9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Fuentes limpias aportaron 23.4% de la electricidad en México en el 2024 – El Economista

Fuentes limpias aportaron 23.4% de la electricidad en México en el 2024 – El Economista
Written by ZJbTFBGJ2T

Fuentes limpias aportaron 23.4% de la electricidad en México en el 2024  El Economista

 

Informe sobre la Generación de Energía Limpia en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el estado actual de la generación de energía limpia en México, las metas establecidas para el sexenio 2024-2030 y las nuevas estrategias gubernamentales, evaluando su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis del Desempeño en 2024 y Contexto Histórico

Estado Actual de la Generación Limpia

En 2024, la generación eléctrica a partir de fuentes limpias representó un 23.4% del total nacional. Este dato, aunque muestra una ligera mejoría respecto al 23.2% de 2023, evidencia un estancamiento significativo en la transición energética del país y un desafío para el cumplimiento del ODS 7.

  • Porcentaje 2024: 23.4%
  • Porcentaje 2023: 23.2%
  • Máximo histórico (2021): 28.6%

Factores que Impactan el Desempeño Reciente

El modesto desempeño de los últimos años se atribuye a varios factores que han limitado el avance hacia una matriz energética más sostenible:

  • Generación Hidroeléctrica: La severa sequía durante 2022 y 2023 redujo drásticamente la capacidad de esta fuente, un efecto exacerbado por el cambio climático que subraya la urgencia del ODS 13.
  • Generación Eólica y Fotovoltaica: Se observó un retroceso en el crecimiento acelerado que estas tecnologías experimentaron entre 2017 y 2021, en parte debido a la cancelación de mecanismos de inversión como las subastas eléctricas de largo plazo.

Cifras de Generación Absoluta (2024)

  • Producción de Energía Limpia: 82,426 GWh (un incremento del 2.6%).
  • Producción de Energía Fósil: 269,879 GWh (un incremento del 1.4%).
  • Producción Total Nacional: 352,305 GWh (un incremento del 1.7%).

Contribución por Tecnología Limpia

  • Hidroeléctrica: Aumentó su participación del 5.9% al 6.8%.
  • Eólica: Disminuyó su participación del 6.0% al 5.7%.
  • Fotovoltaica: Se estancó en un 5.3%.

Metas Futuras y Compromisos Nacionales en el Marco de los ODS

Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) 2025-2039

El gobierno ha establecido una nueva meta oficial de generación limpia, buscando alinear al país con sus compromisos internacionales en materia climática.

  • Nueva Meta 2030: Alcanzar un 38% de generación limpia.
  • Meta Incumplida 2024: No se alcanzó el objetivo del 35% establecido en los Acuerdos de París (COP-21).

Este nuevo objetivo del 38% es un paso fundamental para avanzar en el ODS 7 y el ODS 13, aunque existen discrepancias con otras metas más ambiciosas planteadas.

Comparativa de Objetivos de Generación Limpia para 2030

  • Meta Pladese 2025-2039: 38%
  • Meta Presidencial (Claudia Sheinbaum): 45%
  • Hoja de Ruta (Acuerdos de París): 43%

Nueva Estrategia para el Impulso de Energías Renovables

Convocatoria para la Atención Prioritaria de Permisos de Generación

Para revertir el estancamiento y acelerar la transición, el gobierno ha lanzado una nueva iniciativa que fomenta la colaboración público-privada, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Esta convocatoria busca otorgar permisos de generación a inversionistas privados en tiempo récord.

Objetivos y Proyecciones de la Convocatoria

  1. Construir nueva capacidad renovable: Hasta 6,000 megawatts.
  2. Atraer inversión privada: Estimada en 7,140 millones de dólares.
  3. Agilizar trámites: A través de la Ventanilla Única de Proyectos Estratégicos del Sector Energético (VUPE).
  • Capacidad Fotovoltaica: 3,790 MW.
  • Capacidad Eólica: 2,100 MW.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta estrategia representa un hito en la política energética y se alinea con múltiples ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Aumenta directamente la oferta de energía renovable en la red nacional.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inversión proyectada impulsará la creación de empleos y el desarrollo económico sostenible.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Fomenta la construcción de infraestructura energética resiliente y moderna.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Constituye una acción tangible para la mitigación del cambio climático y el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.

Cronograma del Proceso

  • Resolución de permisos por la CNE: 10 de diciembre.
  • Publicación de la lista de permisos aprobados: 11 de diciembre.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la generación de electricidad a partir de fuentes limpias en México, discutiendo el porcentaje actual (23.4%), las metas futuras (38% para 2030), y las tecnologías específicas como la hidroeléctrica, eólica y fotovoltaica.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo conecta directamente las metas de energía limpia con los compromisos internacionales de México, como los Acuerdos de París (COP-21). El esfuerzo por aumentar la generación de energía renovable es una medida fundamental para mitigar el cambio climático.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se discute la necesidad de construir nueva infraestructura para la generación de energía renovable. La “Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica” busca añadir 6,000 megawatts de nueva capacidad, lo que representa una modernización y desarrollo de infraestructura sostenible.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca la nueva estrategia del gobierno para involucrar al sector privado. La convocatoria para otorgar permisos de generación a privados y la inversión esperada de 7,140 millones de dólares son un claro ejemplo de una alianza público-privada para alcanzar las metas de energía limpia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo se enfoca en esta meta al detallar el plan de México para aumentar su generación de energía limpia del 23.4% en 2024 a una meta del 38% para 2030, según el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039 (Pladese).
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El Pladese y la mención a los Acuerdos de París demuestran la integración de objetivos climáticos en la planificación energética nacional de México.
  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. El plan para construir 3,790 megawatts de capacidad fotovoltaica y 2,100 megawatts de energía eólica es una acción directa hacia la modernización de la infraestructura energética con tecnologías limpias.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La convocatoria del gobierno para que empresas privadas inviertan y construyan nueva capacidad de generación renovable es una implementación directa de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo proporciona datos explícitos para este indicador, señalando que la generación eléctrica a partir de fuentes limpias fue del 23.4% del total en 2024. También establece metas futuras (38% para 2030) que permiten medir el progreso.
  • Indicador 17.17.1: “Cuantía de los recursos en dólares de los Estados Unidos comprometidos para alianzas público-privadas…”. El artículo menciona explícitamente una cifra que puede ser utilizada para este indicador: “una inversión de unos 7,140 millones de dólares” prevista a través de la convocatoria para la participación del sector privado.
  • Indicador Implícito (relacionado con la Meta 9.4): Aunque no se menciona un código de indicador específico, los “6,000 megawatts de nueva capacidad de generación renovable” que se planean construir son una métrica cuantitativa directa para medir el progreso en la modernización de la infraestructura energética sostenible.
  • Indicador Implícito (relacionado con la Meta 13.2): La existencia y publicación del “Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039 (Pladese)” es en sí misma una evidencia cualitativa del cumplimiento de la meta de integrar medidas climáticas en la planificación nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable. El artículo reporta un 23.4% en 2024 y una meta de 38% para 2030.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. Indicador Implícito: La existencia del “Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039” y la referencia a los Acuerdos de París.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y adoptar tecnologías limpias. Indicador Implícito: El plan para construir 6,000 MW de nueva capacidad de generación renovable (3,790 MW fotovoltaica y 2,100 MW eólica).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas. Indicador 17.17.1: Cuantía de recursos comprometidos. El artículo menciona una inversión de “unos 7,140 millones de dólares”.

Fuente: eleconomista.com.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment