11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Congreso de NL aprueba tarifas preferenciales en transporte público – gamavision.com

Congreso de NL aprueba tarifas preferenciales en transporte público – gamavision.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Congreso de NL aprueba tarifas preferenciales en transporte público  gamavision.com

 

Informe sobre Reformas a la Ley de Movilidad en Nuevo León y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Aprobación y Alcance de la Reforma

El Congreso del Estado de Nuevo León ha aprobado, con un respaldo de 32 votos, un paquete de dos reformas a la Ley de Movilidad. Esta acción legislativa representa un avance significativo en la construcción de un sistema de transporte público más equitativo e inclusivo, alineándose directamente con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Detalles de las Tarifas Preferenciales y su Contribución a la Sostenibilidad

La reforma establece la implementación de tarifas preferenciales con el objetivo de reducir las barreras económicas de acceso al transporte público. Las medidas clave incluyen:

  • Descuentos Directos: Se aplicarán reducciones del 25% al 50% sobre la tarifa regular.
  • Planes Multiviaje: Se ofrecerán abonos de 7, 20 o 30 viajes con una validez de 30 días hábiles, fomentando el uso continuo del transporte público.
  • Transbordos Ilimitados: Se permitirá realizar transbordos sin costo adicional durante el mismo día, optimizando la eficiencia y asequibilidad de los desplazamientos.
  • Cobertura Integral: Los beneficios serán válidos en todas las modalidades del sistema, incluyendo rutas urbanas, Metro, Transmetro y rutas integradas.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa impacta de manera transversal en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un desarrollo urbano más justo y sostenible. Los grupos beneficiarios son clave para el cumplimiento de metas específicas:

  1. Estudiantes: La medida apoya directamente el ODS 4 (Educación de Calidad), al facilitar el acceso a los centros educativos y reducir la carga financiera asociada al transporte, combatiendo así la deserción escolar por motivos económicos.
  2. Personas con Discapacidad y Adultos Mayores: Se fortalece el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), garantizando que las poblaciones vulnerables tengan acceso asequible a servicios esenciales, oportunidades de empleo y participación social, fomentando su autonomía e inclusión.
  3. Madres Solteras: Al incluir a este grupo, la reforma contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 5 (Igualdad de Género), reconociendo las barreras económicas que enfrentan y proveyendo un apoyo tangible que mejora su capacidad económica y la de sus familias.

Adicionalmente, al incentivar el uso del transporte público sobre el vehículo particular, la reforma contribuye al ODS 13 (Acción por el Clima), al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la congestión vial.

Implementación y Seguimiento

La presidenta de la Comisión de Movilidad, Aile Tamez, ha señalado que la entrada en vigor de estas reformas depende de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Se ha establecido un compromiso de vigilancia para asegurar que su implementación se concrete durante el presente año, garantizando así que los beneficios sociales y ambientales se materialicen en favor de la ciudadanía y en cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se centra en una reforma legal que busca reducir las desigualdades económicas y sociales. Al establecer tarifas preferenciales para “estudiantes, personas con discapacidad, adultos mayores y madres solteras”, la medida aborda directamente las barreras económicas que enfrentan estos grupos vulnerables para acceder a servicios esenciales y oportunidades, promoviendo así una mayor equidad.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La iniciativa de mejorar el acceso al transporte público urbano es un pilar del ODS 11. El artículo describe esfuerzos para hacer el sistema de transporte más asequible e inclusivo, mencionando “tarifas preferenciales”, “abonos” y “transbordos ilimitados”. Esto contribuye a crear un sistema de transporte urbano sostenible y accesible para todos los ciudadanos, especialmente los más vulnerables.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Al reducir el costo del transporte, un gasto significativo para los hogares de bajos ingresos, la ley ayuda a aliviar la carga financiera de las personas y familias vulnerables. Un transporte más asequible permite un mejor acceso a empleos, educación y servicios de salud, lo que es fundamental para romper el ciclo de la pobreza.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 10.2

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.

    La reforma legal descrita en el artículo es una implementación directa de esta meta. Al crear tarifas especiales para grupos específicos definidos por edad (adultos mayores), condición (personas con discapacidad), situación socioeconómica (estudiantes) y género/estructura familiar (madres solteras), se promueve activamente su inclusión económica y social garantizando su movilidad dentro de la ciudad.

  • Meta 11.2

    “De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”.

    El artículo se alinea perfectamente con esta meta. La aprobación de “tarifas preferenciales del 25 al 50 %” en “todas las modalidades” de transporte público (rutas urbanas, Metro, Transmetro) es una acción concreta para proporcionar un sistema de transporte asequible y accesible, con un enfoque explícito en las necesidades de los grupos vulnerables mencionados en la meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.2.1 (Implícito)

    “Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad”.

    El artículo no menciona explícitamente el código del indicador, pero la política que describe está directamente relacionada con su medición. La “conveniencia” del acceso al transporte público incluye la asequibilidad. Al implementar tarifas reducidas para grupos específicos (edad, discapacidad), la ley busca aumentar la proporción de estas poblaciones que pueden permitirse y, por lo tanto, tener acceso efectivo al transporte público. El éxito de la reforma podría medirse monitoreando el uso del transporte público por parte de “estudiantes, personas con discapacidad, adultos mayores y madres solteras” antes y después de la implementación de las tarifas preferenciales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito)
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, etc. No se identifica un indicador directo, pero la política en sí es una medida cualitativa del progreso hacia la inclusión de grupos vulnerables.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad. 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4 (Relacionado): Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos. La reducción del costo del transporte (del 25 al 50%) es una medida directa que mejora el acceso a un servicio básico para poblaciones vulnerables.

Fuente: gamavision.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment