Informe del Foro de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) sobre Movilidad Humana y Sostenibilidad
Contexto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El foro de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) se ha constituido como una plataforma estratégica para abordar la interconexión entre la movilidad humana y los factores medioambientales. Este espacio de articulación regional, celebrado en El Salvador, se enfoca en la promoción de acciones concretas que respondan a los desafíos del desplazamiento de personas en contextos de desastres naturales y cambio climático, en directa consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 13 (Acción por el Clima): El foro aborda de manera central el impacto del cambio climático como un impulsor de la migración, buscando fortalecer la resiliencia y la capacidad adaptativa de la región.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se busca facilitar una migración segura, ordenada y regular (Meta 10.7) a través del diseño de políticas públicas que garanticen una atención integral a las personas en movilidad.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El evento promueve el fortalecimiento de instituciones eficaces y la coordinación intergubernamental para gestionar los flujos migratorios de manera humana y eficiente.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La conferencia es un ejemplo de cooperación multilateral, reuniendo a Estados, organismos internacionales y sociedad civil para alcanzar metas comunes.
Iniciativas de El Salvador y su Contribución a la Agenda 2030
El Salvador, como país anfitrión, ha presentado avances significativos que refuerzan su compromiso con una gestión migratoria integral y sostenible. La Viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, destacó la necesidad de enfoques transversales para abordar la complejidad de la movilidad humana actual.
- Generación de Evidencia para Políticas Públicas (ODS 13 y 16): El Salvador compartió su experiencia en la elaboración del primer estudio nacional que analiza la relación entre movilidad humana y factores ambientales. Esta iniciativa es fundamental para la toma de decisiones informadas y la creación de políticas basadas en evidencia.
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): Se resaltó la creación del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana en 2023. Este mecanismo ejemplifica la articulación interinstitucional y la colaboración con actores clave como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para traducir la evidencia en acciones concretas.
- Compromiso con la Migración Segura (ODS 10): La viceministra reiteró que el objetivo final es avanzar hacia una migración segura, ordenada y regular, consolidando una agenda regional que sea integral, humana y transformadora.
Perspectivas Regionales y Cooperación Internacional
El foro contó con la participación de actores clave que subrayaron la importancia de la acción coordinada y las alianzas estratégicas, pilares del ODS 17.
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM): La oficial a cargo a.i., Irene Vignini, calificó el esfuerzo de El Salvador como una buena práctica regional. Enfatizó que la colaboración entre el Estado, la cooperación internacional y las instituciones es crucial para generar información estratégica que integre los componentes ambiental y humano en las políticas migratorias.
- Presidencia Pro-Tempore de la CRM (Costa Rica): El representante José Pablo Vindas reafirmó el compromiso con una acción regional coordinada como la vía más efectiva para enfrentar los impactos del cambio climático en la movilidad humana. Hizo un llamado a fortalecer las capacidades nacionales y regionales bajo un espíritu de solidaridad.
La participación de representantes de los Estados miembros de la CRM y de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) evidencia un enfoque multisectorial, indispensable para el cumplimiento de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo se centra en la gestión de la movilidad humana y la migración, buscando que sea “segura, ordenada y regular”. Esto se alinea directamente con el ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro y entre los países, incluyendo la facilitación de la migración y la protección de los migrantes.
-
ODS 13: Acción por el clima
El foro aborda explícitamente el vínculo entre la “movilidad humana y su vínculo con los factores medioambientales” y “eventos naturales y climáticos”. El artículo destaca que la región es “vulnerable a fenómenos naturales”, conectando directamente los desafíos migratorios con los impactos del cambio climático, un tema central del ODS 13.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe un esfuerzo de colaboración multilateral. La Conferencia Regional sobre Migración (CRM) es un “espacio de reflexión y articulación para la región” que involucra a múltiples Estados miembros, organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM). Este enfoque en la “acción regional coordinada” y el trabajo conjunto entre el Estado, la cooperación y las instituciones internacionales es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
Esta meta es el núcleo del foro descrito. La viceministra Portal declara que el objetivo es “avanzar hacia una migración segura, ordenada y regular”. Además, el artículo menciona el esfuerzo por “contribuir al diseño, aplicación y fortalecimiento de políticas públicas y herramientas que garanticen una atención integral y coordinada a las personas en movilidad”, lo que refleja directamente la aplicación de políticas migratorias bien gestionadas.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Aunque no se menciona explícitamente la “resiliencia”, el artículo aborda la causa raíz de la migración climática al señalar la vulnerabilidad de la región a los “fenómenos naturales”. El foro busca promover “acciones concretas frente a los desafíos que plantea la movilidad humana en contextos de eventos naturales y climáticos”, lo cual es una forma de adaptación a los riesgos climáticos mediante la gestión de sus consecuencias humanas.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos.
El artículo es un ejemplo de esta meta en acción. El foro de la CRM es una plataforma para el “intercambio de buenas prácticas entre nuestros países” y para “dialogar, reflexionar e intercambiar aprendizajes y enfoques”. La colaboración entre los Estados miembros de la CRM, la OIM y la sociedad civil (RROCM) para “generar información estratégica para diseñar políticas públicas” es una clara manifestación de una alianza de múltiples interesados para intercambiar conocimientos y lograr objetivos comunes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero las acciones descritas se alinean con la forma en que se miden ciertas metas, lo que permite inferir su relevancia.
-
Indicador 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas.
Este indicador está implícito en la mención de El Salvador sobre su “Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, establecido en 2023” y su esfuerzo en la “elaboración del primer estudio nacional que revela la relación entre ambos elementos [movilidad humana y factores ambientales]”. Estas son acciones concretas que demuestran la implementación de políticas y mecanismos para una gestión migratoria planificada.
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
Está implícito en el objetivo del foro de “contribuir al diseño, aplicación y fortalecimiento de políticas públicas” que integren el componente ambiental y humano. El desarrollo de políticas que aborden la migración inducida por el clima es una parte fundamental de una estrategia nacional de adaptación y reducción del riesgo de desastres, ya que gestiona una de las principales consecuencias humanas de dichos desastres.
-
Indicador 17.16.1: Número de países que informan de los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados.
La existencia y operación de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) como un “espacio de… articulación para la región” y la celebración de este foro son en sí mismas una demostración de un marco de múltiples interesados en funcionamiento. El artículo informa sobre el progreso de esta alianza al destacar el “intercambio de buenas prácticas” y la consolidación de una “agenda regional integral”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. | 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas (evidenciado por el Mecanismo de Coordinación Nacional de El Salvador). |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (implícito en el diseño de políticas que vinculan migración y factores climáticos). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos. | 17.16.1: Número de países que informan de los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados (demostrado por la existencia y las actividades del foro de la CRM). |
Fuente: diariolahuella.com
