Informe sobre la Evolución Salarial en Galicia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis General y Contexto en la Agenda 2030
El presente informe analiza la evolución reciente de las remuneraciones en Galicia, con base en datos de CaixaBank Research y el Instituto Galego de Estatística. El análisis se enmarca en la Agenda 2030, evaluando cómo las tendencias salariales y de empleo contribuyen al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta al trabajo decente, la reducción de desigualdades y la igualdad de género.
Impacto en la Reducción de Desigualdades (ODS 10) y Lucha contra la Pobreza (ODS 1)
Se observa una notable disparidad en el crecimiento salarial por tramos de edad, lo cual tiene implicaciones directas en la reducción de desigualdades intergeneracionales, un pilar del ODS 10. Este fenómeno está estrechamente vinculado a las políticas de fomento de un salario mínimo, una herramienta clave para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Jóvenes (menores de 29 años): Experimentaron un crecimiento salarial del 3,7%.
- Veteranos (mayores de 50 años): Vieron un incremento del 2,1%.
El avance en los salarios juveniles se atribuye principalmente a los siguientes factores:
- Impacto del Salario Mínimo Interprofesional (SMI): Las sucesivas subidas del SMI, que pasó de 950 a 1.184 euros en cinco años, benefician de forma desproporcionada a los trabajadores en los tramos de remuneración más bajos.
- Población Juvenil: Este colectivo, a menudo concentrado en puestos de entrada al mercado laboral, se ve directamente favorecido, lo que explica el mayor crecimiento porcentual de sus salarios y contribuye a reducir la brecha de ingresos.
Avances hacia la Igualdad de Género (ODS 5)
Los datos salariales también reflejan un progreso, aunque moderado, hacia la igualdad de género (ODS 5), al registrarse un mayor crecimiento en las remuneraciones femeninas, un paso fundamental para cerrar la brecha salarial.
- Crecimiento salarial en mujeres: 2,7%
- Crecimiento salarial en hombres: 2,1%
Fomento del Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)
La mejora en el acceso al empleo juvenil y la dinámica de la negociación colectiva son indicadores relevantes para el ODS 8, que promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Inserción Laboral Juvenil
El acceso de los jóvenes al mercado de trabajo ha mejorado significativamente, un avance crucial para la meta 8.6 del ODS 8, que busca reducir la proporción de jóvenes desempleados o sin formación.
- Ocupados entre 16 y 24 años: Aumentaron un 6,2% en el segundo trimestre, siendo el grupo con la mejor evolución.
- Comparativa: Este crecimiento contrasta con el aumento del 2,5% en el grupo de 25 a 34 años y la caída del 0,2% en el de 35 a 54 años.
Negociación Colectiva y Desafíos Futuros
Los convenios colectivos reflejan un esfuerzo por mantener el poder adquisitivo, aunque con limitaciones que suponen un desafío para la consolidación del trabajo decente.
- Incremento pactado en convenio: Los salarios subieron una media del 3,3% en Galicia, superando en cuatro décimas la inflación regional.
- Desafío pendiente: La mayoría de los trabajadores carecen de cláusulas de revisión salarial ligadas al IPC. Esta vulnerabilidad ante el encarecimiento del coste de la vida representa un riesgo para la estabilidad económica de los hogares y el cumplimiento pleno del ODS 8, que aboga por una remuneración que asegure una vida digna.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Explicación: El artículo se centra en la dinámica del mercado laboral en Galicia, analizando el crecimiento de los salarios, el acceso al empleo para los jóvenes y el impacto de los convenios colectivos. Estos temas están directamente relacionados con la promoción de un trabajo decente y un crecimiento económico inclusivo. Se menciona explícitamente la “mejora en su acceso al mercado laboral” para los jóvenes y se discuten las “remuneraciones” y “nóminas”, que son componentes clave del trabajo decente.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Explicación: El texto destaca las disparidades en el crecimiento salarial entre diferentes grupos demográficos. Se señala que “las diferencias por edades son relevantes”, con los jóvenes menores de 29 años experimentando un aumento del 3,7% frente al 2,1% de los mayores de 50. También se aborda la desigualdad de ingresos al mencionar que las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) benefician “sobre todo a quienes están en los tramos más bajos de remuneración”.
-
ODS 5: Igualdad de género
- Explicación: El artículo proporciona datos desglosados por género que son pertinentes para este objetivo. Se informa que “las remuneraciones de los hombres gallegos repuntaron un 2,1%, frente al 2,7% de las mujeres”, lo que indica un análisis de la brecha salarial de género y su evolución, un aspecto fundamental para la igualdad económica entre hombres y mujeres.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- Explicación: Aunque no se menciona la pobreza directamente, el artículo aborda un mecanismo clave para combatirla: el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Se destaca que las “sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)” benefician a los trabajadores con salarios más bajos, lo que ayuda a prevenir la pobreza laboral y a garantizar un nivel de vida digno.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Explicación: Esta meta se refleja en varios puntos del artículo. Primero, en la “mejora en su acceso al mercado laboral” para los jóvenes, con un aumento del 6,2% en la ocupación para el grupo de 16 a 24 años. Segundo, en el análisis detallado de la remuneración, donde se comparan los aumentos salariales por edad y género, abordando directamente el principio de “igualdad de remuneración”.
-
Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- Explicación: El artículo respalda esta meta al señalar que las subidas del SMI benefician “sobre todo a quienes están en los tramos más bajos de remuneración”. Además, el dato de que los salarios de los más jóvenes (que a menudo se encuentran en estos tramos bajos) crecieron un 3,7%, una tasa superior a la media gallega del 2,4%, es una evidencia directa del progreso hacia esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Explicación: El análisis del artículo sobre las diferencias en el crecimiento salarial y el acceso al empleo por edad y género es un ejercicio de monitoreo de la inclusión económica. Al destacar que los jóvenes y las mujeres están viendo mejoras relativas en sus condiciones económicas, el texto aborda la esencia de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, desglosado por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.
- Explicación: El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Presenta el crecimiento porcentual de los salarios (una medida de los ingresos) desglosado por edad (“menores de 29 años” vs. “mayores de 50”) y por sexo (“remuneraciones de los hombres gallegos repuntaron un 2,1%, frente al 2,7% de las mujeres”).
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Explicación: Si bien el artículo no menciona la tasa de desempleo explícitamente, sí proporciona datos sobre el empleo, que es la otra cara de la misma moneda. Se menciona que “los ocupados de entre 16 y 24 años ascendieron a 67.100, lo que supone un aumento del 6,2%”. Estos datos sobre la población ocupada, desglosados por edad, son fundamentales para calcular y analizar la tasa de desempleo.
-
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total.
- Explicación: Este indicador está implícito en el análisis. El artículo establece que el crecimiento salarial medio en Galicia fue del 2,4%. Luego, señala que los jóvenes (un grupo que se concentra en “los tramos más bajos de remuneración”) vieron crecer sus sueldos un 3,7%. Esta comparación entre el crecimiento de un grupo de bajos ingresos y el crecimiento medio es exactamente lo que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. |
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 5: Igualdad de género | (Relacionado con 8.5) Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica. |
|
ODS 1: Fin de la pobreza | (Relacionado con 1.2) Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. |
|
Fuente: laopinioncoruna.es