Informe sobre el Proyecto de Ley para Garantizar la Continuidad Educativa de Estudiantes en Orfandad y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
Se ha presentado una propuesta legislativa en el Congreso de la República, impulsada por el congresista Américo Gonza Castillo, con el objetivo de establecer un marco legal para el otorgamiento de becas integrales a estudiantes que se encuentren en situación de orfandad. Esta iniciativa busca impactar directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), asegurando que la vulnerabilidad económica y social no constituya una barrera para el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
2. Análisis de la Propuesta Legislativa
El proyecto, denominado “Ley que garantiza la continuidad de los estudios para las personas que quedan en orfandad mediante otorgamiento de becas”, propone una actualización integral de la normativa vigente desde 1983 (Ley 23585), adaptándola a las necesidades actuales del sistema educativo peruano.
2.1. Objetivos Principales del Proyecto
- Garantizar el acceso universal a la educación (ODS 4): Asegurar que niños, adolescentes y jóvenes huérfanos puedan continuar y culminar sus estudios en los niveles básico, técnico y universitario.
- Reducir la deserción escolar (Meta 4.1 del ODS 4): Mitigar las altas tasas de abandono escolar y universitario, que según datos de la Defensoría del Pueblo y Unicef, afectan a cientos de miles de estudiantes por motivos económicos.
- Promover la igualdad de oportunidades (ODS 10): Eliminar la orfandad como un factor de exclusión educativa, contribuyendo a reducir las brechas de desigualdad social y económica.
- Romper el ciclo de la pobreza (ODS 1): Facilitar la formación académica y profesional como herramienta fundamental para la movilidad social y la superación de la pobreza.
2.2. Alcance y Beneficiarios
- Cobertura Educativa: La ley aplicaría a instituciones educativas públicas y privadas en todos los niveles:
- Educación Básica (colegios).
- Educación Técnico-Productiva (institutos).
- Educación Superior (universidades).
- Beneficios de la Beca: Se contempla una beca integral que cubriría los costos de matrícula y pensiones hasta la finalización del nivel educativo correspondiente.
- Requisitos de Acceso: Los postulantes deberán acreditar su situación de orfandad y la insuficiencia de recursos económicos para solventar sus estudios.
3. Alineación Estratégica con la Agenda 2030
La propuesta se enmarca de manera significativa en los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando múltiples objetivos de forma interconectada.
3.1. Contribución al ODS 4: Educación de Calidad
La iniciativa atiende directamente a la meta de asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Al proteger a un grupo altamente vulnerable, se promueve un sistema educativo que no deja a nadie atrás, garantizando la continuidad formativa y el desarrollo de capital humano esencial para el progreso del país, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
3.2. Impacto en el ODS 10 y ODS 1
Al ofrecer un mecanismo de soporte económico y legal, el proyecto de ley es una herramienta potente para la reducción de desigualdades (ODS 10). Asegura que la pérdida de los padres no condene a los jóvenes a la exclusión, permitiéndoles acceder a las mismas oportunidades educativas que sus pares y, a largo plazo, a mejores condiciones de vida, contribuyendo así a la erradicación de la pobreza (ODS 1).
3.3. Fortalecimiento Institucional y Alianzas (ODS 16 y ODS 17)
El proyecto fortalece el marco institucional del Estado (ODS 16) al asignar al Ministerio de Educación (Minedu) la responsabilidad de reglamentar y supervisar la ley. Además, fomenta un modelo de corresponsabilidad y alianzas entre el sector público y el privado (ODS 17), ya que los costos de las becas en instituciones privadas serían asumidos por estas, mientras que el Estado actúa como ente regulador y garante del derecho a la educación.
4. Implementación y Sostenibilidad
4.1. Rol de las Entidades
- Ministerio de Educación (Minedu): Será responsable de la reglamentación en un plazo de 30 días y de la supervisión de su cumplimiento.
- Instituciones Educativas: Deberán gestionar la recepción de documentos y el otorgamiento de las becas a los estudiantes que cumplan los requisitos.
4.2. Condiciones y Sostenibilidad
La beca podrá ser suspendida temporalmente por bajo rendimiento o mala conducta, incentivando la responsabilidad del estudiante. El modelo no generaría gasto público directo, basándose en la responsabilidad social de las instituciones educativas privadas, un esquema que, según estudios de la CEPAL y la OCDE, ha demostrado ser sostenible en otros contextos regionales.
5. Conclusión
La aprobación de esta ley representaría un avance significativo para el Perú en su compromiso con la Agenda 2030. Al garantizar la continuidad educativa de los estudiantes en orfandad, el Estado no solo protege un derecho fundamental, sino que también invierte en la cohesión social, la reducción de la desigualdad y la construcción de un futuro más próspero y equitativo para todos, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en un proyecto de ley que busca “garantizar la continuidad de los estudios” para estudiantes huérfanos a través de “becas integrales”. El propósito es asegurar el acceso a una educación inclusiva y equitativa en los niveles básico, técnico y universitario, y reducir las tasas de “abandono escolar y universitario” en este grupo vulnerable.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El proyecto de ley se dirige a estudiantes que han quedado en orfandad y enfrentan dificultades económicas. Al proponer becas para evitar que “la falta de recursos económicos se convierta en un obstáculo”, la iniciativa actúa como una medida de protección social que busca romper el ciclo de la pobreza, permitiendo que los jóvenes completen su formación y mejoren sus oportunidades económicas futuras.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La propuesta legislativa se enfoca específicamente en un grupo vulnerable (niños, adolescentes y jóvenes huérfanos) para asegurar que tengan las mismas oportunidades educativas que los demás. El artículo menciona que la ley se alinea con políticas que promueven la “igualdad de oportunidades sin discriminación” y busca “reducir las brechas de desigualdad”, abordando directamente la necesidad de empoderar e incluir a los más desfavorecidos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo describe la creación de un “marco legal autónomo y permanente” para proteger el derecho a la educación de los huérfanos. Al proponer una ley clara, supervisada por el Ministerio de Educación (Minedu), se busca fortalecer las instituciones para que garanticen el acceso a la justicia y la protección de los derechos de un sector vulnerable de la población, eliminando “duplicidades y brindando seguridad jurídica”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La implementación de la ley se basa en un “modelo de corresponsabilidad” entre el sector público y el privado. El artículo especifica que “los costos serían asumidos por las instituciones privadas, mientras que el Estado cumpliría un rol de regulación y fiscalización”. Esta colaboración es un ejemplo de una alianza multisectorial para alcanzar objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.
El proyecto de ley cubre el “nivel básico” de educación y tiene como objetivo explícito reducir el “abandono escolar”, contribuyendo directamente a que los estudiantes, especialmente los más vulnerables como los huérfanos, puedan completar su educación primaria y secundaria.
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
La propuesta incluye explícitamente becas para los niveles “técnico y universitario”, tanto en instituciones públicas como privadas. Su objetivo es garantizar que la orfandad no impida el acceso a la educación superior.
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables.
El proyecto se centra en los “niños, adolescentes y jóvenes huérfanos”, un grupo en situación de vulnerabilidad. Al garantizarles becas completas, la ley busca eliminar las barreras económicas y asegurar un acceso equitativo a la educación.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
Al garantizar la continuidad educativa, la ley promueve la inclusión social y económica de los jóvenes huérfanos, dándoles las herramientas para participar plenamente en la sociedad y evitar la exclusión que a menudo resulta de la deserción escolar.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
El artículo subraya que la ley se alinea con el “artículo 13 de la Constitución Política, que reconoce a la educación como un derecho fundamental y exige al Estado garantizar la igualdad de oportunidades”. La ley es una medida concreta para materializar este principio para un grupo desfavorecido.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 4.1: Tasas de abandono escolar.
El artículo menciona explícitamente que el objetivo es “reducir las tasas de abandono escolar y universitario”. Cita datos de la Defensoría del Pueblo (“más de 46 mil escolares abandonaron sus estudios en un solo año”) y de Unicef (“alrededor de 700 mil niños y adolescentes dejaron el sistema educativo por motivos económicos”). La reducción de estas cifras, especialmente entre la población huérfana, sería un indicador clave del éxito de la ley. Esto se relaciona con el Indicador ODS 4.1.5 (Tasa de alumnos que no asisten a la escuela).
-
Indicador relacionado con la Meta 4.3: Tasas de finalización de la educación superior.
Implícitamente, al buscar “garantizar que puedan culminar su formación” en el nivel universitario y técnico, la ley apunta a mejorar las tasas de graduación en la educación superior para este grupo. El progreso podría medirse monitoreando el número de beneficiarios de las becas que completan exitosamente sus estudios.
-
Indicador relacionado con la Meta 10.3: Existencia de leyes y políticas que garantizan la igualdad de oportunidades.
La propia aprobación e implementación de la “Ley que garantiza la continuidad de los estudios para las personas que quedan en orfandad” es un indicador. Mide el progreso en la creación de marcos legales para combatir la discriminación y la desigualdad, lo cual se alinea con el Indicador ODS 10.3.1 (Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
| ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: infobae.com
