12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Atanor en San Nicolás: nuevos resultados confirman contaminación con pesticidas prohibidos – greenpeace.org

Atanor en San Nicolás: nuevos resultados confirman contaminación con pesticidas prohibidos – greenpeace.org
Written by ZJbTFBGJ2T

Atanor en San Nicolás: nuevos resultados confirman contaminación con pesticidas prohibidos  greenpeace.org

 

Informe sobre la Contaminación Hídrica por la Planta de Atanor en San Nicolás y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto

Nuevos estudios oficiales confirman la persistencia de una grave contaminación ambiental en San Nicolás, atribuida a las operaciones de la planta química Atanor. A pesar del cese de sus actividades, el pasivo ambiental legado por la empresa continúa afectando recursos hídricos vitales, lo que representa un desafío crítico para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.

2. Hallazgos Clave de los Estudios Oficiales

Los análisis, conducidos por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (UNLP–CONICET) y la Autoridad del Agua bonaerense, revelan una contaminación extendida y profunda:

  1. Contaminación del Arroyo Yaguarón y Río Paraná: Se detectó la presencia de plaguicidas altamente tóxicos y prohibidos desde hace décadas. Los niveles encontrados exceden significativamente los límites legales establecidos para la protección de la vida acuática, impactando directamente el ODS 14 (Vida Submarina).
  2. Contaminación del Acuífero Puelche: Un segundo estudio confirmó la presencia de agroquímicos en los pozos de extracción de agua de la propia planta, que alcanzan hasta 60 metros de profundidad. Esto demuestra la infiltración de contaminantes en el Acuífero Puelche, una fuente crucial de agua potable.

3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación en San Nicolás evidencia un incumplimiento severo de las metas establecidas en la Agenda 2030. El impacto se desglosa de la siguiente manera:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: La presencia de agrotóxicos de alta peligrosidad en fuentes de agua para consumo humano representa una amenaza directa y grave para la salud de la comunidad local. La persistencia de estos contaminantes en el ambiente prolonga el riesgo de enfermedades y afecta el bienestar general de la población.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La contaminación del Río Paraná y del Acuífero Puelche compromete el acceso a agua potable segura para la población. Este hecho constituye una violación flagrante del derecho humano al agua y un retroceso en el objetivo de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El caso Atanor es un ejemplo paradigmático de las consecuencias de modelos de producción que no internalizan los costos ambientales. La gestión irresponsable de productos químicos y desechos tóxicos contraviene directamente la meta 12.4, que busca lograr la gestión ecológicamente racional de estos productos a lo largo de su ciclo de vida.
  • ODS 14 y 15: Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres: La descarga de efluentes tóxicos en el Río Paraná ha causado una “contaminación profunda”, según especialistas, afectando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas acuáticos. La contaminación de las aguas subterráneas también amenaza los ecosistemas terrestres que dependen de ellas.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La denuncia sostenida por parte de la comunidad y organizaciones como Greenpeace y FOMEA, junto con la intervención de la Autoridad del Agua, subraya la importancia de instituciones eficaces y del acceso a la justicia para la protección del medio ambiente y la rendición de cuentas por parte de las empresas contaminantes.

4. Conclusiones y Perspectivas

El cierre de la planta de Atanor no ha resuelto el problema subyacente de la contaminación. Los residuos tóxicos permanecen en el ecosistema, afectando de manera continua a la comunidad de San Nicolás y sus recursos naturales. La admisión por parte de la Autoridad del Agua sobre la contaminación generalizada en la cuenca del Río Paraná confirma la magnitud del desafío.

Es imperativo implementar un plan integral de remediación y monitoreo para mitigar los daños y prevenir futuras crisis. Este caso debe servir como un precedente para fortalecer la legislación ambiental y asegurar que los modelos de producción industrial se alineen con los principios del desarrollo sostenible, garantizando la protección de la salud humana y el medio ambiente como una prioridad ineludible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la contaminación del agua por productos químicos industriales, el impacto en los ecosistemas y la salud humana, y la responsabilidad corporativa.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo se conecta directamente con este objetivo al destacar la presencia de “plaguicidas altamente tóxicos” y “agrotóxicos prohibidos… por su alta peligrosidad para la salud”. La contaminación de fuentes de agua potable como el Río Paraná y el Acuífero Puelche representa una amenaza directa para la salud de la comunidad de San Nicolás.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el ODS central del artículo. La discusión se centra en la contaminación de cuerpos de agua dulce, como el “Arroyo Yaguarón, uno de los brazos del Río Paraná” y el “acuífero Puelche”. El texto denuncia los “vertidos ilegales” de la empresa Atanor, que han degradado la calidad del agua y afectado las fuentes de abastecimiento para la población.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El caso de Atanor es un claro ejemplo de patrones de producción no sostenibles. El artículo menciona los “residuos tóxicos que generó Atanor” y el “pasivo ambiental” que la empresa deja en la comunidad, lo que apunta a una mala gestión de los productos químicos y desechos, contraviniendo los principios de este objetivo.
  • ODS 14: Vida Submarina: Aunque el artículo se centra en un río, el Río Paraná es una cuenca fluvial principal que desemboca en el océano. La contaminación por “agrotóxicos” y “plaguicidas” en el río es un ejemplo de contaminación de origen terrestre que afecta a los ecosistemas acuáticos y, en última instancia, a los marinos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este objetivo incluye la protección de los ecosistemas de agua dulce. El artículo detalla cómo la contaminación ha causado un daño profundo al ecosistema del Río Paraná, mencionando que los niveles de contaminantes “superar los límites legales para la protección de los ecosistemas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con los problemas descritos en el artículo.

  1. Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo aborda esta meta al informar sobre la contaminación del agua por “plaguicidas altamente tóxicos” y “agroquímicos”, que son productos químicos peligrosos con un impacto directo en la salud humana a través del agua potable.
  2. Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. El texto se alinea perfectamente con esta meta al denunciar los “vertidos ilegales” de Atanor y la “presencia de plaguicidas” que han contaminado el Río Paraná y el Acuífero Puelche, evidenciando la necesidad de mejorar la calidad del agua.
  3. Meta 12.4: “De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El caso de Atanor, que generó “residuos tóxicos” y un “pasivo ambiental”, ilustra un fracaso en el cumplimiento de esta meta.
  4. Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. La contaminación del Río Paraná por una “planta industrial” es un ejemplo claro de contaminación de origen terrestre que afecta a los ecosistemas acuáticos, tema central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene información que se puede utilizar como datos cualitativos y cuantitativos para varios indicadores de los ODS, aunque no los mencione explícitamente por su código.

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad. El artículo proporciona evidencia directa para medir este indicador. Las afirmaciones de que “los niveles hallados confirman una contaminación profunda del Río Paraná, al superar los límites legales” y que en los pozos de agua “se registraron valores que exceden los límites permitidos” son mediciones directas de la mala calidad del agua en estas masas de agua.
  • Indicador 12.4.2: (a) Residuos peligrosos generados per cápita; y (b) proporción de residuos peligrosos tratados, por tipo de tratamiento. El artículo implica una falla en este indicador. Los “vertidos ilegales” y el “pasivo ambiental” dejado por Atanor indican que los residuos peligrosos no fueron tratados adecuadamente, sino liberados directamente al medio ambiente, lo que representa una proporción nula o muy baja de tratamiento adecuado.
  • Indicador 3.9.2: Mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene. Aunque el artículo no presenta datos de mortalidad, sí establece el riesgo. Al señalar que el Río Paraná y el Acuífero Puelche “se utilizan para abastecer de agua potable a la población” y que están contaminados con sustancias de “alta peligrosidad para la salud”, se está describiendo la condición de “agua insalubre” que este indicador busca medir en términos de impacto en la salud.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9 Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación. Implícito en la mención del riesgo para la salud por el uso de agua contaminada con “plaguicidas altamente tóxicos” para el abastecimiento de agua potable (relacionado con el Indicador 3.9.2).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de productos químicos. Evidenciado por los estudios que muestran niveles de contaminantes que “superar los límites legales” en el Río Paraná y el Acuífero Puelche (relacionado con el Indicador 6.3.2).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4 Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos. Implícito en la descripción de “vertidos ilegales” y el “pasivo ambiental” de Atanor, que demuestra una gestión inadecuada de residuos peligrosos (relacionado con el Indicador 12.4.2).
ODS 14: Vida Submarina 14.1 Prevenir y reducir la contaminación marina de origen terrestre. La contaminación del Río Paraná por una planta industrial es un ejemplo directo de la fuente de polución que este indicador busca medir.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1 Conservar y restablecer los ecosistemas de agua dulce. La “contaminación profunda del Río Paraná” y la afectación del “Acuífero Puelche” son una medida directa de la degradación de estos ecosistemas.

Fuente: greenpeace.org

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment