4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Educación Superior 4.0: Líderes globales debaten en Londres el impacto de la IA y la ciencia en las universidades – WIRED

Educación Superior 4.0: Líderes globales debaten en Londres el impacto de la IA y la ciencia en las universidades – WIRED
Written by ZJbTFBGJ2T

Educación Superior 4.0: Líderes globales debaten en Londres el impacto de la IA y la ciencia en las universidades  WIRED

 

Informe sobre la Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El sector de la Educación Superior se encuentra en un punto de inflexión debido a la integración de la inteligencia artificial (IA). Este informe analiza los debates y conclusiones de la conferencia ‘Reinventing Higher Education’ celebrada en Londres, organizada por IE University e Imperial College London. El análisis se centra en cómo la implementación de la IA en la educación se alinea, desafía y puede potenciar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con especial énfasis en el ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

La Conferencia “Reinventing Higher Education”: Un Marco para el Futuro

Bajo el lema “Educación Superior 4.0”, el encuentro reunió a líderes académicos y expertos de la industria para delinear un futuro educativo que integre la ciencia, la IA y el aprendizaje continuo desde una perspectiva humanista.

Temas Centrales de Discusión

  • La ética en la aplicación de la IA para la educación personalizada.
  • La promoción de la equidad global en el acceso a la tecnología educativa.
  • La redefinición de titulaciones académicas mediante rutas de microaprendizaje y formación modular.
  • El fomento de la colaboración internacional para la gobernanza de la IA en la educación.

Participantes Destacados

  • Santiago Íñiguez de Onzoño, Presidente de IE University.
  • Peter Haynes, Presidente de Imperial College London.
  • Deborah Prentice, Vicerrectora de la University de Cambridge.
  • Juan Pablo Murra, Rector del Tecnológico de Monterrey.
  • Representantes de Renmin University (China), Hamad Bin Khalifa University (Qatar) y Fundação Getulio Vargas (Brasil).

Análisis de la IA en la Educación Superior desde la Perspectiva de los ODS

ODS 4: Garantizar una Educación Inclusiva, Equitativa y de Calidad

La IA presenta un potencial significativo para avanzar hacia las metas del ODS 4, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

  1. Personalización del Aprendizaje: Según Hao LIU del Beijing Institute of Technology, la IA permite un retorno a la educación personalizada a una escala asequible y rentable, adaptando los contenidos a las necesidades individuales de cada estudiante y mejorando la calidad educativa.
  2. Innovación en Modelos Educativos: La discusión sobre rutas modulares y microaprendizaje refleja un esfuerzo por hacer la educación más flexible y accesible, un componente clave para el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Meta 4.3 del ODS).
  3. Riesgos para el Pensamiento Crítico: Carlos Iván Simonsen (Fundação Getulio Vargas) advirtió que la IA podría limitarse a entrenar a los estudiantes en el uso de modelos sofisticados en lugar de fomentar el pensamiento crítico genuino. Esto representa un desafío directo a la meta de asegurar una educación de calidad que prepare a los individuos para el desarrollo sostenible.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Uno de los mayores riesgos identificados es el potencial de la IA para exacerbar las desigualdades existentes, contraviniendo directamente el ODS 10.

  • Brecha Digital y Global: Ahmad Hasnah (Hamad Bin Khalifa University) alertó que una implementación incorrecta de la IA podría crear “sociedades de varios niveles” y ampliar la “división global”, aumentando la desigualdad entre países y dentro de ellos.
  • Equidad en el Acceso: Para que la IA contribuya a reducir las desigualdades, es imperativo garantizar que su acceso y los beneficios derivados de ella se distribuyan de manera equitativa, evitando que se convierta en un privilegio de unas pocas instituciones de élite.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El progreso en la gobernanza y aplicación ética de la IA en la educación depende fundamentalmente de la colaboración internacional, en línea con el ODS 17.

  • Cooperación Global: El rector de la Universidad de Beijing señaló que la falta de confianza derivada de tensiones geopolíticas es el principal obstáculo para la cooperación global en la gobernanza de la IA. Propuso fomentar el entendimiento mutuo para superar estas barreras.
  • Puentes entre Disciplinas y Naciones: Santiago Iñiguez de Onzoño destacó la responsabilidad de los educadores de “tender puentes entre disciplinas, entre naciones, y entre las personas y la tecnología”, subrayando que la colaboración es esencial para que la educación siga siendo una fuerza de progreso.

Desafíos Éticos y la Dimensión Humana de la Educación

La Paradoja de la Despersonalización

Michael Spence, del University College London, introdujo una perspectiva crítica fundamental al señalar la distinción entre “instrucción” y “educación”.

  • IA como Herramienta de Instrucción: Se reconoce la eficacia de la IA para enseñar habilidades técnicas y cuantificables, como las disciplinas STEM.
  • La Educación como Diálogo Humano: Spence argumentó que la verdadera educación es una “conversación de valores” intrínsecamente interpersonal. Advirtió que la interacción con una IA no es una relación de confianza como con un tutor humano, sino una “autodivulgación a una vasta multitud”, lo que plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la deshumanización del proceso educativo.

Conclusiones

La integración de la inteligencia artificial en la Educación Superior ofrece herramientas prometedoras para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la personalización y accesibilidad de una Educación de Calidad (ODS 4). Sin embargo, este potencial está intrínsecamente ligado a riesgos significativos, como el aumento de las desigualdades (ODS 10) y la erosión del pensamiento crítico. El éxito de esta transición dependerá de la capacidad del sector para forjar alianzas globales sólidas (ODS 17) y desarrollar un marco ético que priorice el componente humano, garantizando que la tecnología sirva al propósito fundamental de la educación: el desarrollo integral de las personas y el progreso de la sociedad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su discusión sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central, ya que todo el artículo se enfoca en el futuro de la educación superior. Se discute cómo la IA puede transformar los métodos de aprendizaje, la personalización de la enseñanza y la definición de las titulaciones. Se debate sobre si la IA mejorará la calidad de la educación al permitir un “pensamiento verdadero” o si simplemente ofrecerá un “entrenamiento disfrazado”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la “Educación Superior 4.0”, que implica la integración de la ciencia y la inteligencia artificial. Esto se alinea directamente con la promoción de la innovación tecnológica y la modernización de la infraestructura educativa para enfrentar los desafíos del futuro.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Se menciona explícitamente la preocupación de que la IA pueda “aumentar drásticamente la brecha entre quienes la dominan y quienes no” y “exacerbar la división global”. Esto conecta directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro y entre los países, asegurando que los avances tecnológicos como la IA no creen “sociedades de varios niveles”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La conferencia “Reinventing Higher Education” es un ejemplo de este ODS en acción. Reúne a rectores universitarios de diferentes países (España, Reino Unido, China, Qatar, Brasil, México), expertos de la industria (OpenAI) y organizaciones para debatir y colaborar. Las declaraciones de Santiago Iñiguez de Onzoño sobre “tender puentes entre disciplinas, entre naciones” y de Peter Haynes sobre trabajar “juntos, más allá de fronteras y disciplinas” refuerzan la importancia de las alianzas globales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.

    La discusión sobre la “equidad global” y el riesgo de “exacerbar la división global” se relaciona con la necesidad de garantizar que la educación superior de calidad, potenciada por la IA, sea accesible para todos y no solo para una élite.

  • Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo.

    El artículo menciona la “redefinición de las titulaciones a través de rutas modulares y de microaprendizaje”. Esto aborda la necesidad de adaptar la educación para proporcionar habilidades relevantes en un mundo dominado por la IA, preparando a los estudiantes para el futuro del trabajo.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible.

    El debate sobre la “ética en la IA aplicada a la educación” y la necesidad de enseñar a los estudiantes sobre “diferentes contextos culturales” para evitar sesgos, se alinea con la promoción de una ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.

  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.

    El enfoque de la conferencia en la “integración de la ciencia, la inteligencia artificial y el aprendizaje continuo” está directamente relacionado con la mejora de la capacidad tecnológica y el fomento de la innovación en el sector educativo.

  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación.

    La conferencia misma, con participantes de universidades de Europa, Asia, América Latina y Oriente Medio, junto con empresas tecnológicas, es una manifestación de esta meta, buscando fomentar la “comunicación y el entendimiento mutuo” en la gobernanza global de la IA.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica varios cualitativos y áreas de medición:

  • Indicador implícito para la Meta 4.3: Tasa de participación en la educación superior.

    La preocupación por una “división global” sugiere que un indicador clave sería medir si la implementación de la IA en la educación aumenta o disminuye las tasas de acceso y participación en la educación superior entre diferentes grupos socioeconómicos y países. El objetivo sería evitar una brecha creciente.

  • Indicador implícito para la Meta 4.4: Proporción de estudiantes con competencias en IA y pensamiento crítico.

    El debate entre “entrenamiento disfrazado” y “pensamiento verdadero” implica la necesidad de medir no solo cuántos estudiantes usan la IA, sino cuántos pueden cuestionar sus supuestos y aplicarla éticamente. Esto podría medirse a través de nuevas formas de evaluación que valoren el pensamiento crítico por encima de la simple ejecución de tareas con IA.

  • Indicador implícito para la Meta 17.6: Número de alianzas interinstitucionales e internacionales.

    La existencia de la conferencia y los acuerdos mencionados, como el de OpenAI con IE University, sirven como un indicador cualitativo del progreso. Un indicador cuantitativo sería el número de acuerdos de colaboración firmados entre universidades de diferentes regiones y entre la academia y la industria tecnológica para la gobernanza y el desarrollo ético de la IA en la educación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a la educación superior.
  • 4.4: Aumentar competencias relevantes para el empleo.
  • 4.7: Adquirir conocimientos para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
  • Medición de la brecha en la tasa de participación en educación superior entre diferentes grupos socioeconómicos.
  • Evaluación de la proporción de graduados con competencias demostradas en pensamiento crítico y uso ético de la IA.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Nivel de integración de la IA y la ciencia en los currículos universitarios.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica.
  • Análisis del impacto de la IA en la equidad del acceso a la educación y las oportunidades laborales post-graduación.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación.
  • Número de conferencias, acuerdos y proyectos de colaboración entre universidades de diferentes regiones y con el sector tecnológico.

Fuente: es.wired.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment