Informe sobre el Contrato de Gestión Energética Sostenible en Edificios Municipales (2025-2030)
Introducción y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Servicio de Mantenimiento del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha licitado el nuevo contrato para la gestión sostenible del suministro energético y el mantenimiento integral de instalaciones en edificios municipales para el periodo 2025-2030. Este contrato representa una iniciativa estratégica alineada con la Agenda 2030, contribuyendo de manera directa a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El contrato promueve la eficiencia energética y la transición hacia fuentes de energía más limpias.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Moderniza la infraestructura urbana, reduce el impacto ambiental de los edificios públicos y mejora la calidad de los servicios.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Establece metas concretas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Incluye la gestión y control de la calidad del agua de consumo, así como la prevención de legionelosis.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Fomenta la adopción de tecnologías innovadoras y la modernización de infraestructuras clave.
Detalles de la Licitación y Alcance del Contrato
La licitación actual, la cuarta en la historia de este modelo de gestión, se enfoca en la optimización del rendimiento energético y la sostenibilidad de 235 edificios municipales.
- Presupuesto: 43.463.477,78 euros.
- Periodo de Vigencia: 2025-2030.
- Actuaciones Proyectadas: Más de 400 intervenciones, destacando la sustitución de sistemas de combustible convencional por tecnologías de aerotermia y la instalación de sistemas de recuperación de calor.
- Renovación de Infraestructura: Se prevé la sustitución de 2.250 equipos y componentes para mejorar la eficiencia y fiabilidad, en línea con el ODS 9.
- Mantenimiento y Control: Se intensifican las labores de mantenimiento preventivo y la adecuación a normativas vigentes, garantizando la seguridad y calidad del suministro de agua (ODS 6).
Objetivos Cuantificables y Contribución a la Agenda 2030
Las metas establecidas para los próximos cinco años refuerzan el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la acción climática.
- Reducción del Consumo Energético (ODS 7 y ODS 12): Se persigue una disminución acumulada superior al 12%.
- Reducción de Emisiones (ODS 13): El objetivo es reducir las emisiones de CO2 en 3.798 toneladas.
Evolución Histórica y Logros en Sostenibilidad (1999-2025)
Periodo 1999-2009: Cimientos para la Sostenibilidad Urbana
El primer contrato sentó las bases para un modelo de gestión energética eficiente, alineado con los principios de lo que hoy conocemos como ODS 11.
- Sustitución de combustibles contaminantes por gas natural.
- Reforma de 48 salas de calderas y mejora de 148 salas técnicas.
- Implantación de un sistema de telegestión y control para 135 instalaciones, un avance clave en innovación (ODS 9).
Periodo 2009-2019: Impulso a las Energías Renovables
Esta fase se caracterizó por una fuerte inversión en energías limpias, avanzando significativamente en el ODS 7.
- Introducción de biomasa como combustible y fomento de energías renovables.
- Reducción del consumo de fuentes primarias contaminantes, con un ahorro neto estimado del 15%.
- Inversión global de 7.500.000 de euros en innovación y eficiencia energética.
Periodo 2019-2025: Consolidación de la Eficiencia y Reducción de Emisiones
El contrato más reciente ha logrado resultados excepcionales en la reducción del impacto ambiental de los 600.000 metros cuadrados de superficie gestionada.
- Reducción de Consumo y Emisiones: Disminución del consumo energético acumulado en más de un 24% y de las emisiones de CO2 en más de un 34%, un logro directo para el ODS 13.
- Transición Energética (ODS 7): El consumo de energía a partir de biomasa aumentó del 8% al 21%, y la implantación de aerotermias genera un ahorro anual superior a 600.000 kWh.
- Optimización del Mantenimiento: El enfoque preventivo redujo las incidencias urgentes en un 30%, mejorando la resiliencia de la infraestructura (ODS 9).
Impacto y Liderazgo en Políticas Públicas Sostenibles
Un Modelo de Referencia para el Desarrollo Sostenible
El modelo de gestión energética de Vitoria-Gasteiz, implementado por primera vez en 1999, fue pionero a nivel nacional. Su éxito sirvió de base para la elaboración de un modelo de eficiencia energética promovido por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Este enfoque fue posteriormente extendido a todos los municipios del Estado a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), demostrando cómo las políticas locales pueden escalar y contribuir de forma decisiva a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del contrato de gestión energética del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Los ODS identificados son:
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. El contrato se enfoca directamente en la “gestión sostenible del suministro energético”, la “racionalización del consumo energético” y la “modernización de los equipos”. Se mencionan explícitamente la reducción del consumo energético y la inversión en energías renovables, como la biomasa y la aerotermia, para disminuir la dependencia de combustibles fósiles.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La iniciativa es un esfuerzo municipal para mejorar la sostenibilidad de sus 235 edificios públicos. Al reducir el consumo energético y las emisiones contaminantes, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz contribuye a crear una ciudad más sostenible y resiliente, reduciendo su impacto ambiental negativo, lo cual es un pilar del ODS 11.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo establece metas cuantificables para la mitigación del cambio climático. El objetivo de “reducir… las emisiones de CO2 en 3.798 toneladas” para el periodo 2025-2030 es una medida directa de acción climática. Además, se destacan los logros pasados en la reducción de emisiones, como la sustitución de gasóleo por gas natural y el aumento del uso de biomasa.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El contrato impulsa la modernización de la infraestructura municipal a través de la “renovación de 2.250 equipos y componentes” y la ejecución de “más de 400 actuaciones”. La adopción de tecnologías limpias y eficientes como la aerotermia y los sistemas de telegestión representa una reconversión de la infraestructura para que sea más sostenible y eficiente, en línea con este ODS.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El enfoque en la eficiencia energética y la reducción del consumo en más de un 12% promueve un uso más responsable de los recursos naturales. El contrato fomenta un modelo de consumo energético sostenible dentro de la administración pública, sirviendo como ejemplo para otros sectores.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Aunque es un tema secundario, el contrato incluye explícitamente la gestión del “suministro, control y calidad del agua de consumo” y la “prevención y control de legionelosis”. Estas acciones contribuyen a garantizar la calidad y seguridad del agua en los edificios municipales, lo que se alinea con las metas de este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al señalar que en el periodo 2019-2025 “ha aumentado el consumo energético a partir de biomasa pasando de un 8 a un 21%”. Además, el nuevo contrato planea la “sustitución de instalaciones que emplean combustible convencional por aerotermias”, lo que incrementará aún más el uso de energías renovables.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El contrato tiene como objetivo principal la eficiencia energética. La meta explícita de “reducir el consumo energético acumulado en más de un 12%” para los próximos cinco años y los logros pasados de una reducción superior al 24% son acciones directas para mejorar la eficiencia energética.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
Las acciones descritas, como la reducción de emisiones de CO2, la sustitución de “combustibles muy contaminantes como el gasóleo por gas natural” y la gestión de la calidad del agua, contribuyen directamente a disminuir el impacto ambiental de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes.
Este contrato es un plan municipal que integra medidas concretas de mitigación del cambio climático. El objetivo de reducir las emisiones de CO2 en 3.798 toneladas es un ejemplo claro de cómo la ciudad está incorporando la acción climática en su gestión y planificación.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
El plan de renovar 2.250 equipos, reformar salas de calderas e instalar tecnologías modernas como la aerotermia y sistemas de telegestión en 235 edificios municipales es una clara modernización de la infraestructura para hacerla más sostenible y eficiente en el uso de recursos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
-
Indicador para la Meta 7.2 (Proporción de energía renovable):
El artículo proporciona un indicador directo al mencionar el “consumo energético a partir de biomasa pasando de un 8 a un 21%”. Este porcentaje es una medida clara del aumento de la energía renovable en el mix energético de los edificios municipales.
-
Indicador para la Meta 7.3 (Eficiencia energética):
Se utilizan varios indicadores de eficiencia. El objetivo de “reducir el consumo energético acumulado en más de un 12%” es un indicador de la mejora de la intensidad energética. Asimismo, se menciona que la implantación de aerotermias genera un “ahorro anual de más de 600.000 Kwh”, una medida específica del rendimiento de una tecnología eficiente.
-
Indicador para la Meta 13.2 (Acción por el clima):
El indicador más explícito es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero reducidas. El artículo establece una meta de “reducir… las emisiones de CO2 en 3.798 toneladas” y reporta un logro pasado de una reducción de “más del 34%”. Estos valores son indicadores directos de la acción de mitigación climática.
-
Indicador para la Meta 9.4 (Infraestructura sostenible):
Aunque no es un indicador ODS formal, el número de equipos modernizados (“2.250 equipos y componentes”) y el número de instalaciones mejoradas (“más de 400 actuaciones”) sirven como indicadores de progreso en la modernización y sostenibilidad de la infraestructura municipal.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.3: Mejorar la eficiencia energética. |
– Aumento del consumo de biomasa del 8% al 21%. – Reducción del consumo energético en más de un 12%. – Ahorro anual de más de 600.000 Kwh por aerotermias. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades. | – Sustitución de combustibles contaminantes (gasóleo) por gas natural y renovables. – Gestión de 235 edificios municipales de forma sostenible. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. | – Reducción de emisiones de CO2 en 3.798 toneladas (objetivo). – Reducción de emisiones de CO2 en más del 34% (logro pasado). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. | – Renovación de 2.250 equipos y componentes. – Ejecución de más de 400 actuaciones en instalaciones. – Reforma de 48 salas de calderas. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | – Racionalización del consumo energético en edificios públicos. – Ahorro neto estimado de un 15% en el periodo 2009-2019. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.1: Lograr el acceso a agua potable segura. | – Inclusión en el contrato del “control y calidad del agua de consumo”. – Realización de 4.000 actuaciones anuales en prevención de legionela. |
Fuente: blogs.vitoria-gasteiz.org