Informe sobre Obras de Infraestructura Educativa en Morelos y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Durante el último trimestre de 2025, la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Morelos ha iniciado un programa de obras y acciones prioritarias en planteles educativos de diversos municipios. Esta iniciativa responde directamente a las necesidades expresadas por las comunidades y busca alinear la política pública estatal con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enfocándose en la creación de entornos de aprendizaje dignos, seguros e inclusivos.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las intervenciones programadas contribuyen de manera directa y medible a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando un enfoque integral en el bienestar de la comunidad estudiantil.
- ODS 4: Educación de Calidad. El objetivo principal es mejorar la infraestructura física de las escuelas para garantizar entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces (Meta 4.a). La construcción de techumbres y la mejora de las instalaciones permiten que las actividades educativas y recreativas se desarrollen sin interrupciones y en condiciones adecuadas.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Al proteger a los estudiantes de la exposición prolongada al sol y de las inclemencias del tiempo, las nuevas techumbres promueven la salud física. Asimismo, la construcción de módulos sanitarios es fundamental para la higiene y la prevención de enfermedades.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La edificación de nuevos sanitarios en los planteles aborda directamente la Meta 6.2, que busca lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos, poniendo fin a la defecación al aire libre.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al enfocar estas obras en comunidades rurales de municipios como Ayala, Jojutla y Coatlán del Río, el programa contribuye a reducir la brecha de infraestructura entre zonas urbanas y rurales, promoviendo la equidad en el acceso a una educación de calidad.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. La ejecución de estos proyectos es un claro ejemplo de colaboración interinstitucional, involucrando a la Secretaría de Infraestructura, la Secretaría de Bienestar estatal, el Gobierno de México a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), y el Instituto Estatal de Infraestructura Educativa (Ineiem).
Detalle de las Intervenciones Principales
Con recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) 2025, se ha iniciado la construcción de tres techumbres metálicas y obras asociadas en las siguientes instituciones:
- Escuela Primaria “Adolfo López Mateos” en la localidad de Xalostoc, Ayala: Construcción de techumbre.
- Escuela Secundaria General “Tlacaelel” en Coatlán del Río: Construcción de techumbre.
- Telesecundaria “Nicolás Bravo” en la localidad de Tlatenchi, Jojutla: Construcción de techumbre y un módulo de sanitarios.
Acciones Complementarias en Colaboración
Mediante un convenio de colaboración con el Instituto Estatal de Infraestructura Educativa del Estado de Morelos (Ineiem), se están ejecutando trabajos adicionales para el mejoramiento integral de otros centros escolares:
- Primaria “Tierra y Libertad” en Tetela del Volcán: Aplicación de pintura general.
- Telesecundaria “Miguel Hidalgo y Costilla” en Tlaquiltenango: Trabajos de aplanado en muros.
- Plantel de Educación Media Superior a Distancia (EMSaD) número 8 en Totolapan: Construcción de módulos sanitarios.
Conclusión e Impacto Esperado
La Secretaría de Infraestructura reafirma su compromiso con el desarrollo social del estado a través de un trabajo transversal y coordinado. Estas obras no solo mejoran las condiciones físicas de los centros escolares, sino que también representan una inversión estratégica en el capital humano de Morelos. Al ofrecer espacios dignos y seguros, se fomenta un mejor rendimiento académico y se garantiza el bienestar de niñas, niños y jóvenes, avanzando firmemente hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central. Todo el artículo se enfoca en la mejora de la infraestructura de centros educativos en Morelos. Las acciones como la construcción de techumbres, módulos sanitarios y trabajos de mantenimiento (pintura, aplanado) tienen como finalidad “mejorar las condiciones de los centros escolares en el estado” y “ofrecer espacios dignos y seguros para niñas, niños y jóvenes estudiantes”, lo cual es fundamental para garantizar un entorno de aprendizaje eficaz y de calidad.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Las obras descritas tienen una conexión directa con la salud de la comunidad estudiantil. La construcción de techumbres protege a los alumnos de los “rayos del sol que pueden afectar el desarrollo y rendimiento”, previniendo problemas de salud relacionados con la exposición solar. Asimismo, la construcción de “módulos sanitarios” es una medida esencial para mejorar la higiene, prevenir enfermedades y promover el bienestar general en las escuelas.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo especifica que las obras se están llevando a cabo en “comunidades rurales de Ayala, Jojutla y Coatlán del Río”. Al invertir en la infraestructura educativa de estas zonas, que a menudo cuentan con menos recursos que las áreas urbanas, el gobierno está trabajando para reducir la brecha de desigualdad en el acceso a una educación de calidad y a instalaciones adecuadas.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La mejora de la infraestructura escolar contribuye a crear comunidades más seguras e inclusivas. Las escuelas son espacios públicos clave dentro de una comunidad. Al mejorar sus instalaciones, como las áreas al aire libre con las nuevas techumbres para “actividades físicas o culturales”, se están mejorando los espacios comunitarios para los niños y jóvenes, haciéndolos más seguros y funcionales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”.
- Justificación: El artículo describe explícitamente la “construcción de tres techumbres metálicas” y “módulos sanitarios”, así como “acciones complementarias” como pintura y aplanado. El objetivo declarado de estas acciones es “ofrecer espacios dignos y seguros para niñas, niños y jóvenes estudiantes”, lo que se alinea perfectamente con la construcción y adecuación de instalaciones para crear entornos de aprendizaje seguros y eficaces.
-
Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”.
- Justificación: La construcción de “módulos sanitarios” en las escuelas es una medida fundamental de infraestructura de salud pública. Mejora las condiciones de saneamiento e higiene, lo que ayuda a reducir el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas entre la población estudiantil, contribuyendo así a la gestión de riesgos para la salud a nivel comunitario.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, en el artículo se menciona implícitamente un indicador clave relacionado con el ODS 4:
-
Indicador 4.a.1: “Proporción de escuelas que cuentan con acceso a: … f) instalaciones de saneamiento básico separadas por sexo; y g) instalaciones básicas para lavarse las manos”.
- Análisis: El artículo informa sobre la “construcción de un módulo de sanitarios” en la telesecundaria Nicolás Bravo y en el plantel EMSaD número 8 de Totolapan. Aunque el texto no proporciona datos cuantitativos (el porcentaje o la proporción de escuelas), sí describe la acción directa que se mide con este indicador. La construcción de estos módulos es un paso concreto para aumentar la proporción de escuelas con instalaciones de saneamiento adecuadas, lo que permitiría medir el progreso hacia la Meta 4.a.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces. | 4.a.1: Implícito en la descripción de la “construcción de módulos sanitarios” y la mejora general de la infraestructura escolar (techumbres, pintura) para crear “espacios dignos y seguros”. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad en materia de gestión de los riesgos para la salud. | Implícito a través de las acciones que mejoran la salud pública, como la construcción de sanitarios para mejorar la higiene y la instalación de techumbres para proteger del sol. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | Implícito al enfocar las inversiones en infraestructura educativa en “comunidades rurales”, buscando mejorar las condiciones y oportunidades para los estudiantes de estas zonas. |
Fuente: morelos.gob.mx
