Informe sobre Barreras al Desarrollo Profesional en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los obstáculos que enfrenta la fuerza laboral en España para su progresión profesional, contextualizando los hallazgos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los datos revelan desafíos significativos que impactan directamente en la consecución de un trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
Principales Obstáculos para el Crecimiento Profesional y su Relación con el ODS 8
La falta de oportunidades claras de desarrollo se identifica como una barrera fundamental para el trabajo decente. Los datos para España son los siguientes:
- El 23% de los trabajadores considera la falta de oportunidades como su principal impedimento para progresar, la segunda cifra más alta de Europa. Esta situación atenta contra el objetivo de lograr un empleo pleno y productivo, como estipula el ODS 8.
- La falta de tiempo es la segunda barrera más citada, con un 16%, lo que sugiere un desequilibrio entre la vida laboral y personal que dificulta la formación continua, un pilar del trabajo decente.
Según Georgina Soca, directora Senior de Recursos Humanos España y Global Payroll en ADP, es imperativo que los empleadores transformen las aspiraciones de los empleados en “oportunidades visibles y viables” para evitar la desmotivación y el estancamiento, alineándose así con las metas del ODS 8.
Análisis de Desigualdades: Un Desafío para los ODS 5 y 10
El estudio revela disparidades demográficas significativas que subrayan la necesidad de políticas corporativas inclusivas para avanzar en la agenda de los ODS.
Brecha de Género en la Percepción de Barreras (ODS 5)
Las diferencias entre hombres y mujeres evidencian obstáculos persistentes para la igualdad de género en el ámbito laboral:
- El miedo como barrera fue mencionado por el 9% de las mujeres, más del doble que los hombres (4%), lo que indica una mayor inseguridad que debe ser abordada para cumplir con el ODS 5.
- Un 15% de las mujeres, frente a un 11% de los hombres, considera que necesita cambiar de empresa para progresar, lo que sugiere una percepción de falta de equidad en las oportunidades de promoción interna.
Disparidades Generacionales y Jerárquicas (ODS 10)
La percepción de barreras varía notablemente según la edad y el nivel jerárquico, lo que contraviene el principio de reducir las desigualdades (ODS 10):
- Por edad: Más del 20% de los trabajadores mayores de 40 años cita la falta de oportunidades, en comparación con solo el 14% de los menores de 26 años.
- Por nivel laboral: El 20% de los colaboradores individuales siente esta falta de oportunidades, una cifra superior al 18% de los mandos intermedios y al 16% de los altos directivos.
Impacto del Estancamiento en la Productividad y la Rotación (ODS 8)
La falta de desarrollo profesional no solo afecta al individuo, sino que tiene consecuencias económicas que comprometen el crecimiento sostenible.
- Un 34% de los trabajadores que perciben pocas oportunidades de crecimiento está buscando activamente un nuevo empleo, generando costes de rotación y afectando la estabilidad laboral promovida por el ODS 8.
- Aquellos que creen necesario cambiar de empresa para avanzar son 2,6 veces menos propensos a considerarse altamente productivos, lo que impacta negativamente en la productividad económica general.
Estrategias Clave para la Retención del Talento en Línea con los ODS
Para fomentar la lealtad y construir un entorno de trabajo sostenible, las empresas deben enfocarse en áreas que se alinean con los ODS 4 (Educación de Calidad) y 8 (Trabajo Decente).
Las principales razones que motivan a los empleados a permanecer en su empresa son:
- Oportunidades de desarrollo profesional (45%): Factor directamente ligado a la creación de trabajo decente (ODS 8).
- Formación profesional y desarrollo de habilidades (36%): Una contribución directa al ODS 4, que promueve oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
- Flexibilidad horaria (34%): Un elemento clave para el bienestar y la conciliación, pilares del trabajo decente.
Nela Richardson, economista jefe de ADP, concluye que “las organizaciones que diseñan trayectorias profesionales claras y equitativas no solo retienen el talento, sino que también aumentan su capacidad para desarrollar todo el potencial productivo de sus empleados”, reafirmando que la inversión en el capital humano es esencial para el cumplimiento de la agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en las barreras para el progreso profesional, el estancamiento laboral, la productividad y la rotación de personal. Discute cómo la falta de oportunidades de desarrollo (mencionada por el 23% de los trabajadores en España) y la falta de trayectorias profesionales claras afectan negativamente tanto a los empleados como a las empresas. Aborda directamente la promoción del “empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.
- ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca explícitamente las disparidades de género en el lugar de trabajo. Menciona que el miedo como barrera profesional es más del doble de común en las mujeres (9%) que en los hombres (4%). Además, señala que las mujeres (15%) son más propensas que los hombres (11%) a creer que necesitan cambiar de empresa para progresar. Esto se alinea con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, eliminando las barreras que impiden su pleno desarrollo profesional.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El texto evidencia desigualdades basadas en la edad y el género. Se informa que “más del 20% de los trabajadores de 40 años o más afirman que la falta de oportunidades es su principal obstáculo, en comparación con tan solo el 14% de los de 26 años o menos”. Estas estadísticas apuntan a desigualdades de oportunidades dentro del mercado laboral, un tema central del ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países.
- ODS 4: Educación de Calidad: El artículo subraya la importancia de la formación continua para la retención de empleados. Entre las principales razones para que los empleados visualicen un futuro en su empresa se encuentran las “Oportunidades de desarrollo profesional” (45%) y la “Formación profesional y desarrollo de habilidades” (36%). Esto se conecta con el ODS 4, que promueve oportunidades de aprendizaje permanente para todos, incluidas las competencias técnicas y profesionales para el empleo y el trabajo decente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo aborda esta meta al examinar los obstáculos que impiden el “empleo productivo” y el “trabajo decente”, como el estancamiento profesional que lleva a una menor productividad y a una mayor búsqueda de empleo. Las diferencias de género mencionadas también se relacionan directamente con la inclusión de “todas las mujeres y los hombres”.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El análisis de las barreras específicas que enfrentan las mujeres, como el miedo y la percepción de tener que cambiar de empresa para avanzar, se relaciona directamente con la falta de “igualdad de oportunidades” para el progreso y el liderazgo en el ámbito económico.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo proporciona datos que muestran una exclusión o desigualdad de oportunidades económicas basada en la edad y el sexo, lo que contraviene directamente el principio de inclusión promovido por esta meta.
- Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La alta valoración que los empleados dan a la “Formación profesional y desarrollo de habilidades” (36%) como factor de lealtad, resalta la importancia de esta meta para crear un entorno de trabajo decente y con futuro.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador implícito para la Meta 5.5: Aunque no se menciona el indicador oficial 5.5.2 (“Proporción de mujeres en cargos directivos”), los datos del artículo actúan como indicadores indirectos del progreso hacia esta meta. La estadística de que el 9% de las mujeres citan el miedo como barrera (frente al 4% de los hombres) y que el 15% cree que debe cambiar de empresa para progresar (frente al 11% de los hombres) son métricas que reflejan la existencia de barreras para la igualdad de oportunidades de liderazgo.
- Indicador implícito para la Meta 8.5: El artículo no proporciona datos salariales (como el indicador 8.5.1), pero sí ofrece una métrica de productividad. Afirma que “quienes creen firmemente que necesitan cambiar de empresa para progresar tienen 2,6 veces menos probabilidades de considerarse altamente productivos”. Esta percepción de la productividad es un indicador cualitativo relevante para medir el progreso hacia el “empleo productivo”.
- Indicador implícito para la Meta 10.2: El artículo proporciona datos desagregados por edad y sexo que pueden servir como indicadores para medir la inclusión económica. Por ejemplo, la “proporción de trabajadores que citan la falta de oportunidades como su principal obstáculo, desglosada por grupo de edad” (20% para mayores de 40 vs. 14% para menores de 26) es un indicador claro de desigualdad de oportunidades en el lugar de trabajo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Implícito: Percepción de la productividad de los empleados (los que ven pocas oportunidades son 2,6 veces menos propensos a considerarse altamente productivos). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Implícito: Proporción de mujeres vs. hombres que citan el miedo como barrera (9% vs. 4%) y que creen necesitar cambiar de empresa para progresar (15% vs. 11%). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad o sexo. | Implícito: Proporción de trabajadores que citan la falta de oportunidades como obstáculo, desglosado por edad (20% para mayores de 40 años vs. 14% para menores de 26). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de adultos con las competencias necesarias para acceder al empleo y trabajo decente. | Implícito: Porcentaje de empleados que valoran la “Formación profesional y desarrollo de habilidades” como una razón clave para la lealtad (36%). |
Fuente: equiposytalento.com