4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Directivos y docentes finalizaron capacitación en liderazgo e innovación educativa – Planeamiento y Calidad Educativa

Directivos y docentes finalizaron capacitación en liderazgo e innovación educativa – Planeamiento y Calidad Educativa
Written by ZJbTFBGJ2T

Directivos y docentes finalizaron capacitación en liderazgo e innovación educativa  Planeamiento y Calidad Educativa

 

Informe sobre el Cierre del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa y su Contribución a los ODS

Introducción y Contexto Estratégico

Se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Innovación CIIDEPT el encuentro de cierre correspondiente a la segunda cohorte del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIED). Esta iniciativa representa una alianza estratégica entre la Fundación Varkey y el Ministerio de Educación, un claro ejemplo de la colaboración multisectorial promovida por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos). El programa está dirigido a directores y docentes de nivel inicial y primario, con el fin de fortalecer las capacidades del sistema educativo desde su base.

Objetivos del Programa y Alineación con los ODS

El programa PLIED fue diseñado con metas específicas que se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, haciendo un énfasis particular en el ODS 4 (Educación de Calidad). Los objetivos principales son:

  • Impacto Cuantitativo: Alcanzar a 200 instituciones educativas y 400 participantes, contribuyendo a la meta 4.c de aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados mediante la formación continua.
  • Liderazgo para la Calidad: Potenciar el liderazgo escolar como motor para la mejora de la calidad de la gestión. Esto fortalece las instituciones educativas, un pilar fundamental del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Mejora de Aprendizajes: Elevar el nivel de los aprendizajes de los estudiantes, abordando el núcleo del ODS 4 para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
  • Pedagogía del Cuidado: Implementar un marco pedagógico centrado en el cuidado, promoviendo entornos de aprendizaje seguros e inclusivos que son esenciales para reducir las desigualdades (ODS 10) y garantizar el bienestar (ODS 3).

Desarrollo de la Jornada de Cierre

El evento de cierre, presidido por la Secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo, y la Directora de Desarrollo Profesional Docente de Fundación Varkey, Natalia Rosón, se estructuró en varias fases clave para la consolidación del aprendizaje y la planificación futura.

  1. Reflexión Institucional: Los participantes trabajaron en la reflexión sobre las propuestas de innovación educativa que construyeron a lo largo del trayecto formativo.
  2. Evaluación de la Implementación: Se analizaron los resultados y experiencias obtenidas durante las dos semanas de implementación de dichos proyectos en sus respectivas instituciones.
  3. Autoevaluación y Retroalimentación: Se facilitó una etapa de evaluación y autoevaluación institucional, donde los equipos compartieron sus proyectos, recibieron retroalimentación y sentaron las bases para el trabajo en red.

La Secretaria Gabriela Gallardo destacó la rigurosidad del programa, que comprende más de 120 horas de formación con modalidades presencial y virtual, asegurando un acompañamiento tutorial continuo y una evaluación exhaustiva de los proyectos de mejora institucional.

Testimonios y Perspectivas de Futuro

Las declaraciones de los involucrados reflejan el impacto positivo del programa y su potencial para generar un cambio sostenible.

  • Natalia Rosón (Fundación Varkey): Enfatizó que esta segunda edición del programa consolida el compromiso de la fundación para acompañar las políticas públicas provinciales, potenciando el desarrollo del liderazgo y la innovación como herramientas clave para el cumplimiento del ODS 4.
  • Pamela González (Equipo Pedagógico Varkey): Detalló que el encuentro se centró en la reflexión y evaluación de las propuestas, un ciclo de mejora continua indispensable para asegurar una educación de calidad y pertinente.
  • Mabel Valdez (Directora de Escuela): Resaltó la importancia del programa para visibilizar el trabajo docente, fomentar la apertura a la comunidad y, fundamentalmente, crear redes de colaboración entre escuelas. Esta interconexión es vital para construir un sistema educativo más resiliente y colaborativo, en línea con el espíritu del ODS 17.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en el “Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIED)”, una iniciativa diseñada explícitamente para “potenciar el liderazgo escolar para la mejora de la calidad de la gestión y de los aprendizajes de los estudiantes”. Las acciones descritas, como la capacitación de docentes y directores de nivel inicial y primario, la implementación de proyectos de innovación educativa y los procesos de evaluación, están directamente orientadas a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca una colaboración fundamental para la ejecución del programa. Se menciona que la capacitación es “implementada por la Fundación Varkey en articulación con el Ministerio de Educación”. Esta alianza entre una organización de la sociedad civil (Fundación Varkey) y una entidad gubernamental (Ministerio de Educación) es un ejemplo claro de las alianzas multisectoriales que el ODS 17 busca promover para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados

    El artículo se alinea directamente con esta meta. El programa PLIED es una “capacitación destinada a directores y docentes” que constituye un “trayecto formativo de más de 120 horas reloj”. Al formar a “400 participantes” de “200 instituciones educativas”, la iniciativa contribuye considerablemente a la formación en servicio y al desarrollo profesional del personal docente, aumentando así la oferta de educadores calificados y con herramientas de liderazgo e innovación.

  • Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad

    Aunque el artículo se enfoca en el proceso (formación docente), el objetivo final declarado es la “mejora… de los aprendizajes de los estudiantes”. Al capacitar a los líderes educativos en la creación de “proyectos institucionales de mejora” y propuestas de “innovación educativa”, se busca impactar directamente en la calidad de la enseñanza en el nivel inicial y primario, lo cual es un requisito indispensable para que los estudiantes adquieran resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos, como lo estipula esta meta.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La estructura del programa es un ejemplo práctico de esta meta. La “articulación con Varkey” mencionada por la secretaria Gabriela Gallardo y la afirmación de la Fundación Varkey de que vienen “acompañando las políticas públicas del ministerio de esta provincia” demuestran una alianza eficaz en la esfera público-privada (o de la sociedad civil) que aprovecha la experiencia de la fundación para fortalecer el sistema educativo público.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.c.1: Proporción de docentes que han recibido al menos la formación docente organizada mínima

    El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Se menciona que el programa está diseñado para “400 participantes” (docentes y directores) y que completan un “trayecto formativo de más de 120 horas reloj”. Estos números pueden ser utilizados para medir el porcentaje de docentes de la jurisdicción que han recibido formación en servicio organizada y estructurada en áreas clave como liderazgo e innovación.

  • Indicador 4.1.1 (Implícito): Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas

    Este indicador no se menciona explícitamente, pero está implícito en el objetivo final del programa. La meta de lograr la “mejora… de los aprendizajes de los estudiantes” y la implementación de una “etapa de evaluación y de autoevaluación institucional” sugieren que el éxito del programa se medirá, en última instancia, por su impacto en los resultados académicos de los alumnos. La evaluación de los “proyectos innovadores en la escuela” sería un paso previo para medir el progreso hacia este indicador.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes. Indicador 4.c.1: Proporción de docentes que han recibido formación. El artículo menciona la capacitación de “400 participantes” a través de un programa de “más de 120 horas reloj”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Indicador 4.1.1 (Implícito): Proporción de niños que alcanzan competencias mínimas. El objetivo del programa es la “mejora… de los aprendizajes de los estudiantes”, lo que implica una medición de resultados.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe cualitativamente la existencia de una alianza efectiva entre el Ministerio de Educación (sector público) y la Fundación Varkey (sociedad civil) para implementar el programa.

Fuente: educaciontuc.gov.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment