7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país – Departamento Nacional de Planeación

Con ,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país – Departamento Nacional de Planeación
Written by ZJbTFBGJ2T

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país  Departamento Nacional de Planeación

 

Informe sobre la Aprobación del Documento CONPES 4158: Programa Colombia Solar

El Gobierno Nacional de Colombia ha aprobado el Documento CONPES 4158, declarando de importancia estratégica el proyecto de inversión “Implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional – Programa Colombia Solar”. Esta iniciativa, liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y presentada por el Ministerio de Minas y Energía, constituye un pilar fundamental en la Transición Energética Justa del país y se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa representa un cambio estructural en la política de subsidios energéticos, transitando de un modelo de subsidio al consumo a uno de inversión en infraestructura de generación. Esta transformación aborda de manera integral desafíos sociales, ambientales y económicos, contribuyendo significativamente a las metas globales de sostenibilidad.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

El objetivo central del programa es garantizar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna para los hogares más vulnerables. Al implementar soluciones de autogeneración solar, se busca:

  • Asegurar el suministro para el consumo básico de subsistencia en los estratos 1, 2 y 3.
  • Promover una matriz energética más limpia, diversa y descentralizada, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables.
  • Contribuir a la descarbonización del sector energético nacional.

ODS 1 y ODS 10: Fin de la Pobreza y Reducción de las Desigualdades

El programa está diseñado con un enfoque de justicia social y equidad, buscando aliviar la carga económica de las familias de menores ingresos y cerrar brechas territoriales.

  1. Alivio Económico: La generación de energía propia permitirá una reducción sustancial en el costo de las facturas de electricidad, liberando recursos económicos en los hogares para otras necesidades básicas.
  2. Equidad Territorial: La inversión se priorizará en departamentos y municipios con altos índices de pobreza multidimensional y energética, incluyendo comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas, promoviendo así la justicia energética.

ODS 13: Acción por el Clima

La masificación de la energía solar fotovoltaica es una acción climática concreta que permitirá a Colombia avanzar en sus compromisos de mitigación del cambio climático. El programa contribuirá directamente a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando un desarrollo bajo en carbono.

Estructura y Ejecución del Programa Colombia Solar

La implementación del programa se desarrollará entre 2026 y 2030, con un enfoque integral que garantiza la eficiencia de la inversión pública y el cumplimiento de las metas de cobertura.

Plan de Implementación

  • Articulación Institucional: La ejecución se coordinará con operadores de red, entidades territoriales y empresas de servicios públicos, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
  • Focalización Territorial: Se dará prioridad a zonas con alto potencial de radiación solar y mayores índices de pobreza, como los departamentos del Caribe colombiano, para maximizar el impacto social y técnico.
  • Financiamiento: Se contempla un modelo de concurrencia de fuentes de financiación públicas, privadas y de cooperación internacional. El CONPES 4158 habilita la gestión de vigencias futuras para asegurar la sostenibilidad financiera del programa.

Impactos Proyectados y Contribuciones Adicionales a los ODS

Los beneficios del Programa Colombia Solar se extienden más allá del sector energético, generando impactos positivos en la economía y el mercado laboral.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Se proyecta la creación de más de 25,000 empleos directos e indirectos. Este impulso se centrará en la economía verde, promoviendo la formación técnica en energías renovables en regiones priorizadas, incluidas las zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).

Sostenibilidad Fiscal y Eficiencia del Gasto Público

El programa busca reducir la presión fiscal sobre el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI), cuyo déficit superó los $4 billones en 2024. Al sustituir transferencias corrientes por inversión en infraestructura productiva y sostenible, se fortalece la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional y se optimiza el uso de los recursos públicos.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el “Programa Colombia Solar” aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose en la interconexión entre energía, equidad social y sostenibilidad ambiental. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. El “Programa Colombia Solar” está diseñado para “implementar soluciones de generación fotovoltaica” y promover una “matriz energética más limpia, diversa y descentralizada”. El objetivo es garantizar que los hogares más vulnerables (estratos 1, 2 y 3) tengan acceso a energía limpia (solar) y asequible, reduciendo el costo del servicio eléctrico y asegurando el “consumo básico de subsistencia con tarifas justas”.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El programa tiene un fuerte componente de justicia social al enfocarse en los “hogares de los estratos 1, 2 y 3” y “familias más vulnerables”. Al reducir el costo de las facturas de energía, se alivia la “carga económica” de estos hogares. Además, el artículo especifica que se priorizarán territorios “con mayores índices de pobreza multidimensional y energética”, lo que contribuye directamente a mitigar una de las dimensiones de la pobreza.

  • ODS 13: Acción por el clima

    La iniciativa es un pilar de la “transición energética justa” de Colombia. Al promover la autogeneración con energía solar, el programa busca “contribuir a la descarbonización de la matriz energética”. Uno de los beneficios explícitamente mencionados es que “disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a los compromisos climáticos del país al 2030”.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo destaca el impacto económico positivo del programa. Se proyecta “la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos”, lo que impulsará “la economía verde y la formación técnica en energías renovables”. Esto fomenta el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo en un sector emergente.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El programa busca activamente reducir la brecha de acceso a servicios básicos. El criterio de focalización incluye “comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas” y territorios con altos niveles de pobreza. Al garantizar un “acceso equitativo a la energía”, el programa aborda la desigualdad territorial y social, promoviendo la “justicia energética”.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El proyecto es una “inversión en infraestructura de autogeneración con Energía Solar”. Se trata de un programa masivo para modernizar la infraestructura energética a nivel residencial, haciéndola más sostenible y resiliente. El documento CONPES 4158 lo declara de “Importancia Estratégica”, subrayando su rol en el desarrollo de una infraestructura moderna y limpia para el país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El programa busca garantizar el “suministro del consumo básico de subsistencia para los hogares de los estratos 1, 2 y 3”, haciendo el servicio más asequible y estable mediante la autogeneración solar.
  2. Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo se centra en la “implementación de soluciones de generación fotovoltaica” para “contribuir a la descarbonización de la matriz energética”, lo que incrementa directamente la participación de la energía solar.
  3. Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos. El programa facilita el acceso a la energía, un servicio básico, a las “familias más vulnerables” y en territorios con “mayores índices de pobreza multidimensional”.
  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La aprobación del Documento CONPES 4158 es una clara materialización de una política pública nacional que integra la acción climática (“descarbonización de la economía”) en la estrategia energética y social del país.
  5. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El artículo proyecta la creación de “más de 25.000 empleos directos e indirectos”, contribuyendo a la generación de empleo en la “economía verde”.
  6. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El programa prioriza explícitamente a “comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas”, garantizando un “acceso equitativo a la energía” y promoviendo la inclusión de grupos históricamente marginados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador para la Meta 7.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad. Aunque el acceso en el Sistema Interconectado Nacional es alto, el indicador relevante aquí sería la reducción del costo del servicio eléctrico y la garantía del consumo básico de subsistencia para los hogares de estratos 1, 2 y 3, lo cual se puede medir a través del ahorro en las facturas de energía de los beneficiarios.
  • Indicador para la Meta 7.2: Capacidad de generación de energía renovable instalada. El progreso del “Programa Colombia Solar” se puede medir directamente por la cantidad de megavatios (MW) de capacidad fotovoltaica instalada en los hogares beneficiarios durante el horizonte 2026–2030.
  • Indicador para la Meta 1.4: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos. El éxito del programa se puede medir por el número de hogares en condición de vulnerabilidad o con “pobreza energética” que reciben las soluciones fotovoltaicas. Los mapas de priorización del artículo sugieren que ya existe una base para este seguimiento.
  • Indicador para la Meta 8.5: El artículo proporciona una métrica cuantitativa directa: el número de empleos generados. El progreso se puede medir contrastando los “más de 25.000 empleos directos e indirectos” proyectados con los empleos realmente creados por el programa.
  • Indicador para la Meta 13.2: Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El artículo establece que el programa “disminuirá las emisiones”. El progreso se puede medir calculando la cantidad de toneladas de CO2 equivalente evitadas gracias a la generación de energía solar en lugar de fuentes fósiles.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
– Reducción del costo en la factura de energía para hogares de estratos 1, 2 y 3.
– Capacidad de generación fotovoltaica (MW) instalada a través del programa.
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan acceso a servicios básicos y nuevas tecnologías. – Número de hogares en situación de pobreza energética o multidimensional beneficiados por el programa.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. – Toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2eq) evitadas anualmente.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. – Número de empleos directos e indirectos creados en el sector de la energía verde (meta proyectada: 25.000).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. – Número de soluciones instaladas en comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas priorizadas.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. – Monto de la inversión pública y privada ejecutada en infraestructura de autogeneración solar.

Fuente: dnp.gov.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment