5. IGUALDAD DE GÉNERO

Extremadura prestará atención psicológica urgente a hombres víctimas de violencia sexual – El Periódico Extremadura

Extremadura prestará atención psicológica urgente a hombres víctimas de violencia sexual – El Periódico Extremadura
Written by ZJbTFBGJ2T

Extremadura prestará atención psicológica urgente a hombres víctimas de violencia sexual  El Periódico Extremadura

 

Informe sobre la Ampliación de Servicios de Asistencia a Víctimas de Violencia en Extremadura y su Alineación con los ODS

La Junta de Extremadura, a través de la Secretaría General de Igualdad y Conciliación, ha anunciado un conjunto de medidas destinadas a fortalecer la red de apoyo a las víctimas de violencia. Estas iniciativas se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando un compromiso firme con la Agenda 2030, en particular con el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Nuevas Iniciativas para la Protección Integral de las Víctimas

Atención Psicológica Inclusiva: Avances en Salud y Bienestar (ODS 3) y Equidad (ODS 5)

Se implementa un nuevo servicio de atención psicológica urgente y gratuita, expandiendo la cobertura a colectivos previamente no cubiertos por los centros de crisis 24 horas. Esta medida contribuye directamente a la meta 3.4 de los ODS, promoviendo la salud mental y el bienestar.

  • Beneficiarios: Hombres víctimas de violencia sexual y menores de 12 años.
  • Dotación Económica: 140.000 euros, contemplados en los presupuestos autonómicos para 2026.
  • Colaboración Estratégica (ODS 17): El servicio se prestará en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Extremadura.
  • Complementariedad: El servicio complementa el “Proyecto Pilar”, que atendió a 113 menores y se activó en 203 ocasiones durante el último año, mostrando un incremento respecto a las 150 activaciones de 2023.

Asistencia Social para la Reducción de las Desigualdades (ODS 10)

Con el fin de garantizar que ninguna víctima quede desatendida por su ubicación geográfica, se crea un servicio de asistencia social enfocado en zonas rurales y municipios pequeños. Esta acción aborda directamente el ODS 10, al reducir las desigualdades en el acceso a servicios esenciales.

  • Objetivo: Reforzar la recuperación integral de las víctimas en municipios sin oficinas de igualdad.
  • Gestión: A cargo de los Colegios Oficiales de Trabajo Social de Cáceres y Badajoz.
  • Presupuesto: 55.000 euros para cada colegio.

Las funciones de los trabajadores sociales serán cruciales para el fortalecimiento institucional y el acceso a la justicia (ODS 16):

  1. Informar y derivar a las víctimas al recurso más adecuado.
  2. Realizar seguimiento de las órdenes de protección.
  3. Implementar actuaciones de prevención y sensibilización.
  4. Trabajar en la detección precoz de casos de violencia de género.

Actualmente, la red cuenta con 36 oficinas de igualdad y se prevé la creación de una nueva en Tierra de Barros, reforzando la infraestructura de apoyo.

Fortalecimiento del Acceso a la Justicia (ODS 16) y la Igualdad de Género (ODS 5)

Se amplía el servicio de asistencia jurídica gratuita para asegurar el acceso a la justicia para todas las víctimas de violencia contra las mujeres, en consonancia con el Convenio de Estambul y la meta 16.3 de los ODS.

  • Ampliación de Cobertura: El servicio, antes limitado a la violencia de género, ahora incluirá violencia sexual, económica, matrimonio forzado, trata con fines de explotación y mutilación genital femenina.
  • Incremento Presupuestario: La dotación total ascenderá a 283.000 euros (141.000 euros por cada Colegio de la Abogacía).
  • Impacto: Se busca consolidar una red jurídica sólida que acompañe a las víctimas durante todo el proceso judicial.

Resultados y Colaboraciones Estratégicas (ODS 17)

Las estadísticas recientes demuestran una creciente demanda y la necesidad de reforzar estos servicios. Durante el último año, se registraron 721 consultas de asesoramiento previo y 187 víctimas fueron atendidas por el servicio de refuerzo del Turno de Oficio. La colaboración con los Colegios Profesionales de la Abogacía, Trabajo Social y Psicología es un claro ejemplo de la implementación del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), fundamental para construir una respuesta coordinada y eficaz contra la violencia.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra en la provisión de “atención psicológica urgente gratuita” para víctimas de violencia sexual, lo cual contribuye directamente a promover la salud mental y el bienestar de las personas afectadas.
  2. ODS 5: Igualdad de Género

    • Este es el objetivo principal del artículo. Se enfoca en eliminar la violencia contra las mujeres y niñas, mencionando explícitamente la “violencia de género”, “violencia sexual”, “matrimonio forzado”, “trata con fines de explotación” y “mutilación genital femenina”. Además, aborda la igualdad de manera inclusiva al extender los servicios a hombres víctimas de violencia sexual, reconociendo que la violencia puede afectar a cualquier género.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo destaca esfuerzos para reducir las desigualdades en el acceso a servicios. Específicamente, menciona la creación de un nuevo servicio de asistencia social para “mujeres que viven en municipios pequeños o en zonas rurales” y la inclusión de colectivos previamente no cubiertos por ley, como los hombres y las menores de 12 años, en los servicios de atención.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Se aborda este objetivo a través del fortalecimiento de las instituciones y el acceso a la justicia. El artículo describe la ampliación del “servicio de asistencia jurídica gratuita” para víctimas, el seguimiento de “órdenes de protección” y la colaboración entre la Junta de Extremadura y los Colegios Oficiales de Psicología, Trabajo Social y Abogacía para crear una “red jurídica sólida” que garantice el acceso a la justicia para todas las víctimas de violencia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4

    • “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El servicio de “atención psicológica urgente gratuita” es una acción directa para promover la salud mental y el bienestar de las víctimas de violencia.
  2. Meta 5.2

    • “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”. El artículo se centra en la creación y fortalecimiento de servicios para atender a víctimas de violencia de género, violencia sexual y otras formas de violencia contra la mujer, con el objetivo final de erradicarlas.
  3. Meta 10.2

    • “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, […] u otra condición”. La expansión de los servicios para incluir a hombres, menores de 12 años y mujeres en zonas rurales son ejemplos claros de promoción de la inclusión social y el acceso equitativo a los recursos de apoyo.
  4. Meta 16.1

    • “Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. Las iniciativas descritas, desde la prevención y sensibilización hasta la atención jurídica y psicológica, buscan reducir la incidencia y el impacto de la violencia. La mención de los “tres asesinatos de mujeres” subraya la urgencia de esta meta.
  5. Meta 16.2

    • “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”. El artículo especifica que se atenderá a “menores de 12 años” y que el proyecto Pilar ya atendió a “113 menores” el año anterior, abordando directamente la protección infantil.
  6. Meta 16.3

    • “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La ampliación del “servicio de asistencia jurídica gratuita” y el asesoramiento previo a la denuncia son medidas concretas para garantizar que las víctimas tengan igual acceso a la justicia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con la Meta 5.2 (Eliminar la violencia contra mujeres y niñas)

    • El artículo proporciona datos numéricos que pueden servir como indicadores para medir la prevalencia de la violencia y la respuesta institucional:
      • Número de hombres atendidos por violencia sexual: “cinco hombres”.
      • Número de asesinatos de mujeres por violencia de género: “tres asesinatos de mujeres en nuestra comunidad”.
      • Número de activaciones del servicio de atención psicológica: “se activó en 203 ocasiones”.
      • Número de menores atendidos: “atendió a 113 menores”.
  2. Indicadores relacionados con la Meta 16.3 (Garantizar el acceso a la justicia)

    • Se mencionan cifras específicas que miden el acceso de las víctimas a los mecanismos de justicia:
      • Número de consultas de asesoramiento jurídico previo: “721 consultas de asesoramiento previo”.
      • Número de víctimas atendidas por el Turno de Oficio: “187 víctimas fueron atendidas”.
  3. Indicadores de capacidad institucional y compromiso financiero (relacionados con las Metas 5.c y 16.3)

    • El artículo implícitamente utiliza los siguientes datos como indicadores del fortalecimiento de las políticas y los recursos:
      • Presupuesto asignado a los servicios: “140.000 euros” para atención psicológica a hombres, “55.000 euros para cada” Colegio de Trabajo Social, y un total de “283.000 euros” para asistencia jurídica.
      • Número de infraestructuras de apoyo: “36 oficinas de igualdad y violencia de género” existentes y la creación de “una nueva oficina”.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Número de activaciones del servicio de atención psicológica (203).
  • Número de menores atendidos por el servicio psicológico (113).
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
  • Número de hombres atendidos por violencia sexual (5).
  • Número de asesinatos de mujeres (3).
  • Ampliación de servicios para cubrir violencia sexual, económica, matrimonio forzado y trata.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas.
  • Creación de servicios para mujeres en municipios pequeños y zonas rurales.
  • Inclusión de hombres y menores de 12 años en los programas de atención.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia.
  • Implementación de actuaciones de prevención, sensibilización y detección precoz.
16.2: Poner fin al maltrato y la violencia contra los niños.
  • Extensión de la atención a menores de 12 años.
  • Número de menores atendidos (113).
16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • Número de consultas de asesoramiento jurídico (721).
  • Número de víctimas atendidas por el Turno de Oficio (187).
  • Presupuesto total para asistencia jurídica (283.000 euros).
  • Número de oficinas de igualdad y violencia de género (36 + 1 nueva).

Fuente: elperiodicoextremadura.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment