Informe sobre los XI Diálogos del Agua de CAF: Seguridad Hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto del Evento y Alineación Estratégica con los ODS
Los XI Diálogos del Agua, organizados por CAF en Madrid, se centraron en la “Seguridad hídrica para el desarrollo territorial sostenible”. El evento congregó a ministros, viceministros y expertos de más de quince países de América Latina, el Caribe y España con el objetivo de consolidar una agenda común. Dicha agenda posiciona la gestión del agua como un pilar fundamental para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Como eje central del debate.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al vincular la seguridad hídrica con la planificación territorial.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Al abordar la crisis climática como una crisis del agua.
2. Compromisos Financieros y Estratégicos para el Avance del ODS 6
Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, enfatizó que la gestión del agua es indispensable para el bienestar humano y la productividad. En este marco, se destacaron los siguientes compromisos y observaciones:
- Financiamiento Directo al ODS 6: CAF ha comprometido 4.000 millones de dólares desde 2023 para proyectos de agua y saneamiento. Más del 65% de estos fondos ya están aprobados, beneficiando a comunidades urbanas y rurales y contribuyendo directamente a las metas del ODS 6.
- Contribución al ODS 2 (Hambre Cero): Se subrayó que América Latina y el Caribe, con el 30% del agua dulce del planeta, produce alimentos para 1.300 millones de personas, posicionándose como una región clave para la seguridad alimentaria global.
- Enfoque Integrado: El potencial de la región requiere una planificación que vincule infraestructura, biodiversidad e inclusión social, alineándose con una visión integral de la Agenda 2030.
3. Gobernanza y Cooperación Internacional como Pilares del ODS 17
La cooperación entre España y América Latina fue presentada como un modelo para alcanzar los ODS, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
3.1. El Modelo Español de Gestión Hídrica
Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno de España, y Dolores Pascual, directora general del Agua, destacaron el modelo español de gestión por cuencas hidrográficas como una herramienta eficaz para:
- Garantizar la seguridad hídrica (ODS 6).
- Promover la sostenibilidad ambiental (ODS 13, ODS 15).
- Asegurar un desarrollo territorial equitativo (ODS 10, ODS 11).
Se defendió un modelo de gobernanza participativo y profesionalizado, capaz de adaptarse a los desafíos del cambio climático.
3.2. Caso de El Salvador: Integración de Políticas Públicas
Ethel Cabrera, presidenta de la Autoridad Salvadoreña del Agua, presentó el Plan Nacional de Gestión Hídrica de su país. Este plan, desarrollado con cooperación española, ejemplifica cómo el agua puede convertirse en un eje estructurador de las políticas de Estado, integrando a más de seis ministerios y organismos públicos para una planificación territorial coherente con los ODS.
4. Análisis de Vulnerabilidades y la Urgencia de la Acción Climática (ODS 13)
Franz Rojas, director de Análisis de Agua y Saneamiento de CAF, presentó un diagnóstico de los desafíos regionales, que evidencian la necesidad de fortalecer la resiliencia y la acción climática:
- Impacto de Desastres Naturales: La región registra una inundación cada diez días en promedio, y las sequías recientes han sido cuatro veces más severas, lo que amenaza directamente la sostenibilidad de las comunidades (ODS 11).
- Déficit en Saneamiento: Menos del 40% de las aguas residuales son tratadas adecuadamente, un reto crítico para la meta 6.3 del ODS 6.
Rojas insistió en que la seguridad hídrica debe ser un eje articulador del territorio para dar viabilidad a objetivos de desarrollo en múltiples áreas:
- Crecimiento Urbano Sostenible (ODS 11).
- Desarrollo Económico e Industrial (ODS 8 y ODS 9).
- Energía Limpia (ODS 7): Entre el 45% y 55% de la electricidad de la región es de origen hidroeléctrico.
- Cohesión Social y Paz (ODS 16): A través de la gestión de 70 cuencas transfronterizas.
5. Proyecciones Futuras: Integración Regional y Finanzas Verdes
El panel moderado por Julián Suárez Migliozzi, con la participación de figuras como la expresidenta Laura Chinchilla, concluyó que la seguridad hídrica es un catalizador para la cooperación regional y la atracción de nuevas inversiones verdes. Este enfoque permite avanzar simultáneamente en:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): A través de proyectos hidroeléctricos multipropósito.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Fomentando infraestructuras resilientes y sostenibles.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Usando la gestión del agua como una palanca para la integración regional.
6. Conclusiones y Hoja de Ruta hacia la Agenda 2030
José Vicente Pérez, del Ministerio de Economía de España, clausuró el evento destacando que los Diálogos del Agua se han consolidado como una plataforma estratégica. Las conclusiones del encuentro servirán como insumo para la Reunión de Ministros del Sector de ALC 2025, orientando la hoja de ruta regional hacia un modelo de desarrollo donde el agua es reconocida como un bien público global y un habilitador clave para el cumplimiento de la Agenda 2030.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrándose principalmente en la gestión del agua, pero conectándola con el desarrollo, el cambio climático y la cooperación internacional.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “seguridad hídrica”, la “gestión sostenible del agua”, el financiamiento de “proyectos de agua y saneamiento”, y los desafíos como el tratamiento de “aguas residuales”.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo vincula directamente la crisis del agua con la “crisis climática”. Menciona explícitamente los desafíos de “sequías e inundaciones en un contexto de cambio climático” y la necesidad de “resiliencia” ante desastres extremos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se discute la importancia del agua para el “desarrollo territorial sostenible” y el “crecimiento urbano”. La necesidad de integrar la seguridad hídrica en la “planificación territorial” para beneficiar a “comunidades urbanas y rurales” es un tema recurrente.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento “XI Diálogos del Agua” es en sí mismo un ejemplo de este ODS. El texto destaca la “alianza entre España y CAF”, la “cooperación” técnica y financiera, y la articulación entre países de América Latina, el Caribe y España como una “plataforma estratégica”.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Se menciona explícitamente la dependencia de la región del agua para la energía, señalando que “entre el 45% y 55% de la electricidad generada proviene de hidroeléctricas”.
- ODS 2: Hambre Cero: Se establece una conexión indirecta al señalar que la región “produce alimentos para 1.300 millones de personas”, lo cual depende fundamentalmente de la disponibilidad de agua dulce, que constituye el 30% del total del planeta en la región.
2. Metas específicas de los ODS identificadas
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas basadas en el contenido del artículo.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
- El artículo menciona directamente que “menos del 40% de las aguas residuales son tratadas adecuadamente”, lo que apunta a un déficit en el cumplimiento de esta meta.
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
- Este es un tema central. Se habla de “gestión por cuencas”, “planificación hidrológica”, y la existencia de “70 cuencas transfronterizas”, subrayando la necesidad de una gestión integrada y cooperativa.
- Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento.
- El compromiso de CAF de “4.000 millones de dólares en financiamiento para proyectos de agua y saneamiento” y la “alianza entre España y CAF” que “combina conocimiento técnico, solidaridad y visión de futuro” son ejemplos claros de esta meta.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El artículo enfatiza la necesidad de “resiliencia hídrica” y de un modelo de gestión “adaptativo” para responder a los “nuevos desafíos de sequías e inundaciones en un contexto de cambio climático”.
- Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
- Los “Diálogos del Agua” se describen como una “plataforma estratégica de articulación entre España y América Latina”, lo que representa una alianza multilateral para abordar un desafío común.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
El artículo proporciona datos específicos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas.
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
- El artículo establece una línea de base al afirmar que “menos del 40% de las aguas residuales son tratadas adecuadamente” en la región. Este dato sirve para medir el progreso futuro en el tratamiento de aguas.
- Indicador 6.a.1: Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinado por el gobierno.
- Se menciona una cifra concreta: “CAF ha comprometido 4.000 millones de dólares en financiamiento para proyectos de agua y saneamiento desde 2023”. Este es un indicador directo del apoyo financiero internacional.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.
- El dato de que “entre el 45% y 55% de la electricidad generada proviene de hidroeléctricas” funciona como un indicador del peso de una fuente de energía renovable (hidroeléctrica) en la matriz energética de la región.
- Indicadores implícitos relacionados con desastres (ODS 11 y 13):
- Aunque no se cita un indicador formal, la afirmación de que “la región registra una inundación cada diez días en promedio” y que “las sequías de los últimos cinco años han sido cuatro veces más severas” son datos cuantitativos que miden la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, relacionados con los indicadores de pérdidas económicas y humanas por desastres.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua y el tratamiento de aguas residuales. | 6.3.1: Menos del 40% de las aguas residuales son tratadas adecuadamente. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. | Mención de la gestión por cuencas y la existencia de 70 cuencas transfronterizas. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo para la creación de capacidad. | 6.a.1: CAF ha comprometido 4.000 millones de dólares en financiamiento. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | La región registra una inundación cada diez días y las sequías son cuatro veces más severas. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Entre el 45% y 55% de la electricidad generada proviene de hidroeléctricas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Los “Diálogos del Agua” como plataforma de articulación entre España y América Latina. |
Fuente: caf.com