3. SALUD Y BIENESTAR

IA, salud y atención médica hoy y mañana – Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz

IA, salud y atención médica hoy y mañana – Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz
Written by ZJbTFBGJ2T

IA, salud y atención médica hoy y mañana  Gestión y Economía de la Salud por Carlos Diaz

 


Informe sobre Remuneración de Profesionales de la Salud y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de los Modelos de Remuneración en el Sector Salud y su Impacto en la Agenda 2030

El presente informe analiza la problemática de las formas de pago a los profesionales de la salud en Argentina, destacando la necesidad de una reforma estructural que alinee los incentivos económicos con los objetivos estratégicos del sistema sanitario y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La situación actual, caracterizada por modelos de contratación rígidos y bajas remuneraciones, compromete directamente la consecución de metas fundamentales para el desarrollo humano y social.

Diagnóstico de la Situación Actual y su Contradicción con los ODS

La estructura salarial vigente en el sector salud presenta deficiencias críticas que obstaculizan el progreso hacia una cobertura sanitaria universal y de calidad, afectando varios ODS de manera transversal.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La baja remuneración de los especialistas, quienes sostienen gran parte de las prestaciones de alta complejidad, genera una desmotivación que repercute en la calidad de la atención. El sistema ajusta reduciendo el tiempo y la dedicación en la interacción con el paciente, lo que compromete la seguridad y la efectividad de los tratamientos, alejando al país de la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las condiciones laborales del personal de salud, especialmente de médicos y enfermeros, no cumplen con los estándares de trabajo decente. La necesidad de tener múltiples empleos para alcanzar un ingreso digno (pluriempleo) genera agotamiento y precarización. Esta situación no solo afecta al individuo, sino que también limita la productividad del sector, que es un pilar para el crecimiento económico sostenible.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La inequidad salarial y las deficientes condiciones laborales en el sector público perpetúan un modelo de “medicina para pobres”, donde las demoras y la baja productividad acentúan las brechas en el acceso a la salud. Un sistema que no valora adecuadamente a sus profesionales no puede garantizar un servicio equitativo para toda la población.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La existencia de arreglos informales en los contratos del sector público, como el reconocimiento de más horas de las efectivamente trabajadas, evidencia una debilidad institucional. Se requiere la construcción de instituciones transparentes y eficaces que establezcan políticas salariales justas y verificables, fortaleciendo la gobernanza del sistema de salud.

Propuestas Estratégicas para una Reforma Remunerativa Alineada con el Desarrollo Sostenible

Es imperativo innovar en los modelos de contratación y pago para alinear los incentivos del personal de salud con la misión de las organizaciones y las metas de la Agenda 2030. Se propone un enfoque integral basado en el valor, el desempeño y la equidad.

Implementación de Modelos de Remuneración Mixta

Se recomienda la adopción de un sistema de remuneración que combine un componente fijo con uno variable, aplicable tanto en el sector público como en el privado.

  1. Componente Fijo: Debe garantizar un salario digno que permita al profesional vivir de un solo empleo, fomentando la dedicación exclusiva y la formación continua, en línea con el ODS 8.
  2. Componente Variable: Debe estar ligado al cumplimiento de objetivos de valor y desempeño, incentivando prácticas que mejoren la calidad y eficiencia del sistema (ODS 3). Este reconocimiento debe priorizar el trabajo en equipo para fomentar la colaboración multidisciplinaria.

Indicadores de Desempeño para el Componente Variable

El componente variable podría estar asociado a indicadores clave de gestión clínica y calidad asistencial, tales como:

  • Aumento de la productividad y reducción de listas de espera.
  • Cumplimiento de protocolos de seguridad del paciente y disminución de infecciones intrahospitalarias.
  • Uso racional de recursos, como medicamentos y estudios diagnósticos.
  • Mejora en la satisfacción del paciente y cumplimiento de horarios.
  • Participación activa en comités de calidad y actividades de formación.
  • Eficiencia en la gestión de altas hospitalarias y entrega de epicrisis.

Plan Estratégico a Diez Años para la Dignificación del Trabajo en Salud

La solución no radica exclusivamente en aumentos salariales, sino en una transformación profunda de las condiciones laborales y la carrera profesional. Se propone un plan a largo plazo con tres ejes fundamentales.

