11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

La apuesta ecológica que convirtió a Pasto en una ciudad más verde – Las2orillas

La apuesta ecológica que convirtió a Pasto en una ciudad más verde – Las2orillas
Written by ZJbTFBGJ2T

La apuesta ecológica que convirtió a Pasto en una ciudad más verde  Las2orillas

 

Informe sobre la Transformación Ecológica Urbana en Pasto y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto del Proyecto

Durante la administración del exalcalde Germán Chamorro De La Rosa, el municipio de Pasto implementó un proyecto de transformación urbana y ecológica de gran envergadura. Esta iniciativa se centró en la recuperación de sectores urbanos abandonados para convertirlos en espacios verdes multifuncionales, contribuyendo directamente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El presente informe analiza el impacto de estas intervenciones y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Zonas de Intervención y Resultados Iniciales

El proyecto logró la revitalización de áreas clave que hoy funcionan como pulmones urbanos, mejorando la infraestructura verde de la ciudad. Las zonas recuperadas incluyen:

  • Tramos de los sectores 9 y 12 del río Pasto
  • Sector Zarcillejo
  • Sector Sumatambo
  • Sector Los Chilcos
  • Parque de Jongovito
  • Antigua licorera en la salida oriental

Estos espacios se han consolidado como centros para la convivencia, la recreación y la cultura ciudadana, evidenciando un impacto positivo directo en la comunidad.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La transformación de estos espacios representa un avance significativo en la localización de varios ODS, integrando las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible.

3.1. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Meta 11.7: Se ha proporcionado acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Los parques recuperados son ahora referentes de encuentro familiar y recreación, fortaleciendo el tejido social.
  • Sostenibilidad Urbana: La creación de “pulmones urbanos” mejora la resiliencia de la ciudad frente a los impactos ambientales y eleva la calidad de vida de los habitantes.

3.2. ODS 3: Salud y Bienestar

  • Bienestar Físico y Mental: Estos espacios promueven un estilo de vida activo y saludable, ofreciendo lugares para el esparcimiento y la actividad física, lo cual es fundamental para el bienestar de la población.

3.3. ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

  • Mitigación Climática: La infraestructura verde contribuye a la absorción de carbono y a la regulación de la temperatura local, siendo una medida clave de acción por el clima a nivel municipal.
  • Restauración Ecológica: La recuperación de riberas de ríos y terrenos baldíos ayuda a restaurar ecosistemas locales y a proteger la biodiversidad urbana.

3.4. ODS 4: Educación de Calidad

  • Plataformas de Aprendizaje: Se propone utilizar estos parques como aulas ambientales para la formación en sostenibilidad y ecología, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.

4. Propuestas Estratégicas para la Sostenibilidad a Largo Plazo

Para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de este modelo de desarrollo, se plantean las siguientes líneas de acción:

  1. Declaratoria de Patrimonio Verde: Se propone que el Consejo Municipal de Pasto y la Asamblea Departamental de Nariño declaren oficialmente estos parques como patrimonio verde. Esta acción, alineada con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), permitiría asegurar la asignación de recursos para su conservación, mantenimiento y mejoramiento continuo.
  2. Dinamización Económica y Cultural: Utilizar estos escenarios para eventos culturales, como el Carnaval de Negros y Blancos o celebraciones estacionales, puede convertirlos en polos de dinamización económica y cultural, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al impulsar el turismo y las industrias creativas locales.
  3. Continuidad como Política Pública: Es imperativo que la administración actual y las futuras adopten este modelo de ciudad verde como una política pública transversal, asegurando el cuidado, ornato y expansión de estas zonas como ejes estratégicos del desarrollo sostenible municipal.

5. Conclusión y Reconocimiento

La transformación ecológica liderada por el exalcalde Germán Chamorro de la Rosa constituye un legado tangible y un modelo a seguir en materia de planificación urbana sostenible. El proyecto no solo ha embellecido la ciudad, sino que ha sentado las bases para una comunidad más resiliente, saludable e inclusiva. La responsabilidad ahora recae en las instituciones y la ciudadanía para apropiarse de estos espacios, cuidarlos y potenciar su uso como escenarios que impulsan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Pasto.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “transformación ecológica y urbana” de Pasto mediante la recuperación de sectores abandonados para convertirlos en “espacios verdes, lúdicos, recreativos, culturales y ambientales”. Esto contribuye directamente a crear una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo establece una conexión directa entre los nuevos espacios verdes y el bienestar de los ciudadanos, afirmando que estos proyectos “elevan la calidad de vida de sus habitantes” y sirven como escenarios para un “sano y saludable esparcimiento”. La creación de “pulmones urbanos” también mejora la calidad del aire, impactando positivamente la salud.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La recuperación de tramos del río Pasto y la creación de “pulmones urbanos” son acciones que contribuyen a la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres y de agua dulce dentro de un entorno urbano. El artículo describe las obras como de “tanta envergadura ecológica y ambiental”, lo que se alinea con la protección de la biodiversidad local y los hábitats naturales.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se propone explícitamente que los parques sean utilizados como “espacios de formación ambiental” y para “actividades escolares”. Esto vincula directamente la infraestructura verde con la educación para el desarrollo sostenible, promoviendo el conocimiento y la conciencia ambiental entre los estudiantes y la comunidad.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo sugiere que estas zonas se constituyen en “ejes de desarrollo y polos de dinamización económica y cultural”. La propuesta de utilizar los parques para eventos del carnaval, como la exposición de trabajos de artistas y presentaciones de grupos musicales, fomenta la cultura local y puede generar oportunidades económicas relacionadas con el turismo y las industrias creativas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Se hace un llamado a la acción colectiva que involucra a múltiples actores. Se pide que la “actual administración municipal y las siguientes” velen por el cuidado de las zonas, y que tanto el “Consejo Municipal de Pasto y la Asamblea Departamental de Nariño” declaren los parques como patrimonio y destinen recursos. Esto fomenta la creación de alianzas entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para garantizar la sostenibilidad de los proyectos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.

    El artículo describe la conversión de “sectores de la ciudad que por años estuvieron abandonados” en espacios verdes accesibles para todos, que hoy son “referentes de convivencia, recreación familiar y cultura ciudadana” y están “al servicio de todos por igual”.

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

    Al crear espacios que permiten un “sano y saludable esparcimiento” y que “elevan la calidad de vida”, el proyecto contribuye indirectamente a la promoción de la salud física y mental, factores clave para prevenir enfermedades no transmisibles.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible.

    La sugerencia de utilizar los parques como “espacios de formación ambiental” y para “actividades escolares” se alinea directamente con esta meta, al integrar la educación para el desarrollo sostenible en el entorno local.

  • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación y los procesos de desarrollo locales.

    El artículo aboga por que este “modelo de ciudad verde debe ser replicado y extendido, no solo como política pública”, lo que representa la integración de valores ecológicos en la planificación urbana y las políticas de desarrollo futuras de Pasto.

  • Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

    La propuesta de usar los parques para “innovar nuestro carnaval, exponiendo los majestuosos trabajos de nuestros artistas” y para otros “encuentros culturales” busca promover la cultura local, lo que puede dinamizar la economía y el turismo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí alude a resultados y acciones que pueden ser medidos cualitativa o cuantitativamente, funcionando como indicadores implícitos del progreso.

  • Indicador Implícito para la Meta 11.7 (Proporción de la superficie dedicada a espacios públicos abiertos):

    Aunque no se proporciona un porcentaje, la mención de la recuperación de “amplios sectores de la ciudad” como los del río Pasto (sectores 9 y 12), Zarcillejo, Sumatambo, y otros, implica un aumento medible en la superficie de zonas verdes públicas per cápita. El progreso se podría medir calculando el área total recuperada y su accesibilidad para la población.

  • Indicador Implícito para la Meta 4.7 (Integración de la educación para el desarrollo sostenible):

    El progreso hacia esta meta se podría medir a través del número de “actividades escolares” y programas de “formación ambiental” que se llevan a cabo en estos parques. La implementación de la propuesta de usar estos espacios para la educación es un indicador directo de acción.

  • Indicador Implícito para la Meta 15.9 (Integración de valores de ecosistemas en la planificación):

    Un indicador clave sería la declaración oficial de estos parques como “patrimonio verde de Nariño” por parte del Consejo Municipal y la Asamblea Departamental, así como la “destinación de recursos” específicos para su conservación. Estas acciones políticas y financieras reflejan la integración de los valores ecológicos en la planificación y presupuestos locales.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Meta Correspondiente Indicador Específico Identificado en el Artículo (Explícito o Implícito)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. Implícito: Aumento de la superficie de espacios verdes públicos mediante la recuperación de “amplios sectores de la ciudad” (río Pasto, Zarcillejo, etc.).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Implícito: Creación de espacios para un “sano y saludable esparcimiento” que “elevan la calidad de vida”, contribuyendo al bienestar general de la población.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Implícito: Número de “actividades escolares” y programas de “formación ambiental” realizados en los nuevos parques.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación local. Implícito: La declaración oficial de los parques como “patrimonio verde” y la asignación de “recursos que permitan su desarrollo, conservación y mejoramiento”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Promover un turismo sostenible que promueva la cultura local. Implícito: Número de “encuentros culturales” y eventos (como los del carnaval) realizados en los parques para dinamizar la economía y la cultura local.

Fuente: las2orillas.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment