6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Desarrollan variedad de trigo que resiste el estrés hídrico – Portal Agro Chile

Desarrollan variedad de trigo que resiste el estrés hídrico – Portal Agro Chile
Written by ZJbTFBGJ2T

Desarrollan variedad de trigo que resiste el estrés hídrico  Portal Agro Chile

 

Informe sobre el Desarrollo de Trigo Resistente al Estrés Hídrico y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla los avances en el desarrollo de una nueva variedad de trigo con alta tolerancia al estrés hídrico, un proyecto que responde directamente a los desafíos impuestos por el cambio climático y se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Innovación Científica para la Seguridad Alimentaria

Desarrollo de la Variedad Ankén-INIA (ODS 2: Hambre Cero)

En un esfuerzo por garantizar la seguridad alimentaria, la Universidad de Talca y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) han desarrollado la variedad de trigo Ankén-INIA. Este avance es fundamental para el ODS 2 (Hambre Cero), ya que busca asegurar una producción de alimentos estable y resiliente.

  • Tolerancia al estrés hídrico: La variedad está diseñada para prosperar en escenarios de sequía, manteniendo su productividad.
  • Adaptación al calor: Se ha observado que también presenta una alta tolerancia a las altas temperaturas, un factor crítico asociado al cambio climático.
  • Eficiencia productiva: El objetivo es maximizar la cantidad de grano producido con un uso eficiente del agua, asegurando la rentabilidad para los agricultores y la sostenibilidad del sistema alimentario.
  • Disponibilidad: Se proyecta que la semilla estará disponible para los agricultores a partir del año 2026, tras completar la fase de multiplicación.

Aplicación de la Fenómica (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura)

La fenómica, como disciplina científica, ha sido la piedra angular de esta investigación, permitiendo un entendimiento profundo de la respuesta de los cultivos a condiciones adversas. Este enfoque tecnológico impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar las prácticas de fitomejoramiento.

  • Permite seleccionar los mejores parentales para desarrollar variedades más productivas y resilientes.
  • Facilita el estudio de la interacción entre la genética de la planta y los factores ambientales.
  • Acelera el proceso de desarrollo de nuevos cultivos adaptados a los desafíos del cambio climático.

Respuesta Estratégica a la Crisis Climática

Adaptación a la Mega Sequía (ODS 13: Acción por el Clima)

Chile enfrenta un escenario de mega sequía que amenaza la viabilidad de la agricultura. El desarrollo de cultivos como Ankén-INIA constituye una medida de adaptación concreta, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima). El proyecto prepara al sector agrícola para los nuevos escenarios climáticos, donde la disminución de las precipitaciones es una constante.

El Rol de la Inteligencia Artificial en la Agricultura de Precisión (ODS 9)

La tecnología y la inteligencia artificial (IA) son herramientas clave para aumentar la eficiencia y sostenibilidad del sector. En línea con el ODS 9, la IA se está integrando para optimizar tanto la investigación científica como el manejo de los cultivos por parte de los agricultores.

  1. Algoritmos de predicción: Permiten anticipar con meses de antelación posibles caídas en la producción debido a factores ambientales.
  2. Identificación de plagas: Facilitan la detección temprana y el manejo eficiente de amenazas para los cultivos.
  3. Plataformas móviles: Ponen a disposición del agricultor herramientas de fenotipado y gestión de cultivos directamente en sus dispositivos móviles.

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos)

Este logro no habría sido posible sin una sólida colaboración interinstitucional, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). El proyecto demuestra el poder de la cooperación para abordar desafíos complejos.

  • Financiamiento: El proyecto Anillo es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
  • Colaboración académica y de investigación: Involucra a la Universidad de Talca, el INIA y la Universidad de Barcelona.
  • Alcance multidisciplinario: La investigación abarca cereales clave como el trigo de pan, trigo candial, quinua y alfalfa.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en el desarrollo de una variedad de trigo resistente a la sequía para mantener la productividad agrícola frente al cambio climático. Esto aborda directamente la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. El investigador Iván Matus menciona que el impacto de esta innovación en la “sostenibilidad alimentaria es tremendo”, vinculando claramente la investigación con el objetivo de acabar con el hambre.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La investigación descrita es un claro ejemplo de innovación científica y tecnológica aplicada a la agricultura. El uso de la fenómica, drones e inteligencia artificial para el fitomejoramiento, junto con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), resalta la promoción de la investigación científica y la modernización tecnológica para construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El principal motivador del proyecto es la adaptación de la agricultura a los efectos del cambio climático, como la “mega sequía” y las “altas temperaturas”. El desarrollo de cultivos tolerantes al estrés hídrico y al calor es una medida de adaptación fundamental para fortalecer la resiliencia del sector agrícola ante los peligros climáticos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Al desarrollar cultivos que hacen un “uso eficiente del agua”, la investigación contribuye a la lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras. Una agricultura que requiere menos agua ayuda a conservar los recursos hídricos y a mantener la salud de los ecosistemas terrestres en regiones áridas y semiáridas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la colaboración entre múltiples actores: la Universidad de Talca (academia), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA, institución pública de investigación), instituciones internacionales y empresas. Esta alianza, financiada por una agencia gubernamental (ANID), ejemplifica el tipo de asociación multisectorial necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías…”. El desarrollo del trigo Ankén-INIA es una práctica agrícola resiliente diseñada específicamente para aumentar la productividad en condiciones de sequía y cambio climático.

  2. Meta 2.a

    “Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo…”. El proyecto, financiado por ANID y que involucra investigación y desarrollo tecnológico (fenómica, IA), es una inversión directa para mejorar la capacidad de producción agrícola.

  3. Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… fomentando la innovación…”. El artículo describe un esfuerzo concentrado en la investigación científica (mejoramiento genético, fisiología vegetal) y la aplicación de tecnología avanzada (drones, IA) para mejorar la capacidad del sector agrícola.

  4. Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La creación de una variedad de trigo tolerante al estrés hídrico y al calor es una estrategia directa para fortalecer la resiliencia de la agricultura chilena frente a la sequía, un riesgo climático exacerbado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no cita indicadores numéricos específicos de los ODS, varios se pueden inferir del texto para medir el progreso:

  • Productividad y Rendimiento Agrícola (Implícito, relacionado con la Meta 2.4)

    El objetivo de que la nueva variedad sea “más productiva” y pueda “producir la mayor cantidad de granos” bajo estrés hídrico implica que un indicador clave de éxito será el rendimiento del cultivo (toneladas por hectárea) en condiciones de sequía, en comparación con las variedades tradicionales.

  • Eficiencia en el Uso del Agua (Implícito, relacionado con la Meta 2.4 y el ODS 15)

    La mención de una “planta que muestra un uso eficiente del agua” sugiere que un indicador relevante sería la cantidad de biomasa o grano producido por unidad de agua consumida. Medir esto demostraría el progreso hacia una agricultura más sostenible.

  • Inversión en Investigación y Desarrollo (Implícito, relacionado con la Meta 9.5)

    El financiamiento del proyecto por parte de la ANID es una manifestación del Indicador 9.5.1 (Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB). Aunque no se dan cifras, la existencia del proyecto es una prueba cualitativa de esta inversión.

  • Tasa de Adopción de la Nueva Tecnología (Implícito, relacionado con la Meta 2.4)

    El artículo menciona que se espera que la semilla esté disponible para los agricultores en 2026. Un indicador de éxito a futuro sería el porcentaje de la superficie de cultivo de trigo en zonas de secano que utiliza la nueva variedad Ankén-INIA, lo que reflejaría la adopción de prácticas agrícolas resilientes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Explícitos o Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
Meta 2.a: Aumentar las inversiones en investigación agrícola y desarrollo tecnológico.
– Rendimiento del trigo Ankén-INIA en condiciones de estrés hídrico (Implícito).
– Tasa de adopción de la nueva variedad por parte de los agricultores a partir de 2026 (Implícito).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. – Existencia de un proyecto financiado por ANID para el desarrollo tecnológico en agricultura (Implícito, relacionado con el Indicador 9.5.1).
– Aplicación de tecnologías como fenómica, drones e IA en el fitomejoramiento (Implícito).
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. – Desarrollo y disponibilidad de una variedad de cultivo adaptada a la sequía y al calor (Explícito).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Relacionado con la lucha contra la desertificación a través de una agricultura sostenible. – Medición de la eficiencia en el uso del agua de la nueva variedad de trigo (Implícito).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Relacionado con la promoción de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. – Colaboración documentada entre universidad (UTalca), instituto de investigación (INIA), agencias de financiamiento (ANID) e instituciones internacionales (Explícito).

Fuente: portalagrochile.cl

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment