10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

BBVA Research revisa al alza el PIB de las autonomías: la Comunidad Valenciana y Canarias serán las que más crezcan este año – Infobae

BBVA Research revisa al alza el PIB de las autonomías: la Comunidad Valenciana y Canarias serán las que más crezcan este año – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

BBVA Research revisa al alza el PIB de las autonomías: la Comunidad Valenciana y Canarias serán las que más crezcan este año  Infobae

 

Informe sobre las Proyecciones de Crecimiento Económico en España (2025-2026) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Revisión de Proyecciones y su Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El servicio de estudios BBVA Research ha revisado al alza las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España, en consonancia con otros organismos nacionales e internacionales. Esta revisión subraya el potencial del país para avanzar hacia las metas del ODS 8, promoviendo un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  1. Previsión para 2025: Se eleva en cinco décimas, situando el crecimiento en un 3%.
  2. Previsión para 2026: Se ajusta al alza en seis décimas, proyectando un crecimiento del 2,3%.

El impulso principal proviene de la fortaleza de las exportaciones de servicios, la inversión pública y la resiliencia de la demanda interna, factores clave para la creación de empleo y la mejora de la productividad económica.

2. Análisis Regional del Crecimiento y el Desafío del ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El informe evidencia una divergencia en el ritmo de crecimiento entre las comunidades autónomas, lo que representa un desafío directo para el ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países. La estructura económica de cada región determina su capacidad para capitalizar los motores de crecimiento actuales.

Crecimiento Proyectado para 2025 por Grupos Regionales

  • Regiones con Crecimiento Superior a la Media (3%):
    • Comunitat Valenciana (3,6%), Canarias (3,5%), Madrid (3,3%), Murcia (3,3%), Andalucía (3,2%), Baleares (3,2%), Cataluña (3,1%) y Castilla-La Mancha (3,1%): Estas regiones se benefician de una alta exposición al turismo, las exportaciones de servicios no turísticos y la ejecución de fondos europeos, contribuyendo al ODS 8 pero generando disparidades territoriales. La recuperación post-DANA en Valencia y Murcia también impulsa la inversión en infraestructura resiliente (ODS 9 y ODS 11).
  • Regiones con Crecimiento Inferior a la Media:
    • Aragón (2,2%), Asturias (2,3%), Navarra (2,4%), País Vasco (2,4%), Cantabria (2,5%) y Extremadura (2,5%): La dependencia de sectores manufactureros en reestructuración y una menor exposición al turismo extranjero limitan su avance, lo que subraya la necesidad de políticas industriales que fomenten la innovación y la diversificación económica (ODS 9) para cerrar la brecha de desigualdad (ODS 10).

Para 2026, se espera que la fortaleza de la demanda interna reduzca esta brecha, favoreciendo una convergencia que apoya el ODS 10. El análisis del PIB per cápita entre 2019 y 2026 sugiere que regiones como Galicia, Asturias y Castilla y León podrían experimentar una convergencia positiva, reduciendo desigualdades históricas.

3. Factores Impulsores del Crecimiento y su Contribución a los ODS

Diversos elementos macroeconómicos sostienen las proyecciones de crecimiento, cada uno alineado con diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Inversión y Fondos Europeos (MRR): La aceleración en la ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, junto con el gasto en defensa, impulsa la inversión en infraestructura, innovación y sostenibilidad, contribuyendo directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  • Sostenibilidad y Competitividad: La caída de los precios de la energía mejora la competitividad y apoya el poder adquisitivo de los hogares, lo cual es coherente con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Mercado Laboral y Demografía: La inmigración y el aumento de la tasa de participación laboral sostienen el crecimiento del empleo, un pilar del ODS 8. La integración de la población extranjera es también un factor clave para el ODS 10.
  • Estabilidad de Precios: Una inflación contenida en torno al 2% protege el poder adquisitivo de las familias, especialmente las más vulnerables, alineándose con el ODS 1 y fortaleciendo el consumo privado (ODS 8).

4. Riesgos y Desafíos para un Desarrollo Sostenible

El escenario proyectado enfrenta riesgos significativos que podrían obstaculizar el progreso hacia los ODS.

  1. Incertidumbre Geopolítica y Comercial: Las políticas arancelarias de EE. UU. y la apreciación del euro representan una amenaza para el sector exportador, poniendo en riesgo el crecimiento económico (ODS 8) y la cooperación internacional (ODS 17).
  2. Transición Energética y Sectorial: La incertidumbre regulatoria podría frenar la inversión en energías renovables, dificultando el cumplimiento del ODS 7 y el ODS 13 (Acción por el Clima). El sector del automóvil enfrenta desafíos en su transición hacia el vehículo eléctrico, lo que impacta en la industria y la innovación (ODS 9).
  3. Desafíos Sociales y Estructurales:
    • Vivienda Asequible: La escasez de vivienda es un obstáculo para el bienestar social, especialmente de los jóvenes, y limita la atracción de talento, afectando al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y exacerbando la desigualdad (ODS 10).
    • Productividad y Capital Humano: La atonía de la productividad y la escasez de mano de obra en sectores clave limitan el potencial de crecimiento a largo plazo, un desafío central para el ODS 8.
    • Gobernanza y Estabilidad: La fragmentación política dificulta la implementación de reformas estructurales necesarias para la sostenibilidad fiscal y la planificación a largo plazo, afectando la capacidad para construir instituciones sólidas (ODS 16).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis de la economía española. Los ODS más relevantes son:

    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

      Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se enfoca en el análisis y las previsiones del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España (“revisado al alza la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2025, en su caso, en cinco décimas, hasta el 3%”). Se discuten los motores de este crecimiento, como las exportaciones, la inversión y el consumo. Además, se menciona el empleo y la tasa de participación laboral (“La inmigración continuará apoyando el crecimiento del empleo. La prolongación de la fase expansiva del ciclo económico está elevando la tasa de participación laboral”).

    • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

      El artículo toca este ODS al mencionar la situación del sector industrial (“La falta de recuperación en algunos sectores manufactureros lastra el crecimiento en buena parte de las comunidades del norte”), la inversión en infraestructura (“La falta de infraestructuras que faciliten la transición hacia el vehículo eléctrico”) y la ejecución de fondos europeos para la recuperación, que a menudo se destinan a proyectos de infraestructura y modernización (“aceleración en la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)”). También se mencionan las inversiones para la recuperación tras la DANA, que implican la reconstrucción de infraestructuras resilientes.

    • ODS 10: Reducción de las desigualdades

      Se aborda la desigualdad a nivel regional dentro de España. El análisis detalla cómo el crecimiento económico no es uniforme en todo el país, creando una “brecha de crecimiento entre las comunidades del norte y el conjunto del país”. El artículo también analiza explícitamente la convergencia y divergencia en el “PIB per cápita” entre las diferentes comunidades autónomas, lo que está directamente relacionado con la reducción de las desigualdades económicas internas.

    • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

      Este objetivo se menciona en el contexto de la competitividad económica. El artículo señala que “la caída de los precios de la energía y del transporte” mejora la competitividad. Además, se refiere directamente a la inversión en “energías renovables” como un factor que puede generar ganancias de competitividad, aunque advierte sobre la incertidumbre regulatoria en este sector.

    • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

      El artículo conecta con este ODS de dos maneras. Primero, al señalar que la “falta de vivienda asequible supone un cuello de botella para mejorar el bienestar de la población más joven”. Segundo, al discutir el impacto de desastres naturales como la DANA y las medidas de recuperación implementadas (“Las medidas para la recuperación de la Comunitat Valenciana y la provincia de Albacete tras los daños de la DANA”), lo que se relaciona con la creación de comunidades resilientes.

    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

      Se hace referencia a la interconexión de la economía española con el resto del mundo. Se mencionan organismos internacionales como la OCDE y el FMI, el rol del Banco Central Europeo (BCE) en la política monetaria, el impacto del comercio con EE.UU. (“aumento de los aranceles sobre el comercio con EE. UU.”) y la dependencia de la demanda europea para las exportaciones. Esto subraya la importancia de las alianzas y el contexto global para el desarrollo económico nacional.

  2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

    Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.

      El artículo se centra en las previsiones de crecimiento del PIB de España (3% en 2025 y 2,3% en 2026) y analiza detalladamente el “PIB per cápita” por comunidades autónomas, discutiendo los procesos de convergencia y divergencia entre ellas.

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica.

      Esta meta se aborda de forma implícita cuando el artículo señala la “atonía de la productividad laboral” como un lastre para el crecimiento. También se menciona la necesidad de reestructuración en la industria y la transición hacia el vehículo eléctrico, lo que implica modernización tecnológica.

    • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

      Se hace referencia a esta meta al hablar de la “aceleración en la ejecución de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)” y la inversión pública para la recuperación tras la DANA. La mención de la “falta de infraestructuras que faciliten la transición hacia el vehículo eléctrico” también apunta a esta meta.

    • Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

      Aunque no se menciona explícitamente al 40% más pobre, el análisis sobre la “brecha de crecimiento” y la evolución del “PIB per cápita” entre las regiones más y menos ricas (por ejemplo, “Galicia, Asturias y Castilla y León registrarían los mayores crecimientos del PIB per cápita entre las comunidades que partían con un nivel de renta inferior a la media”) se alinea directamente con el espíritu de esta meta de reducir la desigualdad económica interna.

    • Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

      El artículo identifica un problema directo relacionado con esta meta al afirmar que “la falta de vivienda asequible supone un cuello de botella para mejorar el bienestar de la población más joven y para atraer capital humano”.

  3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

    El artículo utiliza varias métricas económicas que pueden servir como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:

    • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

      Este es el indicador más prominente. El artículo proporciona cifras concretas para la previsión de crecimiento del PIB nacional (“hasta el 3%”, “hasta el 2,3%”) y analiza cualitativamente el crecimiento del “PIB per cápita” en diferentes regiones, mencionando cuáles crecen por encima o por debajo de la media.

    • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.

      Este indicador está implícito en la mención de la “atonía de la productividad laboral” como un obstáculo para el crecimiento. Aunque no se proporciona una cifra, se identifica la productividad como un factor clave a monitorear.

    • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.

      Si bien no se da una cifra de desempleo, el artículo habla del “crecimiento del empleo” y del aumento de la “tasa de participación laboral”, que son métricas directamente relacionadas y necesarias para entender la evolución del desempleo.

    • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas.

      Este indicador se menciona de forma cualitativa. La afirmación sobre la “falta de vivienda asequible” es una descripción del problema que este indicador busca cuantificar, señalando una deficiencia en el acceso a una vivienda adecuada.

  4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

    ODS, metas e indicadores
    Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
    ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real y per cápita (Ej: previsiones de crecimiento del 3% y 2,3%).
    8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (Implícito en la mención a la “atonía de la productividad laboral”).
    ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Inversión en infraestructura (Mencionado a través de los fondos MRR y la recuperación post-DANA).
    ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.1: Mantener el crecimiento de los ingresos de los más pobres a una tasa superior a la media. Análisis de la convergencia/divergencia del PIB per cápita entre comunidades autónomas.
    ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados y asequibles. 11.1.1: Proporción de población en viviendas inadecuadas (Implícito en la “falta de vivienda asequible”).

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment