14. VIDA SUBMARINA

‘Casas limpias, calles limpias’, la estrategia de la Marina en apoyo a Veracruz tras las lluvias – López-Dóriga Digital

‘Casas limpias, calles limpias’, la estrategia de la Marina en apoyo a Veracruz tras las lluvias – López-Dóriga Digital
Written by ZJbTFBGJ2T

‘Casas limpias, calles limpias’, la estrategia de la Marina en apoyo a Veracruz tras las lluvias  López-Dóriga Digital

 

Informe de la Estrategia ‘Casas Limpias, Calles Limpias’ y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Intervención en Veracruz

En respuesta a las afectaciones causadas por lluvias intensas en el estado de Veracruz, la Secretaría de Marina (Semar) ha activado el Plan Marina, implementando la estrategia ‘Casas limpias, calles limpias’. Esta iniciativa se enfoca en la rehabilitación de comunidades y el apoyo directo a las familias damnificadas, alineando las acciones de respuesta a desastres con metas de desarrollo a largo plazo.

Despliegue Operativo y Acciones Implementadas

Un contingente de 4,961 elementos navales fue desplegado en las zonas afectadas para ejecutar labores críticas de recuperación. Las acciones prioritarias se centraron en:

  • Limpieza exhaustiva de viviendas afectadas.
  • Desinfección de espacios públicos para prevenir focos de infección.
  • Remoción de lodo, basura y escombros de las vías principales.
  • Distribución de ayuda humanitaria esencial.

Resultados Cuantitativos y Apoyo a la Comunidad

Los esfuerzos han generado un impacto medible en la recuperación de las áreas afectadas, destacando los siguientes logros en los municipios de Poza Rica, Álamo, El Higo y Tempoal:

  • Residuos Removidos: Se han retirado 40,965 m³ de basura, lodo y escombros.
  • Infraestructura Vial: Se han despejado un total de 1,100 vías de comunicación, restaurando la movilidad.
  • Apoyo Alimentario: Se distribuyeron 28,205 despensas y más de 43,600 raciones de comida caliente.
  • Suministro de Agua: Se entregaron más de 458,000 litros de agua embotellada para garantizar el consumo seguro.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La estrategia implementada por la Semar contribuye de manera significativa al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: Las labores de limpieza y desinfección de espacios públicos y viviendas son fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y vectores, garantizando un entorno saludable para la población.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La distribución masiva de agua embotellada asegura el acceso a agua potable segura, mientras que la remoción de lodo y basura contribuye directamente al saneamiento de las comunidades, un pilar esencial post-inundación.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al limpiar calles, remover escombros y rehabilitar viviendas, la estrategia fortalece la resiliencia de las comunidades afectadas. Estas acciones son un paso crucial para reconstruir infraestructuras seguras y funcionales.
  4. ODS 1 y 2: Fin de la Pobreza y Hambre Cero: La entrega de despensas y comidas calientes atiende las necesidades inmediatas de las familias que perdieron sus bienes y medios de subsistencia, actuando como una red de seguridad contra la pobreza y la inseguridad alimentaria en una situación de emergencia.
  5. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El comunicado de la Semar subraya la “coordinación efectiva” con autoridades de los tres órdenes de gobierno y la “participación activa de la población civil”. Este modelo de colaboración es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para lograr una rehabilitación comunitaria acelerada y eficaz.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo detalla acciones directas para proteger la salud pública tras las inundaciones. La “desinfección de espacios públicos” y la “limpieza de casas” son cruciales para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y vectores, garantizando un entorno de vida saludable para los residentes afectados.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • La provisión de “más de 458 mil litros de agua embotellada” aborda la necesidad inmediata de agua potable segura, ya que las fuentes locales podrían estar contaminadas. Además, la “remoción de lodo y escombros” y la limpieza general contribuyen a restaurar las condiciones de saneamiento en la comunidad.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Este es el ODS central. La estrategia “Casas limpias, calles limpias” se enfoca en la rehabilitación de asentamientos humanos después de un desastre natural (lluvias intensas). Acciones como el despeje de “mil 100 vías” y el retiro de “40 mil 965 m³ de basura, lodo y escombros” buscan restaurar la habitabilidad, seguridad y resiliencia de las ciudades y comunidades afectadas como Poza Rica, Álamo, El Higo y Tempoal.
  4. ODS 2: Hambre Cero

    • La respuesta a la emergencia incluye la distribución de “28 mil 205 despensas” y “más de 43 mil 600 raciones de comida caliente”. Esto asegura el acceso a alimentos para las familias que han perdido sus medios de subsistencia o acceso a comida debido a las inundaciones, abordando directamente la inseguridad alimentaria en una situación de crisis.
  5. ODS 13: Acción por el Clima

    • Aunque el artículo se centra en la respuesta, el evento desencadenante son las “lluvias intensas”, un fenómeno meteorológico extremo cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático. La operación del Plan Marina es un ejemplo de fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales relacionados con el clima.
  6. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • El artículo destaca explícitamente la “coordinación efectiva que realiza esta Institución con autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como la participación activa de la población civil”. Esto demuestra una alianza multisectorial para la recuperación comunitaria, un principio fundamental del ODS 17.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 11.5

    • “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. Toda la operación descrita en el artículo es una respuesta directa a un desastre relacionado con el agua para ayudar a la población afectada y rehabilitar sus comunidades, reduciendo el impacto del evento.
  2. Meta 3.d

    • “Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. Las labores de “desinfección de espacios públicos” y limpieza son una medida de gestión de riesgos para la salud, destinada a prevenir brotes de enfermedades después de la inundación.
  3. Meta 6.b

    • “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. El artículo menciona que la “participación activa de la población civil, que ha sido clave para acelerar el proceso de rehabilitación comunitaria”, lo que se alinea con esta meta.
  4. Meta 2.1

    • “Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. La distribución de despensas y comidas calientes es una acción de emergencia para garantizar el acceso a los alimentos para una población en situación vulnerable.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Indicadores Cuantitativos de Respuesta a Desastres

    • El artículo proporciona varias métricas específicas que, aunque no son indicadores oficiales de la ONU, sirven para medir el progreso hacia las metas. Estos datos cuantifican el alcance de la operación de socorro y rehabilitación.
    • Volumen de desechos gestionados: Se menciona el retiro de “40 mil 965 m³ de basura, lodo y escombros”. Este dato se relaciona directamente con la gestión de residuos (Meta 11.6) y la rehabilitación de la infraestructura.
    • Asistencia alimentaria y de agua: Las cifras de “28 mil 205 despensas”, “más de 458 mil litros de agua embotellada” y “más de 43 mil 600 raciones de comida caliente” son indicadores directos del apoyo brindado para satisfacer las necesidades básicas de la población (Metas 2.1 y 6.1).
    • Infraestructura rehabilitada: El despeje de “mil 100 vías” es un indicador del progreso en la restauración de la infraestructura básica y la conectividad en las áreas afectadas (Meta 11.5).
    • Recursos humanos movilizados: El despliegue de “4 mil 961 elementos navales” es un indicador de la escala de la respuesta institucional al desastre (Metas 3.d y 13.1).

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador/Métrica del Artículo
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. Despeje de 1,100 vías; despliegue de 4,961 elementos para la rehabilitación comunitaria.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de gestión de los riesgos para la salud. Realización de labores de desinfección de espacios públicos y limpieza de casas.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura. Distribución de más de 458,000 litros de agua embotellada.
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos. Reparto de 28,205 despensas y más de 43,600 raciones de comida caliente.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales. Implementación del Plan Marina en respuesta a “lluvias intensas”.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno y participación de la población civil.

Fuente: lopezdoriga.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment