Informe sobre Prácticas de Consumo Consciente y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla una serie de recomendaciones para fomentar un consumo más consciente, analizando cada práctica en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con base en las directrices propuestas por Greenpeace.
1. Reducción de Plásticos de un Solo Uso
La eliminación de plásticos desechables es una acción fundamental para mitigar el impacto ambiental y avanzar hacia un modelo de economía circular. Esta práctica se alinea con los siguientes ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta patrones de consumo que minimizan la generación de residuos sólidos, promoviendo la prevención, reducción y reutilización.
- ODS 14 (Vida Submarina): Contribuye directamente a la prevención de la contaminación marina, protegiendo la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de los efectos nocivos de los desechos plásticos.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Mitiga el impacto negativo de los residuos plásticos en los hábitats terrestres y su fauna.
2. Fomento de la Economía Local a través de la Elección de Productos Nacionales
La elección de productos de origen local, como la flor nacional, es una estrategia clave para el desarrollo sostenible. Su impacto se refleja en:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Apoya a los productores locales, fortaleciendo las economías regionales y promoviendo el empleo justo y el crecimiento económico inclusivo.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Incentiva cadenas de suministro más cortas y transparentes, reduciendo la huella ecológica asociada.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte de mercancías a larga distancia.
3. Gestión y Prevención del Desperdicio de Alimentos
La gestión consciente de los alimentos es un pilar para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Esta medida es crucial para alcanzar:
- ODS 2 (Hambre Cero): Una planificación adecuada del consumo de alimentos ayuda a combatir el desperdicio, un factor crítico en la lucha contra el hambre y la malnutrición.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se alinea directamente con la meta 12.3, que busca reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita para 2030 en los niveles de venta al por menor y de los consumidores.
4. Uso de Alternativas Sostenibles en Productos de Consumo
La sustitución de productos derivados del petróleo, como las velas de parafina, por alternativas de cera natural (abeja, soja) representa un paso hacia un consumo más ecológico y responsable.
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Aunque a microescala, promueve el uso de recursos renovables en lugar de derivados de combustibles fósiles.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Ejemplifica la elección de productos elaborados de manera sostenible, con menor impacto ambiental y provenientes de fuentes renovables.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuye a la reducción de la dependencia de la industria petroquímica, cuyos procesos son intensivos en emisiones de carbono.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo, aunque breve, se centra en el fomento de un consumo consciente, lo que lo conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ODS identificados son:
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el objetivo principal. La frase inicial “Greenpeace propone algunos tips para hacernos más conscientes de nuestro consumo” establece el marco general. Cada uno de los subtítulos (“ADIÓS AL PLÁSTICO”, “¡AGUAS CON LA COMIDA!”) son acciones directas para lograr patrones de consumo más sostenibles.
- ODS 14: Vida Submarina: El subtítulo “ADIÓS AL PLÁSTICO” se relaciona directamente con este objetivo. La reducción del consumo de plásticos es una medida crucial para prevenir la contaminación de los océanos y proteger la vida marina, que se ve gravemente afectada por los desechos plásticos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este objetivo también se ve afectado por la reducción del plástico, ya que este material contamina los ecosistemas terrestres. Además, la recomendación “ELIGE LA FLOR NACIONAL” promueve el uso de especies locales, lo que puede ayudar a proteger la biodiversidad y los ecosistemas nativos frente a la introducción de especies invasoras.
- ODS 13: Acción por el Clima: La sugerencia “ELIGE LA FLOR NACIONAL” implica una reducción en la huella de carbono asociada al transporte de flores importadas. Del mismo modo, “USA VELAS DE CERA” (asumiendo que se refiere a cera natural como la de abeja o soja en lugar de parafina, un derivado del petróleo) promueve el uso de recursos renovables sobre los combustibles fósiles.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La gestión de residuos, implícita en “ADIÓS AL PLÁSTICO”, es un componente fundamental de la sostenibilidad urbana. Reducir la generación de residuos plásticos alivia la presión sobre los sistemas de recolección y los vertederos municipales.
- ODS 2: Hambre Cero: El consejo “¡AGUAS CON LA COMIDA!” es una expresión coloquial que llama a no desperdiciar alimentos. La reducción del desperdicio de alimentos a nivel del consumidor es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia el objetivo de hambre cero.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las recomendaciones del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. La recomendación “¡AGUAS CON LA COMIDA!” aborda directamente la parte de esta meta que corresponde al “nivel de los consumidores”.
- Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El llamado “ADIÓS AL PLÁSTICO” es una estrategia de prevención y reducción de residuos en su origen.
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. La reducción del uso de plásticos, como se sugiere en “ADIÓS AL PLÁSTICO”, es una acción clave para mitigar la llegada de detritos marinos a los océanos.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. La sugerencia “ELIGE LA FLOR NACIONAL” apoya esta meta al promover la flora nativa y reducir los riesgos asociados con la agricultura intensiva de flores no nativas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS. Sin embargo, las acciones que propone están directamente relacionadas con los indicadores utilizados para medir el progreso hacia las metas. Los indicadores están implícitos en las acciones sugeridas:
- Indicador 12.3.1 (b) Índice de desperdicio de alimentos: La recomendación “¡AGUAS CON LA COMIDA!” busca influir en el comportamiento del consumidor para reducir la cantidad de alimentos desperdiciados, que es lo que mide este indicador a nivel nacional y per cápita.
- Indicador 12.5.1 Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado: Aunque el artículo se enfoca en la reducción (“ADIÓS AL PLÁSTICO”) en lugar del reciclaje, esta acción tiene un impacto directo en la cantidad total de residuos generados, lo que a su vez afecta la proporción de material que puede ser reciclado y la presión general sobre los sistemas de gestión de residuos.
- Indicador 14.1.1 (b) Densidad de los desechos plásticos: Las acciones para reducir el consumo de plástico, como se promueve en el artículo, son la principal forma de disminuir la cantidad de desechos plásticos que terminan en el medio marino, lo que se mediría a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Implícito |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. | 12.3.1 (b): Índice de desperdicio de alimentos (relacionado con “¡AGUAS CON LA COMIDA!”). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (influenciado por la reducción de plásticos propuesta en “ADIÓS AL PLÁSTICO”). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. | 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos (relacionado con “ADIÓS AL PLÁSTICO”). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. | No hay un indicador numérico directo, pero la acción “ELIGE LA FLOR NACIONAL” es una práctica que contribuye a esta meta. |
Fuente: oem.com.mx