1. FIN DE LA POBREZA

El recorte de la asistencia social impulsa la ultraderecha a nivel mundial, afirma la ONU – NotiPress

El recorte de la asistencia social impulsa la ultraderecha a nivel mundial, afirma la ONU – NotiPress
Written by ZJbTFBGJ2T

El recorte de la asistencia social impulsa la ultraderecha a nivel mundial, afirma la ONU  NotiPress

 

Informe sobre el Vínculo entre la Protección Social y el Ascenso del Populismo de Ultradercha: Un Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Protección Social como Pilar para la Agenda 2030

Un informe presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de julio de 2025, elaborado por el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter, establece una correlación directa entre el debilitamiento de los sistemas de protección social y el auge de movimientos populistas de ultraderecha. Este fenómeno representa una amenaza significativa para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos orientados a la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades y la consolidación de instituciones sólidas.

Erosión de los Sistemas de Protección y su Impacto en los ODS

El análisis subraya que ciertas políticas públicas deterioran la confianza ciudadana y contravienen los principios fundamentales de la Agenda 2030. Los mecanismos identificados incluyen:

  • Endurecimiento de Requisitos: La imposición de condiciones estrictas para acceder a la asistencia social obstaculiza directamente el avance del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al dejar sin cobertura a las poblaciones más vulnerables.
  • Vigilancia Digital Automatizada: El uso de tecnologías para monitorear a los beneficiarios, como se ha documentado en los Países Bajos y Australia, ha resultado en exclusiones injustificadas. Esta práctica erosiona la confianza en las instituciones públicas, atentando contra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Estigmatización de Beneficiarios: La narrativa que presenta a los receptores de ayudas como una carga social fomenta la división y socava la cohesión, un elemento clave para el ODS 10 y el principio de “no dejar a nadie atrás”.

Consecuencias Políticas y Desafíos para la Gobernanza Democrática (ODS 16)

El informe sostiene que el sentimiento de abandono por parte del Estado crea un entorno propicio para discursos autoritarios. El proceso se puede desglosar en las siguientes etapas:

  1. Debilitamiento de la protección social, generando inseguridad económica y temor a la pérdida de estatus.
  2. Percepción de traición por parte de las instituciones y los políticos convencionales, lo que mina los cimientos del ODS 16.
  3. Búsqueda de soluciones radicales en opciones políticas que prometen restaurar la seguridad a través de discursos excluyentes.
  4. Consolidación de movimientos populistas que amenazan la estabilidad democrática y los derechos humanos.

Análisis de Políticas y su Contradicción con el Desarrollo Sostenible

En naciones como Francia, Alemania y el Reino Unido, se han implementado políticas de “activación” que condicionan los beneficios sociales al cumplimiento de requisitos laborales estrictos. Estas medidas transforman los programas de apoyo en mecanismos de control, afectando desproporcionadamente a:

  • Jóvenes y minorías étnicas, lo que agrava las brechas existentes y frena el progreso hacia el ODS 10.
  • Familias de bajos ingresos, perpetuando ciclos de pobreza en contra del ODS 1.

Este enfoque, calificado por el relator como una “distopía del bienestar”, contradice la esencia del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve el empleo pleno y productivo en condiciones de libertad, equidad y seguridad.

Hallazgos Clave y la Vía hacia la Resiliencia Social

El informe, respaldado por investigaciones académicas, concluye con hallazgos cruciales para la formulación de políticas alineadas con los ODS:

  • Correlación Directa: La probabilidad de que personas desempleadas voten por opciones de ultraderecha aumenta cuando se reducen las prestaciones sociales.
  • Factor de Mitigación: El fortalecimiento de instrumentos como el seguro de desempleo, las pensiones y el salario mínimo no solo reduce esta tendencia política, sino que impulsa directamente el ODS 1 y el ODS 8.
  • El Riesgo de la Exclusión: Los partidos de extrema derecha a menudo proponen limitar la protección social al “endogrupo” nacional, excluyendo a migrantes y otros colectivos. Esta visión es diametralmente opuesta al espíritu universalista del ODS 10 y de toda la Agenda 2030.

En conclusión, fortalecer los sistemas de protección social universales es una estrategia indispensable no solo para combatir la pobreza y la desigualdad, sino también para salvaguardar las instituciones democráticas y garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo se centra en el debilitamiento de los “sistemas de protección social”, como la “asistencia social”, el “seguro de desempleo” y las “pensiones”. Estos sistemas son herramientas fundamentales para prevenir y aliviar la pobreza. El informe de la ONU citado en el texto argumenta que endurecer el acceso a estos beneficios afecta directamente a las poblaciones más vulnerables, incluidas las “familias con bajos ingresos”, lo cual está intrínsecamente ligado al objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El texto destaca cómo las políticas de asistencia social restrictivas afectan de manera desproporcionada a grupos específicos, mencionando que “las medidas afectaron especialmente a jóvenes, minorías étnicas y familias con bajos ingresos”. Además, señala que los partidos de extrema derecha proponen que la protección social beneficie solo a un “endogrupo nacional, dejando fuera a migrantes y colectivos etiquetados como ‘no merecedores'”. Esto aborda directamente la reducción de las desigualdades dentro y entre los países, al enfocarse en la exclusión y discriminación de grupos marginados.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Un tema central del artículo es cómo el debilitamiento de la protección social “genera desconfianza hacia las instituciones públicas” y erosiona “la confianza ciudadana en el Estado”. El informe vincula este “sentimiento de abandono por parte del Estado” con el ascenso de movimientos políticos autoritarios y populistas, lo que amenaza la estabilidad, la paz y el funcionamiento de instituciones eficaces y transparentes. Por lo tanto, el artículo se conecta directamente con el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Aunque de forma secundaria, el artículo toca este ODS al mencionar elementos clave de la protección social vinculados al trabajo, como el “seguro de desempleo”, el “salario mínimo” y la imposición de “requisitos laborales estrictos” para acceder a beneficios. El fortalecimiento de estas prestaciones se presenta como un factor que contrarresta el voto a la ultraderecha, lo que subraya la importancia de las redes de seguridad social en el contexto del mercado laboral para el bienestar general y la estabilidad política.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

    El artículo se enfoca casi en su totalidad en esta meta. Discute explícitamente los “sistemas de protección social” y las consecuencias de su debilitamiento. El informe critica el “endurecimiento de los requisitos para acceder a la asistencia social” y la transformación de los “programas de apoyo en mecanismos de control y castigo”, lo que va en contra del principio de lograr una amplia cobertura y protección para los más vulnerables.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    Esta meta es relevante ya que el artículo señala que las políticas restrictivas afectan a “jóvenes, minorías étnicas y familias con bajos ingresos”. Además, la propuesta de los partidos de extrema derecha de excluir a “migrantes y colectivos etiquetados como ‘no merecedores'” de la protección social es un ejemplo directo de la promoción de la exclusión, contrario a lo que busca esta meta.

  • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    El artículo describe cómo la mala gestión de los sistemas de bienestar, incluyendo “la vigilancia digital” y el “uso de tecnologías automatizadas” que derivaron en “errores y exclusiones injustificadas”, socava la confianza en las instituciones. El resultado es una percepción de abandono y traición que debilita la relación entre el ciudadano y el Estado, mostrando un fracaso en la creación de instituciones eficaces y que rindan cuentas a la población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social…

    Este indicador está fuertemente implícito en todo el artículo. El texto no proporciona cifras, pero su análisis cualitativo se basa en la cobertura y la calidad de los sistemas de protección social. Discute cómo el “endurecimiento de los requisitos” y las “sanciones” reducen el acceso efectivo a la asistencia social, el seguro de desempleo y las pensiones, lo que se traduciría en una disminución de la proporción de la población efectivamente cubierta por estos sistemas.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

    El artículo implica directamente una baja satisfacción con los servicios públicos de protección social. Frases como “sentimiento de abandono por parte del Estado”, “percepción de traición por parte de los políticos convencionales” y “desconfianza hacia las instituciones públicas” son descripciones cualitativas de una profunda insatisfacción ciudadana. La “estigmatización de los beneficiarios” y las “exclusiones injustificadas” son ejemplos de experiencias negativas con estos servicios que podrían medirse a través de este indicador.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Implícitos)
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, logrando una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. N/A (El artículo describe la exclusión de minorías, jóvenes y migrantes, pero no sugiere un indicador numérico específico).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

Fuente: notipress.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment