7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

El exconsejero de Red Eléctrica ve en el apagón una consecuencia de una política energética con “falacias” – El Periódico de la Energía

El exconsejero de Red Eléctrica ve en el apagón una consecuencia de una política energética con “falacias” – El Periódico de la Energía
Written by ZJbTFBGJ2T

El exconsejero de Red Eléctrica ve en el apagón una consecuencia de una política energética con “falacias”  El Periódico de la Energía

 

Informe sobre la Gestión del Sistema Eléctrico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Análisis del Incidente del Sistema Eléctrico Peninsular

Según declaraciones del exdirectivo de Red Eléctrica, Francisco Ruiz Jiménez, el apagón ocurrido el 28 de abril no se debió a la naturaleza de las fuentes de energía, sino a deficiencias en la gestión del sistema. El análisis subraya una política energética con carencias significativas de planificación.

  • Causa principal: Se identifica una gestión inadecuada del sistema, caracterizada por una falta de equilibrio entre las fuentes de generación síncronas y asíncronas.
  • Fallo operativo: Se exigió al sistema una respuesta para la cual no estaba preparado ni diseñado, evidenciando una brecha entre la capacidad operativa y las demandas impuestas.
  • Robustez condicionada: Se afirma que el sistema eléctrico español es robusto, pero su fiabilidad depende directamente de una gestión adecuada y previsora.

2. Implicaciones para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía Asequible y No Contaminante

El incidente pone de manifiesto los desafíos para garantizar el cumplimiento del ODS 7, que busca asegurar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. La estabilidad de la red es un pilar fundamental para este objetivo.

  • Fiabilidad Energética: Un apagón de esta naturaleza representa un retroceso en la meta de proporcionar un suministro eléctrico fiable, un componente esencial del ODS 7.
  • Transición a Energías Limpias: La afirmación de que “es imposible desarrollar un sistema eléctrico 100% renovable” a día de hoy, recalca la necesidad de una transición energética planificada que garantice la estabilidad del sistema mientras se incrementa la cuota de energías limpias.
  • Sostenibilidad del Sistema: La gestión del equilibrio entre distintas fuentes de generación es crucial para la sostenibilidad a largo plazo del sistema eléctrico, combinando la descarbonización con la seguridad del suministro.

3. Desafíos en Infraestructura y Planificación (ODS 9 y ODS 11)

La falta de una planificación y retribución adecuadas para la red eléctrica, como señala el informe, impacta directamente en la consecución del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Una infraestructura resiliente es la base para el desarrollo sostenible.

  1. Necesidad de Planificación de Red: Se requiere una estrategia clara y a largo plazo para la modernización de la red, que permita integrar una mayor penetración de energías renovables de forma segura.
  2. Inversión y Retribución: Para construir la infraestructura moderna que exige la transición energética, es imprescindible establecer un marco retributivo adecuado que incentive la inversión privada y pública.
  3. Infraestructura para Comunidades Sostenibles: Un sistema eléctrico robusto y bien gestionado es vital para el funcionamiento de ciudades y comunidades sostenibles, garantizando servicios esenciales y calidad de vida.

4. Recomendaciones para una Transición Energética en el Marco del ODS 13: Acción por el Clima

Para avanzar hacia la descarbonización de la economía y cumplir con el ODS 13, se proponen enfoques estratégicos que equilibren los objetivos climáticos con la viabilidad técnica y económica del sistema energético.

  • Neutralidad Tecnológica: Fomentar un enfoque basado en la neutralidad tecnológica, permitiendo que diversas soluciones energéticas compitan en igualdad de condiciones para contribuir a la descarbonización.
  • Revisión del Calendario de Electrificación: Es necesario replantear los plazos y estrategias de electrificación, asegurando que el ritmo de la transición sea compatible con la capacidad del sistema para adaptarse.
  • Diversificación de las Vías de Descarbonización: Se debe reconocer que la electrificación no es la única herramienta para la descarbonización, explorando y promoviendo otras vías complementarias para alcanzar los objetivos climáticos de manera eficiente y segura.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • El artículo se centra en la gestión del sistema eléctrico, la integración de energías renovables y la robustez de la red. Temas como la “mayor penetración renovable”, la viabilidad de un “sistema eléctrico 100% renovable” y la necesidad de una “infraestructura moderna” están directamente relacionados con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. El “apagón peninsular” mencionado es un ejemplo directo de un fallo en la fiabilidad del suministro energético.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Se critica la falta de “adecuada planificación de red” y se subraya la necesidad de invertir en una “infraestructura moderna” para soportar la transición energética. Esto se alinea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. La afirmación de que “si se quiere disponer de una infraestructura moderna (…) tendremos que pagar” resalta la necesidad de inversión en infraestructura de calidad.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Un sistema eléctrico fiable es fundamental para el funcionamiento de las ciudades y comunidades. El “apagón” o “cero eléctrico” representa un fallo en los servicios básicos que hace que las comunidades sean vulnerables. La discusión sobre la gestión robusta del sistema (“Nuestro sistema es robusto si se gestiona adecuadamente”) es crucial para garantizar la resiliencia y sostenibilidad de los asentamientos humanos.
  4. ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo aborda la transición energética como una medida para la descarbonización. La mención de la “mayor penetración renovable” y la afirmación de que la electricidad “no es la única forma de descarbonizar” sitúan el debate en el contexto de las políticas y estrategias para combatir el cambio climático. La crítica a una “política energética con carencias de planificación” se refiere a la falta de una estrategia clara para integrar las medidas contra el cambio climático en la planificación nacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”.

    • El artículo discute directamente los desafíos asociados con una “mayor penetración renovable” y la gestión de un sistema con un alto porcentaje de estas fuentes, lo que se relaciona directamente con el esfuerzo por alcanzar esta meta.
  2. Meta 7.b: “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos…”.

    • La necesidad de una “infraestructura moderna, adaptada a una mayor penetración renovable” y una “adecuada planificación de red” que se menciona en el texto es un reflejo directo de esta meta.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”.

    • El “apagón peninsular” es un fallo de la fiabilidad de la infraestructura. La afirmación de que el sistema “es robusto si se gestiona adecuadamente” apunta a la necesidad de mantener y gestionar infraestructuras de calidad y resilientes, como lo establece esta meta.
  4. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”.

    • La crítica a una “política energética con carencias de planificación y con algunas falacias” en el contexto de la descarbonización y la integración de renovables sugiere una deficiencia en la incorporación efectiva de medidas climáticas en la planificación energética nacional, que es el foco de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores numéricos específicos de los ODS, pero su contenido alude implícitamente a la importancia de ciertas métricas para evaluar el progreso:

  1. Indicador 7.2.1 (implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    • Aunque no se dan cifras, toda la discusión sobre la “mayor penetración renovable” y un “sistema eléctrico 100% renovable” implica que este porcentaje es la métrica clave que se está debatiendo y gestionando.
  2. Fiabilidad del suministro eléctrico (implícito):

    • El “apagón peninsular” o “cero eléctrico” es un evento que mide directamente la falta de fiabilidad del sistema. Indicadores como la frecuencia y duración de las interrupciones del servicio (SAIDI/SAIFI) son métricas estándar para evaluar la robustez de la red, un tema central del artículo.
  3. Inversión en infraestructura energética (implícito):

    • La afirmación de que para tener una “infraestructura moderna (…) tendremos que pagar” sugiere que el nivel de inversión en la modernización y planificación de la red es un indicador clave para lograr los objetivos de energía sostenible y resiliente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para servicios energéticos sostenibles.
Proporción de energía renovable en el sistema (implícito).
Fiabilidad del suministro eléctrico (medida por eventos como el “apagón”) (implícito).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Calidad y modernización de la infraestructura de la red eléctrica (implícito).
Nivel de inversión en planificación y modernización de la red (implícito).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para (…) la resiliencia ante los desastres. Resiliencia de la infraestructura urbana ante fallos sistémicos como apagones (implícito).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Grado de integración de la descarbonización y la gestión de renovables en la política energética nacional (implícito).

Fuente: elperiodicodelaenergia.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment