2. HAMBRE CERO

Garantizan continuidad de proyectos de irrigación para impulsar reactivación económica – Revista Minería & Energía

Garantizan continuidad de proyectos de irrigación para impulsar reactivación económica – Revista Minería & Energía
Written by ZJbTFBGJ2T

Garantizan continuidad de proyectos de irrigación para impulsar reactivación económica  Revista Minería & Energía

 

Informe sobre la Estrategia Gubernamental para el Impulso de Proyectos de Irrigación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Reactivación Económica y Sostenibilidad

El Poder Ejecutivo ha delineado una estrategia de reactivación económica centrada en la ejecución y continuidad de proyectos de irrigación de gran envergadura. Esta iniciativa, presentada por el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, busca fortalecer la productividad y expandir la frontera agrícola, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El enfoque principal es la contribución de estos proyectos al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), mediante la generación masiva de empleo, y al ODS 2 (Hambre Cero), al potenciar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.

2. Proyectos Prioritarios y su Contribución al Desarrollo Sostenible

Se ha establecido la priorización de un portafolio de obras emblemáticas que se ejecutarán bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G), lo que refuerza el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de infraestructura resiliente, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  1. Chavimochic III: Actualmente en fase de procura.
  2. Majes Siguas: Inicio del contrato G2G programado para noviembre.
  3. Alto Piura y Poechos: Selección del Estado asociado a finalizar en noviembre.
  4. Iruro y Yanapuquio: En ejecución y elaboración de expediente técnico, respectivamente.
  5. Paquete Chonta–Cardos: En fase de evaluación de países interesados.

El impacto esperado de estas obras en los ODS es multifacético:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Promoverán un uso más eficiente y sostenible del recurso hídrico, garantizando su disponibilidad y gestión sostenible.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Dinamizarán las economías locales a través de la creación de empleo directo e indirecto y el fortalecimiento de las cadenas productivas.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Fomentarán el desarrollo regional y la equidad territorial, como destacó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno Salcedo, al calificar el agua como “una herramienta de equidad”.

3. Estrategias Complementarias para un Sector Agrícola Resiliente

El plan del Ejecutivo se complementa con una serie de medidas diseñadas para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad del sector agrícola, abordando de manera integral varios ODS.

  • Apertura de Mercados Internacionales: Entre octubre de 2025 y julio de 2026, se proyecta la apertura de 16 nuevos mercados. Esta acción impulsa el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al facilitar el acceso de productos agrícolas sostenibles a mercados globales y fortalece el ODS 8 al mejorar la competitividad nacional.
  • Fortalecimiento del Seguro Agrícola: Se ampliará la cobertura del seguro con una indemnización de S/ 1,000 por hectárea, protegiendo más de 2 millones de hectáreas. Esta medida es una herramienta clave para la adaptación al cambio climático, contribuyendo al ODS 13 (Acción por el Clima), y ofrece una red de seguridad para los agricultores, apoyando el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Formalización de Predios Rurales: La meta de formalizar 60,000 predios rurales para julio de 2026 permitirá a los productores acceder a créditos y servicios estatales. Esto ataca directamente las causas de la pobreza y la desigualdad, siendo una contribución fundamental al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo menciona la formalización de 60,000 predios rurales para que los productores puedan acceder a créditos y programas estatales. Esto se conecta directamente con el ODS 1, que busca garantizar que los pobres y vulnerables tengan derechos de propiedad y acceso a recursos económicos.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Los temas centrales son la ampliación de la frontera agrícola, el fortalecimiento de la productividad y el apoyo a la agricultura familiar. La implementación de proyectos de irrigación, la apertura de nuevos mercados y la ampliación del seguro agrícola contribuyen a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo destaca que los proyectos de irrigación impulsarán “un uso más eficiente del recurso hídrico” y que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego reafirma su compromiso de “garantizar su uso eficiente y sostenible”. Esto se alinea con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se enfatiza que los proyectos de irrigación son parte de un eje de “reactivación económica” y que jugarán un rol clave en la “generación de empleo directo e indirecto” y en el fortalecimiento de las “cadenas productivas”. Esto apoya el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, así como el empleo pleno y productivo.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La ejecución de grandes proyectos de infraestructura como Chavimochic III, Majes Siguas, Alto Piura y Poechos es un ejemplo claro de desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, tal como lo promueve el ODS 9.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4

    “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras…”. La iniciativa de formalizar e inscribir 60,000 predios rurales hasta julio de 2026 se alinea directamente con esta meta, al facilitar el acceso a la propiedad y al crédito.

  • Meta 2.3

    “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. Los proyectos de irrigación, la mejora del acceso al crédito mediante la formalización de tierras y el apoyo a la agricultura familiar son acciones concretas que buscan aumentar la productividad y los ingresos de los agricultores.

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático…”. La ampliación del seguro agrícola para proteger más de 2 millones de hectáreas contra riesgos climáticos es una medida directa para fortalecer la resiliencia de la agricultura.

  • Meta 6.4

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce…”. El artículo menciona explícitamente que uno de los objetivos de los proyectos es “impulsar un uso más eficiente del recurso hídrico” y “garantizar su uso eficiente y sostenible”.

  • Meta 9.1

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano…”. La priorización y ejecución de proyectos de irrigación emblemáticos como Chavimochic III y Majes Siguas son una manifestación directa de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y objetivos cuantificables que pueden servir como indicadores para medir el progreso:

  • Indicadores Mencionados Explícitamente:

    1. Número de predios rurales a formalizar: El objetivo de “formalización e inscripción de 60,000 predios rurales hasta julio de 2026” es un indicador directo para la Meta 1.4, relacionado con el Indicador ODS 1.4.2 (Proporción de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra).
    2. Cobertura del seguro agrícola: La meta de proteger “más de 2 millones de hectáreas cultivadas frente a riesgos climáticos” sirve como un indicador para medir la resiliencia agrícola bajo la Meta 2.4.
    3. Monto de la indemnización del seguro: El aumento de la indemnización a “S/ 1,000 por hectárea” es un indicador de la fortaleza del sistema de protección financiera para los agricultores.
    4. Apertura de nuevos mercados: La proyección de abrir “16 nuevos mercados internacionales” entre 2025 y 2026 es un indicador del aumento de la competitividad y el acceso a mercados para los productos agrícolas.
  • Indicadores Implícitos:

    1. Eficiencia en el uso del agua: Aunque no se cuantifica, el compromiso de “garantizar su uso eficiente y sostenible” implica la necesidad de medir el progreso, lo que se relaciona con el Indicador ODS 6.4.1 (Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo).
    2. Generación de empleo: La mención de “generación de empleo directo e indirecto” sugiere que el número de empleos creados por los proyectos será un indicador clave del éxito, relacionado con el Indicador ODS 8.5.2 (Tasa de desempleo).
    3. Inversión en infraestructura: La lista de proyectos específicos (Chavimochic III, Majes Siguas, etc.) representa una inversión cuantificable en infraestructura, relacionada con el Indicador ODS 9.1.1 (Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año, adaptado a infraestructura hídrica).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar derechos a los recursos económicos y propiedad de la tierra. Formalización e inscripción de 60,000 predios rurales hasta julio de 2026.
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores. Apertura de 16 nuevos mercados internacionales para productos agrícolas.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. Ampliación de la cobertura del seguro agrícola para proteger más de 2 millones de hectáreas.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. (Implícito) Mejora en la eficiencia del uso del agua a través de proyectos de irrigación.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. (Implícito) Generación de empleo directo e indirecto a través de los proyectos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables y sostenibles. Ejecución de proyectos de irrigación emblemáticos (Chavimochic III, Majes Siguas, etc.).

Fuente: mineriaenergia.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment