Informe sobre la Asignación de Ayudas para Proyectos de Almacenamiento Energético
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha publicado la resolución provisional de la primera convocatoria de ayudas para proyectos innovadores de almacenamiento energético, cofinanciada con fondos FEDER 2021-2027. Esta iniciativa representa un pilar fundamental para el avance de España hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima).
La dotación total asciende a 839.708.779,20 euros, consolidando una inversión estratégica en infraestructuras resilientes que promueven la transición energética.
Distribución Estratégica de Fondos y su Vínculo con los ODS
Los fondos se han distribuido en cuatro líneas de actuación, cada una diseñada para fortalecer el sistema energético y promover la sostenibilidad industrial, en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
- Proyectos híbridos con generación renovable: 343,3 millones de euros.
- Bombeo hidroeléctrico: 187,8 millones de euros.
- Sistemas de almacenamiento independientes (stand-alone): 177,4 millones de euros.
- Almacenamiento térmico: 131,1 millones de euros.
El segmento de almacenamiento térmico es crucial para la descarbonización del sector industrial, permitiendo la electrificación del calor y contribuyendo directamente al ODS 12 (Producción y consumo responsables) al mejorar la eficiencia y reducir las emisiones.
Análisis del Impacto por Comunidades Autónomas
Andalucía: Líder en la Transición Energética Sostenible
Andalucía se posiciona como la principal beneficiaria con una asignación de más de 374 millones de euros (45% del total). Esta inversión refuerza su papel como motor de la energía limpia y la innovación.
- Proyectos de Almacenamiento Independiente: Destacan los sistemas ST Palmosilla y ST Cerrillo (Cádiz), con 34,98 millones cada uno, que aportarán 200 MW de potencia para estabilizar la red, un avance clave para el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
- Bombeo Hidroeléctrico: El proyecto CHR Las Majadillas recibe la mayor ayuda individual (37,7 millones), promoviendo una infraestructura energética resiliente (ODS 9).
- Hibridación con Renovables: Proyectos como BEIR-TABE, BAT Huéneja y BAT Dólar suman más de 80 millones para garantizar un suministro energético estable y limpio (ODS 7).
- Descarbonización Industrial (ODS 9 y ODS 12): Se impulsan sistemas de almacenamiento térmico en industrias clave como Acesur, COVAP, Persán y Acerinox para sustituir combustibles fósiles.
Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León: Polos Estratégicos de Almacenamiento
- Galicia: Recibe 104,3 millones, centrados en el bombeo hidroeléctrico para maximizar la flexibilidad del sistema y respaldar la intermitencia de la energía eólica, alineándose con el ODS 7.
- Castilla-La Mancha: Obtiene 96,6 millones, con un fuerte impulso a la tecnología solar de concentración y almacenamiento térmico (proyectos Helios TES1 y TES2), fomentando la innovación en energías limpias (ODS 9).
- Castilla y León: Se le asignan 38,7 millones para proyectos de baterías y centrales híbridas (BESS Cornatel 18, Trevago I y II), que mejoran la gestión distribuida de la energía y apoyan la red local (ODS 11).
Autonomía Energética en Territorios Insulares: Canarias y Baleares
La inversión en los archipiélagos es vital para reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia la autosuficiencia, un objetivo central del ODS 7 y ODS 11.
- Islas Canarias: Con 27,1 millones, proyectos como Villa BESS 1 y Muelle Grande BESS II mejorarán la integración de renovables en sistemas eléctricos aislados.
- Islas Baleares: Recibe 11,2 millones para proyectos de almacenamiento que estabilizarán la red ante la alta penetración de energías renovables.
Avances en Otras Regiones para una Transición Equitativa
La distribución de fondos asegura un desarrollo equilibrado en todo el territorio, impulsando la innovación y la sostenibilidad.
- Comunidad Valenciana: 46,4 millones.
- Cataluña: 23,4 millones.
- Región de Murcia: 12,2 millones.
- Principado de Asturias: 11,6 millones, con proyectos de almacenamiento térmico para la industria pesada (ODS 9).
- Aragón: Aunque con una asignación menor (2,2 millones), sus proyectos destacan por obtener las puntuaciones técnicas más altas, evidenciando un alto nivel de innovación (ODS 9).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la financiación de proyectos de almacenamiento de energía, que son cruciales para la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la financiación de sistemas de almacenamiento de energía (baterías, bombeo hidroeléctrico, almacenamiento térmico), que son fundamentales para garantizar un suministro estable y fiable de energía procedente de fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica. Proyectos como los de “almacenamiento hibridado con renovables” y los destinados a la “integración de energías renovables” en las islas Canarias y Baleares contribuyen directamente a aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético nacional.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La convocatoria de ayudas impulsa la “innovación” en el sector energético mediante el apoyo a “proyectos innovadores de almacenamiento energético”. Se financia la construcción y modernización de infraestructuras energéticas críticas, como centrales de bombeo hidroeléctrico y sistemas de baterías a gran escala. Además, se promueve la reconversión industrial sostenible, como se evidencia en los proyectos de “almacenamiento térmico” para la “descarbonización de procesos productivos” en industrias como Acesur, COVAP y Acerinox.
-
ODS 13: Acción por el clima
Al facilitar una mayor penetración de las energías renovables, los proyectos de almacenamiento ayudan a “reducir el uso de combustibles fósiles” y, en consecuencia, a “reducir emisiones” de gases de efecto invernadero. El artículo menciona explícitamente la sustitución de “calderas fósiles por sistemas eléctricos de alta eficiencia”, lo que representa una medida directa de mitigación del cambio climático.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La inversión en una red eléctrica más robusta, flexible y limpia contribuye a crear asentamientos humanos más sostenibles y resilientes. En particular, los proyectos en las Islas Canarias y Baleares, que buscan reforzar la “autosuficiencia energética” y “estabilizar la red”, son clave para la sostenibilidad de las comunidades insulares, que son especialmente vulnerables a las interrupciones del suministro energético.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa es un ejemplo de colaboración entre diferentes niveles de gobierno. El programa es gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), una entidad del gobierno español, y está “cofinanciada con fondos FEDER 2021-2027” de la Unión Europea. Esta alianza moviliza recursos financieros significativos para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El propósito fundamental de los proyectos de almacenamiento descritos es permitir una mayor integración de la energía renovable en la red eléctrica. El artículo lo subraya al hablar de “proyectos híbridos con generación renovable” y de cómo el almacenamiento reforzará la “estabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico”, condiciones necesarias para gestionar la intermitencia de las fuentes renovables.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El artículo menciona proyectos industriales que buscan “mejorar la eficiencia energética” y la sustitución de “calderas fósiles por sistemas eléctricos de alta eficiencia”. Estas acciones están directamente alineadas con el objetivo de utilizar la energía de manera más eficiente, especialmente en el sector industrial.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
La financiación se destina a modernizar la infraestructura energética de España. Además, los proyectos de almacenamiento térmico industrial, como los de “Acesur (Jaén), COVAP (Córdoba) y Persán (Sevilla)”, son un claro ejemplo de reconversión industrial hacia procesos más limpios y sostenibles para la “descarbonización de procesos productivos”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La propia convocatoria de ayudas, gestionada por el IDAE y cofinanciada por la UE, es una manifestación de una política nacional y europea que integra la acción climática en su planificación de desarrollo energético e industrial, con el objetivo explícito de “reducir emisiones”.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
La cofinanciación del programa con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) demuestra una cooperación entre España y la Unión Europea para promover la inversión en infraestructura de energía limpia, como es el almacenamiento energético.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que pueden ser utilizados como indicadores, tanto directos como implícitos, para medir el progreso hacia las metas de los ODS.
-
Indicadores financieros (relacionado con la Meta 17.3):
El indicador más explícito es la movilización de recursos financieros. El artículo cuantifica la inversión total: “La dotación asciende a 839.708.779,20 euros”. Este monto puede ser utilizado para medir el compromiso financiero del gobierno y la UE hacia la transición energética.
-
Indicadores de capacidad instalada (relacionado con la Meta 7.2):
Aunque no se da un total consolidado, el artículo menciona la potencia de proyectos específicos, como los “200 MW en total” de los sistemas ST Palmosilla y ST Cerrillo. Además, una cita insertada en el artículo menciona una previsión de financiar “entre 2,5 y 3,5 GW de potencia de almacenamiento”. La potencia (en MW o GW) de almacenamiento instalada es un indicador clave para medir la capacidad del sistema para integrar más energías renovables.
-
Indicadores de eficiencia y descarbonización (relacionado con las Metas 7.3 y 9.4):
El artículo no proporciona cifras numéricas sobre la reducción de emisiones o la mejora de la eficiencia. Sin embargo, menciona de forma cualitativa el objetivo de “reducir emisiones”, “reducir el uso de combustibles fósiles” y “mejorar la eficiencia energética”. El número de industrias que adoptan estas tecnologías (Acesur, COVAP, Persán, Acerinox, etc.) puede servir como un indicador indirecto del progreso en la descarbonización industrial.
-
Indicadores de distribución geográfica (relacionado con la Meta 11.a):
El desglose de la financiación por comunidades autónomas (Andalucía con 374 millones, Castilla-La Mancha con 96,6 millones, etc.) funciona como un indicador de la distribución de la inversión en infraestructura sostenible a nivel regional, mostrando el esfuerzo por un desarrollo equilibrado del territorio.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Identificado en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Capacidad de almacenamiento energético instalada (Ej: “200 MW” para proyectos específicos; previsión de “2,5 y 3,5 GW” en total). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Número de proyectos industriales de descarbonización financiados (Ej: proyectos en Acesur, COVAP, Persán, Acerinox). |
| ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Implementación de un programa nacional de ayudas cofinanciado para la transición energética. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. (Adaptado a la movilización de fondos) | Monto total de la inversión movilizada (“839.708.779,20 euros”) a través de la colaboración entre el gobierno nacional (IDAE) y fondos europeos (FEDER). |
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
