Informe sobre Estrategias de Sostenibilidad y Lucha contra el Cambio Climático
Introducción: Contexto Climático y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, se evidencia la necesidad de implementar acciones concretas para mitigar sus efectos sobre la salud, los ecosistemas y la estabilidad socioeconómica. En España, y particularmente en la Comunitat Valenciana, la recurrencia de fenómenos meteorológicos extremos exige una gestión basada en la resiliencia y la sostenibilidad. Las iniciativas desarrolladas por Hidraqua, parte del grupo Veolia, se alinean directamente con la Agenda 2030, contribuyendo de forma significativa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque principal en el ODS 13 (Acción por el Clima).
Gestión Hídrica Resiliente: Contribución al ODS 6 y ODS 11
La escasez hídrica y los eventos climáticos extremos requieren una gestión del agua que garantice su disponibilidad y saneamiento, en línea con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), y que promueva la resiliencia de las ciudades, según el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Agua Regenerada como Recurso Estratégico
La reutilización de aguas residuales tratadas es fundamental para reducir la dependencia de fuentes convencionales y fomentar un modelo de economía circular. Los proyectos liderados por Hidraqua son ejemplos de esta estrategia:
- Sistema Guardian (Parc Natural del Túria): Utiliza agua regenerada para la prevención de incendios forestales, protegiendo los ecosistemas terrestres y contribuyendo al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Proyecto Horizon CircSyst: Impulsa el uso industrial del agua regenerada, fomentando la innovación y la producción responsable, en consonancia con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Aguas de Alicante: Emplea agua regenerada para el riego del 83% de las zonas verdes urbanas, mejorando la sostenibilidad de las ciudades (ODS 11).
- Aigües d’Elx: Alcanza el 100% de reutilización del agua, destinándola al riego agrícola y a la conservación del humedal del Clot de Galvany, un claro apoyo a los ODS 6 y ODS 15.
Desalinización e Infraestructuras de Adaptación
Para garantizar el suministro hídrico, se recurre a la desalinización, como en la planta de Bahía de Palma. Adicionalmente, se desarrollan infraestructuras verdes para la adaptación al cambio climático. Un caso de éxito es el Parque de la Marjal en Alicante, que previene inundaciones y funciona como un sistema de drenaje urbano sostenible, materializando los principios del ODS 11 y ODS 13.
Transición Energética y Descarbonización: Avances hacia el ODS 7 y ODS 13
La transición hacia un modelo energético descarbonizado es clave para la acción climática. Veolia impulsa soluciones locales y renovables que contribuyen directamente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y al ODS 13.
Fomento de Energías Renovables y Eficiencia
- Valorización de biomasa forestal: Transforma residuos vegetales en energía renovable, previniendo incendios y promoviendo la economía circular, lo que impacta positivamente en el ODS 15 y el ODS 12.
- Geotermia: Se implementa esta fuente de energía limpia para climatización en diversos sectores, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
- Red de Ecoenergies Barcelona: Un sistema pionero que integra frío ecológico y calor renovable, representando un modelo de eficiencia energética para las ciudades sostenibles (ODS 11).
Resultados en la Reducción de la Huella de Carbono
Los esfuerzos locales demuestran resultados medibles en la descarbonización:
- Aguas de Alicante: En 2024, generó 3,6 GWh de energía renovable y logró una reducción de su huella de carbono superior al 30% respecto a 2022.
- Aigües d’Elx: Produce 2,8 GWh anuales mediante cogeneración y energía fotovoltaica en su sistema de depuración.
Economía Circular: Transformación de Residuos en Recursos (ODS 12)
El modelo de Veolia se centra en transformar los residuos en materias primas, un pilar del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Valorización de Residuos Plásticos y Urbanos
- Plantas de reciclaje de plásticos: The Red by Veolia (Sevilla) y TorrePET by Veolia (Badajoz) son centros especializados en el tratamiento de plásticos para reintroducirlos en la cadena de valor.
- Centros de tratamiento integral: El Centro del Maresme (Mataró) y Las Lomas (Madrid) recuperan materiales y generan energía a partir de residuos, contribuyendo al ODS 7 y ODS 11.
- Valorización de lodos: En Alicante, el 52% de los lodos de depuradora se valorizan energéticamente en una cementera, un ejemplo de simbiosis industrial alineado con el ODS 9.
Estrategia Corporativa y Digitalización para la Sostenibilidad (ODS 9)
El Enfoque “Ecología que Protege”
La estrategia corporativa, adoptada por Veolia e Hidraqua, busca un equilibrio entre el progreso humano y la protección ambiental. A través del programa GreenUp, se establecen tres ejes de actuación (descarbonizar, descontaminar y regenerar) que sirven como hoja de ruta para el cumplimiento de múltiples ODS.
Innovación y Digitalización como Catalizadores
La tecnología es una herramienta fundamental para avanzar hacia la sostenibilidad, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El uso de gemelos digitales, IoT, big data e inteligencia artificial generativa permite optimizar la eficiencia operativa. Hidraqua ha obtenido más del 50% de los fondos PERTE de digitalización destinados a la Comunitat Valenciana, lo que acelerará la implementación de soluciones para la telelectura y la gestión de fenómenos meteorológicos extremos, reforzando la resiliencia del territorio y el cumplimiento de los ODS 6 y ODS 13.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo se centra ampliamente en la gestión del agua, abordando la escasez hídrica, la reutilización de aguas residuales tratadas (“agua regenerada”), la desalinización y la construcción de infraestructuras para prevenir inundaciones. Estas acciones son fundamentales para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Se dedica una sección completa al “Impulso a la energía renovable”, donde se describen iniciativas como la valorización de biomasa forestal, el uso de geotermia, la cogeneración y la instalación de placas solares para lograr un consumo energético 100% renovable y reducir la huella de carbono.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El texto destaca el desarrollo de “infraestructuras más resilientes” para la gestión del agua, como el Parque de la Marjal y el sistema Guardian. Además, menciona la aplicación de innovación y tecnología (gemelos digitales, IoT, big data) para mejorar la eficiencia, lo cual se alinea con la modernización de la infraestructura y la promoción de tecnologías sostenibles.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Se mencionan proyectos específicos en ciudades como Alicante, Elche y Barcelona que buscan hacer los entornos urbanos más resilientes a los efectos del cambio climático. Ejemplos como el Parque de la Marjal para la prevención de inundaciones y el sistema Guardian contra incendios forestales contribuyen directamente a la seguridad y sostenibilidad de las comunidades.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo promueve explícitamente un “modelo circular” donde los residuos se transforman en recursos. Se detallan plantas de reciclaje de plásticos (The Red by Veolia, TorrePET), centros de valorización de residuos (Maresme, Las Lomas) y el secado de lodos para su valorización energética, todas prácticas que fomentan un consumo y producción sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo comienza enmarcando la discusión en el Día Internacional contra el Cambio Climático y sus efectos (DANA, sequías, incendios). Todas las acciones descritas —gestión del agua, energías renovables, economía circular y desarrollo de infraestructuras resilientes— son medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Se mencionan acciones que protegen directamente los ecosistemas terrestres. El sistema Guardian utiliza agua regenerada para prevenir incendios forestales en el Parc Natural del Túria, y en Elche, el agua reutilizada se destina a la conservación del humedal del Clot de Galvany.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.3:
Mejorar la calidad del agua […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos. El artículo lo aborda directamente con los proyectos de “agua regenerada”, mencionando que en Elche “Aigües d’Elx alcanza el 100% de reutilización” y que Veolia reutiliza “alrededor del 15% de las aguas residuales tratadas” a nivel nacional.
-
Meta 6.4:
Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos […] para hacer frente a la escasez de agua. La diversificación de fuentes de agua, como la “desalinización de agua marina y salobre”, y el uso de tecnologías como gemelos digitales para una gestión más eficiente, son ejemplos claros de esta meta.
-
Meta 7.2:
Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. El artículo detalla la producción de energía a partir de biomasa, geotermia, cogeneración y placas solares, destacando que Aguas de Alicante logró un “consumo 100% renovable”.
-
Meta 9.1:
Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El texto menciona explícitamente el trabajo en “infraestructuras más resilientes” y describe ejemplos como el Parque de la Marjal, diseñado para prevenir inundaciones.
-
Meta 11.5:
Reducir […] las pérdidas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. Las infraestructuras como el Parque de la Marjal (prevención de inundaciones) y el sistema Guardian (prevención de incendios) son medidas directas para reducir el impacto de desastres naturales exacerbados por el cambio climático.
-
Meta 12.5:
Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Las plantas de reciclaje de plásticos y los centros de valorización de residuos que transforman “residuos en materias primas de alto valor” son una aplicación directa de esta meta.
-
Meta 13.1:
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El enfoque general del artículo, que responde a fenómenos extremos como DANA y sequías mediante infraestructuras adaptadas y una gestión de recursos más sostenible, se alinea con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
El artículo proporciona datos cuantitativos directos: “Aigües d’Elx alcanza el 100% de reutilización, con unos 10 Hm³ anuales” y “Veolia reutiliza actualmente alrededor del 15% de las aguas residuales tratadas”.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Se mencionan cifras específicas de generación de energía renovable: “Aguas de Alicante… generaron 3,6 GWh de energía” y “Aigües d’Elx… produciendo 2,8 GWh anuales”. Además, se afirma que Aguas de Alicante logró un “consumo 100% renovable”.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado.
El artículo ofrece datos sobre la capacidad de tratamiento de residuos en varias plantas, que sirven como métrica de progreso: la planta “The Red by Veolia… trata más de 120.000 toneladas anuales de plásticos” y el “Centro Integral de Valorización del Maresme, con capacidad para 280.000 toneladas anuales”.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
Aunque no se da el total de emisiones, se menciona un indicador de reducción directa: Aguas de Alicante logró una “reducción de su huella de carbono de más del 30% respecto a 2022”, lo que mide el progreso en la mitigación del cambio climático.
-
Indicador implícito de resiliencia de infraestructuras (relacionado con ODS 9 y 11).
La capacidad de almacenamiento del Parque de la Marjal (“45.000 m³”) es un indicador cuantitativo de su capacidad para mitigar el riesgo de inundaciones, midiendo así el progreso en la construcción de infraestructuras resilientes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.3: Aumentar la reutilización del agua. 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua. |
Porcentaje de reutilización de aguas residuales (100% en Elche, 15% a nivel nacional por Veolia); Volumen de agua reutilizada (10 Hm³ anuales en Elche). |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Generación de energía renovable (3,6 GWh por Aguas de Alicante; 2,8 GWh por Aigües d’Elx); Porcentaje de consumo renovable (100% en Aguas de Alicante). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes. | Capacidad de almacenamiento de infraestructuras de prevención (45.000 m³ en Parque de la Marjal). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5: Reducir el impacto de los desastres naturales. | Implementación de infraestructuras de prevención de inundaciones (Parque de la Marjal) y de incendios (sistema Guardian). |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir la generación de desechos mediante reciclado y reutilización. | Capacidad de tratamiento de residuos (120.000 toneladas/año de plásticos; 280.000 toneladas/año de residuos urbanos). |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación. | Reducción de la huella de carbono (más del 30% en Aguas de Alicante desde 2022). |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Asegurar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce. | Destino de agua regenerada para la conservación de humedales (Clot de Galvany). |
Fuente: informacion.es