Ejes del Plan Estratégico

  1. Desarrollo de la Carrera Profesional: Establecer trayectorias claras de crecimiento profesional que incentiven la formación continua (ODS 4) y la especialización, basadas en el mérito y la competencia.
  2. Reconocimiento Jerárquico y Social: Impulsar campañas y políticas que revaloricen el rol del personal de salud en la sociedad, reconociendo el esfuerzo y la dedicación que implica su formación y práctica diaria.
  3. Sostenibilidad Salarial y Condiciones de Trabajo: Implementar un incremento progresivo de los salarios, sustentado en una mayor eficiencia del gasto y una asignación de responsabilidades claras. Mejorar las condiciones del entorno laboral, incluyendo seguridad, insumos y otros beneficios no monetarios que contribuyan al bienestar del trabajador (ODS 8).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en el sistema de salud, específicamente en la remuneración y las condiciones laborales de los profesionales médicos y de enfermería. La calidad de la atención sanitaria está directamente vinculada al bienestar y la motivación de su personal. El texto argumenta que las bajas remuneraciones y la falta de incentivos adecuados comprometen “la calidad de atención con los pacientes”, lo cual es un pilar fundamental del ODS 3.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El tema principal del artículo es la necesidad de establecer “políticas salariales que aseguren condiciones de trabajo y de vida” para el personal de salud. Se discute la precariedad de los salarios (“El médico en Argentina es uno de los peores remunerados en América latina”), la necesidad de contratos justos y la implementación de remuneraciones variables basadas en el desempeño para aumentar la productividad. Esto se alinea directamente con el objetivo de lograr un trabajo decente y productivo para todos.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo señala desigualdades dentro del sistema de salud. Menciona cómo el sistema “ajusta por dedicación y reducción en tiempo”, afectando la calidad de la atención, lo que puede perpetuar la “medicina para los pobres”. También se refiere a desequilibrios salariales entre diferentes profesionales y sectores (“Lo mismo ocurre para los anestesistas que tienen un acuerdo privilegiado”) y la necesidad de ser “justos” en la remuneración, abordando así las desigualdades económicas y de acceso a servicios de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo

  • El artículo aboga por un “gran proyecto estratégico a diez años” para cambiar las “lógicas remunerativas y de carrera profesional”. La discusión sobre la necesidad de retener al personal de salud mediante mejores salarios y condiciones (“El vínculo contractual tiene que ofrecerle condiciones adecuadas, dedicación que le permita vivir dignamente”) es un llamado directo a mejorar la retención del personal sanitario, un componente clave de esta meta.

Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

  • El análisis se centra en la necesidad de una remuneración justa y equitativa. La afirmación de que “los médicos con su trabajo no pueden financiar a los prepagos y las obras sociales” y la propuesta de alinear los incentivos económicos con los objetivos estratégicos buscan garantizar que el personal de salud reciba una remuneración acorde al valor de su trabajo, en línea con el principio de “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.

Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación

  • El autor propone “innovar, con modalidades que tengan montos fijos y aspectos variables relacionados con el valor, el desempeño, el cumplimiento” para corregir modelos que “no estimulan aumentar la productividad”. El objetivo es incrementar la eficiencia y la productividad del sector salud (“incremente mínimo un 30% la productividad actual”), lo cual se alinea con esta meta de mejora de la productividad económica en un sector intensivo en mano de obra.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 3.c.1: Densidad y distribución del personal sanitario

  • Aunque no se proporcionan cifras exactas, el artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que “las estructuras o planteles en general están desbalanceadas, hay más personal no asistencial que el asistencial, y dentro de los asistenciales hay más médicos que las camas que tienen para atender”. Esto sugiere un problema en la distribución y el equilibrio del personal sanitario, cuya medición es clave para este indicador.

Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad

  • El artículo se refiere directamente al concepto de este indicador al afirmar que “El médico en Argentina es uno de los peores remunerados en América latina”. Aunque no presenta datos cuantitativos, la discusión sobre los bajos salarios y la necesidad de una “recomposición” salarial se relaciona directamente con la medición de los ingresos del personal de salud como una ocupación específica.

Indicadores de desempeño y calidad propuestos en el artículo (implícitos)

  • El texto sugiere una serie de métricas específicas para un sistema de remuneración variable que pueden funcionar como indicadores de progreso hacia la mejora de la calidad y eficiencia del sistema de salud (ODS 3 y 8). Estos incluyen:
    1. Reducción de las listas de espera (“acortar una lista de espera”).
    2. Aumento de la productividad (“aumento de la productividad, utilización de los recursos camas, de los quirófanos, la cantidad de pacientes atendidos”).
    3. Reducción de las estancias hospitalarias.
    4. Disminución de las infecciones postoperatorias.
    5. Mejora en la puntualidad y cumplimiento de horarios (“Cumplir los horarios. Asistir a todas las guardia”).
    6. Satisfacción del paciente (“ser reconocidos por los pacientes internados por sus médicos tratantes”).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.c: Aumentar la financiación de la salud y la retención del personal sanitario.
  • Indicador 3.c.1 (Implícito): Densidad y distribución del personal sanitario (mencionado como “planteles desbalanceadas”).
  • Indicadores de calidad propuestos: Reducción de estancias hospitalarias, disminución de infecciones postoperatorias, reducción de listas de espera.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, con igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.

  • Indicador 8.5.1 (Implícito): Ingresos medios de los empleados (mencionado como “el médico en Argentina es uno de los peores remunerados”).
  • Indicadores de productividad propuestos: Aumento del 30% en la productividad, mayor utilización de quirófanos y camas, cantidad de pacientes atendidos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
  • Indicador (Conceptual): Implementación de políticas salariales justas y equitativas que reduzcan las brechas de ingresos dentro del sector salud (el artículo propone un cambio en las “lógicas remunerativas”).

Fuente: saludbydiaz.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment