13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Cambio climático: Argentina llega a la COP30 con una agenda ambiental debilitada – FARN | Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Cambio climático: Argentina llega a la COP30 con una agenda ambiental debilitada – FARN | Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Written by ZJbTFBGJ2T

Cambio climático: Argentina llega a la COP30 con una agenda ambiental debilitada  FARN | Fundación Ambiente y Recursos Naturales

 

Informe sobre la Acción Climática en Argentina en el Contexto de la COP30 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto Global: La COP30 y su Relevancia para el ODS 13

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático, la comunidad internacional se prepara para la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), que iniciará el 10 de noviembre en Belém, Brasil. Este evento es un hito fundamental para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). Se espera que más de 190 países negocien acuerdos para acelerar la acción climática global.

  • Reducción de emisiones de metano: Un punto crítico para limitar el calentamiento a corto plazo.
  • Medidas de adaptación: Esenciales para construir resiliencia en las comunidades, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Financiamiento climático: Clave para apoyar a los países en desarrollo en su transición.
  • Transición energética justa: Un pilar para cumplir con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) sin dejar a nadie atrás.

Análisis de la Situación en Argentina frente a la Agenda 2030

Retroceso Nacional y su Impacto en el ODS 16

Argentina se presenta a la cumbre climática con una notable inconsistencia entre sus compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, y su política interna. El debilitamiento de la acción climática a nivel nacional compromete directamente el cumplimiento de la Agenda 2030.

  • Recortes presupuestarios: Desde diciembre de 2023, se han registrado reducciones de entre un 28,1% y un 83,2% en áreas ambientales clave.
  • Paralización de programas: Se ha detenido la implementación de políticas de mitigación y adaptación.
  • Debilitamiento institucional: La falta de una política climática coherente socava la capacidad del Estado, afectando el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y la credibilidad internacional del país.

Liderazgo Subnacional como Impulsor del ODS 17

Ante el retroceso del gobierno central, las provincias se han convertido en los principales actores que sostienen la agenda climática del país, demostrando el poder del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El informe “Gobernanza climática federal en Argentina” de FARN destaca el avance en la implementación de la Ley 27.520.

El estado de los Planes Provinciales de Respuesta al Cambio Climático es el siguiente:

  1. Provincias con planes convalidados: Jujuy, La Pampa y Misiones.
  2. Provincias en proceso de preconvalidación: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja, San Juan, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.
  3. Provincias sin planes presentados: Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Salta, Tucumán, Catamarca, Corrientes, San Luis, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz.

Estos avances subnacionales son cruciales para desarrollar medidas de adaptación territorializadas que respondan a los impactos locales y fortalezcan el ODS 11.

Emisiones de Metano: Un Desafío Multisectorial para los ODS

Prioridad Global y Amenaza para el ODS 13

La reducción de las emisiones de metano ha sido identificada como una prioridad para la COP30. Este gas es 80 veces más potente que el CO₂ en un horizonte de 20 años y es responsable del 25% del calentamiento global, representando una amenaza directa para la consecución del ODS 13.

Fuentes de Emisión en Argentina y su Vínculo con los ODS

A pesar de la adhesión de Argentina al Compromiso Global del Metano, aún no existen metas sectoriales definidas. Las principales fuentes de emisión están directamente relacionadas con varios ODS:

  • Sector agropecuario (60%): Vinculado a la necesidad de transicionar hacia modelos de producción más sostenibles, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Sector energético (29%): Las fugas en la producción de hidrocarburos, como en Vaca Muerta, contradicen los objetivos del ODS 7. La falta de transparencia en estos proyectos también desafía los principios del Acuerdo de Escazú y el ODS 16.
  • Gestión de residuos (7%): Los más de 5.000 basurales a cielo abierto evidencian una falla en la gestión de residuos sólidos urbanos, afectando el ODS 11 y el ODS 12.

Impacto en la Salud Pública y el ODS 3

El metano es un precursor del ozono troposférico, un contaminante atmosférico responsable de aproximadamente un millón de muertes prematuras al año a nivel mundial. La exposición a este contaminante incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias graves, lo que representa un claro obstáculo para el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Conclusión: Reconstruir la Coherencia para Avanzar en la Agenda 2030

El debilitamiento de las políticas climáticas nacionales en Argentina pone en riesgo el cumplimiento de sus compromisos internacionales y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este escenario, las provincias, los municipios y la sociedad civil emergen como actores fundamentales para mantener la ambición climática. Es imperativo recuperar la coherencia entre las políticas internas y las metas globales para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que ponga en el centro el bienestar de las personas y la integridad de los ecosistemas, en plena consonancia con los principios del ODS 16 y ODS 17.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente la crisis climática, la Conferencia de las Partes (COP30), el Acuerdo de París, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de Argentina, y las medidas de mitigación y adaptación. El texto se enfoca en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano, y en la necesidad de planes de respuesta al cambio climático a nivel nacional y subnacional.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo menciona la “transición energética justa” como un tema clave de la COP30. También se refiere a la reducción de emisiones de metano del “sector energético”, específicamente por “fugas en la producción y transporte de petróleo y gas”, y la expansión de proyectos de combustibles fósiles como Vaca Muerta. Esto conecta directamente con la necesidad de transitar hacia fuentes de energía más limpias y gestionar el impacto del sector energético actual.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se establece un vínculo directo entre el cambio climático y la salud humana. El artículo señala que el metano es precursor del ozono troposférico, “un contaminante que provoca alrededor de un millón de muertes prematuras al año en el mundo”. Además, menciona que las personas expuestas corren riesgo de “enfermedades respiratorias graves”, lo que subraya el impacto de la contaminación atmosférica en la salud.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo aborda la gestión de residuos como una fuente de emisiones de metano, mencionando el “manejo inadecuado de residuos, con más de 5.000 basurales a cielo abierto en todo el país”. Este problema está directamente relacionado con la gestión ambiental de las ciudades y comunidades y su impacto en el clima y la salud.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    Se destaca la importancia de la cooperación internacional y la gobernanza multinivel. El texto menciona la COP30 como una “negociación global” con “representantes de más de 190 países”, el “Acuerdo de París” y el “Compromiso Global del Metano”. A nivel nacional, resalta la tensión entre el gobierno central y los “liderazgos subnacionales” (provincias, municipios y sociedad civil) que “sostienen la acción climática del país”, mostrando la necesidad de alianzas y coherencia política para alcanzar los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Esta meta se refleja en la mención de “medidas de adaptación” como tema central de la COP30 y en los Planes Provinciales de Respuesta al Cambio Climático, que incluyen “medidas sectoriales frente a inundaciones, incendios y sequías”.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo analiza directamente esta meta al discutir la implementación de la “Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático” y el desarrollo de “Planes Provinciales de Respuesta al Cambio Climático” por parte de Jujuy, La Pampa, Misiones y otras provincias.

  • Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

    Se aborda esta meta al explicar que el metano contribuye a la formación de ozono troposférico, un contaminante que causa “un millón de muertes prematuras al año en el mundo” y “enfermedades respiratorias graves”.

  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Esta meta está implícita en el concepto de “transición energética justa” y en la crítica a la expansión de combustibles fósiles (“Vaca Muerta” y “proyectos de gas natural licuado”), que son la contraparte de un sistema energético basado en renovables.

  • Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

    El artículo se refiere a esta meta al señalar que el 7% de las emisiones de metano en Argentina provienen del “manejo inadecuado de residuos” y la existencia de “más de 5.000 basurales a cielo abierto”.

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

    Esta meta es un tema central del análisis del artículo, que critica la falta de “coherencia entre los compromisos internacionales y la acción interna” del gobierno argentino, evidenciada por los “recortes presupuestarios” en áreas ambientales y un “discurso negacionista” que contradice los acuerdos firmados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    Este indicador está implícito en todo el artículo. Se mencionan datos específicos que lo componen, como el compromiso de Argentina de “reducir sus emisiones un 30% para 2030” bajo el Compromiso Global del Metano. También se desglosan las fuentes de emisiones de metano por sector: “más del 60%… del sector agropecuario, un 29% del sector energético… y alrededor del 7% del manejo inadecuado de residuos”.

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumente su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

    El artículo menciona directamente la existencia de estos instrumentos en Argentina, como las “Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)”, la “Ley 27.520”, y los “Planes Provinciales de Respuesta al Cambio Climático”. El progreso se mide por el número de provincias que han logrado la “convalidación nacional” (3 provincias) o están en proceso de “preconvalidación” (11 provincias).

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.

    Se menciona explícitamente un dato global relacionado con este indicador: el ozono troposférico (derivado del metano) “provoca alrededor de un millón de muertes prematuras al año en el mundo”. Esto sirve como una medida del impacto en la salud de la contaminación del aire.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad.

    Este indicador está implícito en la denuncia sobre el “manejo inadecuado de residuos” y la existencia de “más de 5.000 basurales a cielo abierto en todo el país”. La alta cantidad de basurales a cielo abierto indica una baja proporción de descarga final adecuada de residuos.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
13.2.1: Número de países/jurisdicciones con estrategias de adaptación y mitigación (mencionado a través de la Ley 27.520 y los planes provinciales).
13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (mencionado a través del compromiso de reducción de metano y el desglose de sus fuentes).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire (mencionado con el dato de “un millón de muertes prematuras al año” por ozono troposférico).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos con descarga final adecuada (implícito en la mención de “5.000 basurales a cielo abierto” y el “manejo inadecuado de residuos”).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. (Implícito) La discusión sobre la “transición energética justa” y la crítica a la expansión de combustibles fósiles se relaciona con la necesidad de cambiar la matriz energética.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. (Implícito) El análisis de la brecha entre los “compromisos internacionales” y la “acción interna” de Argentina sirve como una evaluación cualitativa de la coherencia de sus políticas.

Fuente: farn.org.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Add Comment

Leave a Comment