13. ACCIÓN POR EL CLIMA

El nivel del mar sube a un ritmo nunca visto en 4.000 años de historia: ¿Por qué? – Euronews.com

El nivel del mar sube a un ritmo nunca visto en 4.000 años de historia: ¿Por qué? – Euronews.com
Written by ZJbTFBGJ2T

El nivel del mar sube a un ritmo nunca visto en 4.000 años de historia: ¿Por qué?  Euronews.com

 

Análisis del Aumento Acelerado del Nivel del Mar y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un informe reciente destaca que el nivel del mar está aumentando a un ritmo sin precedentes en los últimos 4.000 años, una situación que exige una acción coordinada y urgente a escala mundial y local. La investigación subraya que el cambio climático y las actividades humanas son los principales impulsores de este fenómeno, que constituye una amenaza directa para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la acción climática, la sostenibilidad de las ciudades y la seguridad global.

Causas y Magnitud del Fenómeno: Un Desafío Directo al ODS 13

El aumento del nivel del mar es una de las consecuencias más graves de la crisis climática, y su aceleración representa un obstáculo crítico para el cumplimiento del ODS 13: Acción por el Clima. La evidencia científica demuestra la necesidad de implementar medidas de mitigación y adaptación de forma inmediata.

Evidencia Científica y Ritmo de Aumento

Investigadores de la Universidad de Rutgers, tras analizar miles de registros geológicos, han reconstruido la evolución del nivel del mar durante los últimos 12.000 años. Los hallazgos indican que desde 1900, el nivel ha aumentado a una tasa promedio de 1,5 milímetros anuales, un ritmo superior a cualquier período comparable en los últimos milenios.

Factores Impulsores Vinculados al Cambio Climático

El estudio identifica dos fuerzas principales que contravienen directamente los objetivos del ODS 13:

  • Expansión térmica: A medida que el planeta se calienta, los océanos absorben calor y su volumen se expande.
  • Deshielo de glaciares y capas de hielo: Las regiones polares, especialmente Groenlandia, están perdiendo masa de hielo a un ritmo alarmante. Entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, la capa de hielo de Groenlandia perdió 80.000 millones de toneladas, marcando el 28º año consecutivo de pérdida neta.

Impacto en Zonas Urbanas y Comunidades Costeras: Amenaza al ODS 11

La subida del nivel del mar pone en grave riesgo la resiliencia y seguridad de los asentamientos humanos, un pilar fundamental del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se estima que por cada centímetro de aumento, aproximadamente seis millones de personas quedan expuestas a inundaciones costeras.

Vulnerabilidad de las Megaciudades Costeras

Grandes centros urbanos construidos en llanuras costeras bajas enfrentan un riesgo inminente. Ciudades como Nueva York, Yakarta y Manila son particularmente vulnerables, lo que exige una planificación urbana adaptada al clima para proteger a sus poblaciones e infraestructuras.

El Caso de China: Una “Doble Amenaza” para el Desarrollo Sostenible

El informe señala que China enfrenta una “doble amenaza”, ya que sus ciudades más importantes económicamente no solo están amenazadas por la subida del mar, sino que también experimentan hundimiento del terreno. Esta convergencia de factores agrava el riesgo y desafía la sostenibilidad de sus centros económicos.

Consecuencias Socioeconómicas y Ambientales: Un Efecto Dominó sobre los ODS

El aumento del nivel del mar no solo es un problema ambiental, sino que desencadena una serie de crisis interconectadas que afectan a la totalidad de la Agenda 2030.

Riesgos para la Seguridad Alimentaria y la Economía Global

Los deltas, regiones fértiles cruciales para la agricultura y la industria, son los más afectados. Su inundación amenaza directamente:

  1. ODS 2 (Hambre Cero): La pérdida de tierras agrícolas fértiles compromete la producción de alimentos.
  2. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La desaparición de centros de fabricación internacionales en estas zonas puede desestabilizar las cadenas de suministro globales y afectar el crecimiento económico.
  3. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La infraestructura de transporte y desarrollo urbano en estas regiones se encuentra en alto riesgo, lo que requiere inversiones masivas en infraestructuras resilientes.

Implicaciones para los Ecosistemas y Recursos Hídricos

El fenómeno también tiene graves consecuencias para otros objetivos ambientales:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia representa la pérdida de uno de los mayores recursos de agua dulce del mundo, con un potencial de elevación del mar de 7,4 metros.
  • ODS 14 (Vida Submarina): El calentamiento de los océanos que causa la expansión térmica también degrada ecosistemas marinos vitales como los arrecifes de coral y los manglares, que son barreras naturales contra las inundaciones costeras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo se centra en el aumento del nivel del mar como una consecuencia directa del cambio climático, causado por la expansión térmica de los océanos y el deshielo de los glaciares. Se destaca la “urgente necesidad de actuar a escala mundial y local”, lo que se alinea directamente con el objetivo de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El texto advierte que la subida del nivel del mar representa una “grave amenaza de inundaciones para las principales ciudades de todo el mundo”, mencionando específicamente a Nueva York, Yakarta, Manila y las grandes ciudades de China. Esto se relaciona con el objetivo de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, especialmente frente a desastres naturales como las inundaciones costeras.

  • ODS 14: Vida submarina

    El fenómeno descrito, el calentamiento y la expansión de los océanos, es un problema central para la salud de los ecosistemas marinos. Aunque el artículo se enfoca en el impacto en la tierra, la causa raíz es el deterioro de las condiciones oceánicas debido a la absorción de calor. Además, menciona el uso de “antiguos arrecifes de coral y manglares” como archivos naturales, subrayando la importancia de estos ecosistemas costeros que están amenazados por el mismo problema.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El artículo subraya la “grave amenaza de inundaciones” y la “crisis costera” que enfrentan las ciudades, lo que evidencia la necesidad de aumentar la resiliencia y la adaptación a estos riesgos climáticos crecientes.

  • Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los mismos.

    La advertencia de que “por cada centímetro de subida del nivel del mar, unos seis millones de habitantes del planeta quedan expuestos a inundaciones costeras” se relaciona directamente con la necesidad de reducir el número de personas afectadas por desastres. Asimismo, la amenaza a los deltas, que son “centros de fabricación internacionales”, apunta a las potenciales pérdidas económicas.

  • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.

    La conclusión del artículo, que sugiere que las lecciones de China pueden aplicarse a otras grandes ciudades, implica la necesidad de que estas desarrollen planes de adaptación y resiliencia para enfrentar el riesgo de la subida del nivel del mar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varias métricas cuantitativas que pueden funcionar como indicadores para medir la magnitud del problema y, por lo tanto, el progreso (o la falta de este) hacia las metas.

  • Tasa de aumento del nivel del mar

    El artículo especifica que “desde 1900 el nivel del mar ha aumentado a un ritmo medio de 1,5 milímetros al año”. Este dato es un indicador directo del impacto del cambio climático y puede ser utilizado para monitorear la efectividad de las acciones de mitigación bajo el ODS 13.

  • Pérdida de masa de hielo de los glaciares

    Se menciona que la capa de hielo de Groenlandia “perdió 80.000 millones de toneladas de hielo en los 12 meses comprendidos entre septiembre de 2023 y agosto de 2024”. Este es un indicador clave del calentamiento global y una de las principales causas del aumento del nivel del mar, relevante para el ODS 13.

  • Población expuesta a inundaciones costeras

    El dato de que “por cada centímetro de subida del nivel del mar, unos seis millones de habitantes del planeta quedan expuestos a inundaciones costeras” es un indicador implícito de vulnerabilidad. Puede usarse para medir el riesgo al que se enfrentan las comunidades costeras y evaluar el progreso de la Meta 11.5 en la protección de las poblaciones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Tasa de aumento del nivel del mar (1,5 mm/año desde 1900).
  • Pérdida de masa de hielo (80.000 millones de toneladas de Groenlandia en un año).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres y las pérdidas económicas.
  • 11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan planes de adaptación y resiliencia.
  • Población expuesta a inundaciones por cada centímetro de aumento del nivel del mar (6 millones de personas).
  • Amenaza a centros urbanos y de fabricación en deltas costeros (implícito).
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • Expansión térmica de los océanos debido a la absorción de calor (causa principal mencionada).

Fuente: es.euronews.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment