14. VIDA SUBMARINA

La sabiduría de los pescadores artesanales y el arte de hallar la marea – Diario1

La sabiduría de los pescadores artesanales y el arte de hallar la marea – Diario1
Written by ZJbTFBGJ2T

La sabiduría de los pescadores artesanales y el arte de hallar la marea  Diario1

 

Informe sobre la Pesca Artesanal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la situación de la pesca artesanal en el país, tomando como estudio de caso la experiencia de Manuel Heriberto Merino, miembro de la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera San Antonio Los Blancos (ACOOPSAB de R.L.). A través de su testimonio, se examinan los desafíos y contribuciones del sector en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la interconexión entre la viabilidad económica, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Desafíos Socioeconómicos y Contribución a los ODS

Aporte a la Seguridad Alimentaria y Lucha contra la Pobreza (ODS 1 y ODS 2)

La pesca artesanal, practicada por aproximadamente 27,000 personas en el país, es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria (ODS 2) y el sustento económico de las comunidades costeras. Sin embargo, los pescadores enfrentan una precariedad económica que amenaza el ODS 1 (Fin de la Pobreza). La labor de Manuel Merino ilustra esta dualidad:

  • Inversión Elevada: Los costos operativos diarios, que oscilan entre $150 y $200, incluyen combustible, carnada, mantenimiento y pago de personal.
  • Incertidumbre de Ingresos: La recuperación de la inversión no está garantizada, dependiendo de factores climáticos, la variabilidad de las capturas y la volatilidad del mercado.
  • Dependencia del Recurso: A pesar de ser productores primarios de alimentos, su acceso a una vida digna es limitado por barreras estructurales en la cadena de valor.

Condiciones Laborales y la Búsqueda de un Trabajo Decente (ODS 8)

El sector de la pesca artesanal enfrenta graves deficiencias en cuanto al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Las condiciones laborales son a menudo peligrosas y carecen de protección social básica.

  • Riesgos Físicos: Los pescadores se exponen a jornadas de hasta 72 horas, tormentas, oleaje peligroso y accidentes potencialmente mortales, como el vuelco de la embarcación de Merino.
  • Ausencia de Seguridad Social: La falta de beneficios laborales y salarios fijos obliga a muchos a abandonar la pesca por oficios como la albañilería, debilitando el sector.
  • Brecha Generacional: La dureza y la inestabilidad del oficio desincentivan a las nuevas generaciones. La falta de relevo generacional pone en riesgo la subsistencia de esta actividad económica y cultural.

Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia Climática

Prácticas de Pesca y Conservación de la Vida Submarina (ODS 14)

Los pescadores artesanales mantienen una relación directa con los ecosistemas marinos, y sus prácticas son cruciales para el ODS 14 (Vida Submarina). Manuel Merino combina conocimientos tradicionales con tecnología (GPS, aplicaciones climáticas) para localizar los cardúmenes, demostrando una capacidad de adaptación. Sin embargo, la salud de los océanos es una preocupación central.

  • Métodos Selectivos: El uso del palangre es una técnica específica, aunque la sostenibilidad depende de su gestión.
  • Cambios en Ecosistemas: La observación de que “la pesca se mueve” indica alteraciones en los patrones de distribución de las especies, probablemente vinculadas a la presión pesquera y factores ambientales.
  • Regulaciones: El respeto a períodos de veda, como la del camarón, es una medida necesaria para la regeneración de los recursos, aunque impacta directamente en los costos y estrategias de los pescadores.

Vulnerabilidad ante el Cambio Climático (ODS 13)

El sector es extremadamente vulnerable a los efectos del cambio climático, un desafío central del ODS 13 (Acción por el Clima). Fenómenos naturales como sismos y tormentas tropicales afectan directamente el comportamiento de las especies marinas y la seguridad de las faenas. Esta vulnerabilidad se manifiesta en:

  1. Mayor inversión de tiempo y recursos para obtener capturas rentables.
  2. Incremento de los riesgos físicos debido a condiciones meteorológicas impredecibles.
  3. Pérdidas económicas totales por accidentes o jornadas infructuosas, exacerbando la pobreza.

Inequidades en la Cadena de Valor y Propuestas de Fortalecimiento

La Lucha por un Comercio Justo (ODS 10)

Una de las barreras más significativas para el desarrollo del sector es la desigualdad en la cadena de comercialización, lo que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Los pescadores artesanales se ven obligados a vender su producto a intermediarios (“mayoristas” o “coyotes”) que imponen precios bajos y acaparan el mercado.

  • Fijación de Precios Injusta: Se reporta que productos como el buche de anguila han sufrido reducciones de precio de $60 a $35 por libra, sin justificación aparente.
  • Monopolización del Mercado: Los intermediarios controlan el acceso al mercado, limitando la capacidad de los pescadores y sus cooperativas para vender directamente y obtener un margen de ganancia justo.
  • Dependencia Forzada: La falta de infraestructura y canales de venta propios obliga a los pescadores a aceptar condiciones desfavorables, perpetuando un ciclo de “coyol quebrado, coyol comido”.

Recomendaciones para un Sector Pesquero Sostenible

Para alinear el sector de la pesca artesanal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los propios pescadores proponen una serie de medidas estructurales:

  1. Crear espacios de comercialización directa para que los productores puedan vender libremente y recibir un pago justo, eliminando la dependencia de intermediarios.
  2. Facilitar el acceso a créditos y herramientas de trabajo (motores, equipos de sondeo) con condiciones adaptadas a la realidad del sector, fomentando la tecnificación y la seguridad.
  3. Establecer políticas de apoyo estatal que reconozcan a los pescadores como trabajadores esenciales, brindando beneficios como un sueldo base y acceso a combustible, similar a modelos implementados en otros países.
  4. Visibilizar y valorar a los sectores productivos primarios como la pesca y la agricultura, asegurando que las políticas de desarrollo económico no se centren exclusivamente en el turismo o el comercio.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo destaca la precariedad económica de los pescadores artesanales. Manuel Merino menciona períodos de extrema dificultad, como cuando “se aguantó hambre” tras los terremotos de 2001, y la constante incertidumbre de si la faena cubrirá la inversión diaria de entre $150 y $200. La pesca es su único medio de subsistencia, y su rentabilidad es muy variable.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra en las condiciones laborales de los pescadores. Se describen jornadas de hasta 72 horas, altos riesgos físicos (“volqué”, “olas de hasta 15 metros”), y la falta de beneficios laborales como la seguridad social, lo que lleva a muchos a buscar otros empleos. La lucha por un ingreso justo frente a los mayoristas y la falta de relevo generacional también se enmarcan en este objetivo.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Se expone una clara desigualdad en la cadena de valor. Manuel critica la “monopolización de los mercados” por parte de mayoristas “inescrupulosos” que pagan precios bajos (ej. $5 o $6 por libra de camarón que debería costar $8 o $10) y se quedan con la mayor parte de las ganancias. Esta dinámica obliga a los pescadores a aceptar condiciones desfavorables.
  • ODS 13: Acción por el clima. El artículo menciona explícitamente que “el comportamiento del mar se ve afectado por el cambio climático”. Esto obliga a Manuel a adaptar sus métodos, invertir más recursos y tiempo para encontrar peces, y enfrentar fenómenos naturales más extremos como tormentas y grandes olas, lo que aumenta el riesgo de su trabajo.
  • ODS 14: Vida submarina. El sustento de los pescadores depende directamente de la salud de los ecosistemas marinos. El artículo aborda la gestión de los recursos pesqueros, mencionando la “veda de camarón marino” como una medida regulatoria. Además, Manuel reflexiona sobre la sostenibilidad, al afirmar que “medir la pesca a través de la extracción de productos no significa que sea buena la pesca en el mar”, sugiriendo una preocupación por la salud de las poblaciones de peces.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo evidencia la falta de trabajo decente para los pescadores artesanales, quienes carecen de salarios fijos y seguridad social. La queja sobre los precios injustos pagados por los mayoristas se relaciona directamente con la falta de “igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.
  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La descripción de accidentes, como el vuelco de la lancha de Manuel, y los peligros constantes como las tormentas y olas gigantes, subraya la falta de un entorno de trabajo seguro.
  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas. La mención de la “veda de camarón marino del 1 de octubre hasta el 14 de noviembre” es un ejemplo de una regulación pesquera que busca la sostenibilidad de las especies, alineada con esta meta.
  • Meta 14.b: Proporcionar acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. Este es un tema central del artículo. La principal demanda de Manuel es “habilitar espacios de comercialización donde puedan vender libremente, sin el acoso de los acaparadores” y critica cómo los mayoristas controlan el mercado, lo que limita su acceso a precios justos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones profesionales mortales y no mortales. El relato detallado del accidente en el que la lancha de Manuel volcó, poniendo en riesgo su vida y la de su tripulación, sirve como un caso de estudio cualitativo para este indicador. Demuestra los altos riesgos de lesiones no mortales (y potencialmente mortales) inherentes a la pesca artesanal en la zona.
  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. Aunque no se presentan datos científicos, la observación de Manuel de que “la pesca se mueve” y que las capturas han variado drásticamente a lo largo de los años (con períodos muy malos y otros mejores) es una percepción directa del estado de las poblaciones de peces, que este indicador busca medir. Su comentario de que una alta extracción no significa necesariamente buena salud del ecosistema también apunta a la necesidad de evaluar la sostenibilidad.
  • Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala. La lucha de los pescadores contra el control de los mayoristas y su solicitud de “precios más justos”, “créditos acordes a las condiciones reales del sector” y “oportunidades reales” evidencia la ausencia o debilidad de un marco que proteja sus derechos de acceso a mercados justos. La existencia de la “veda de camarón” es un ejemplo de un marco regulatorio existente, pero el artículo se enfoca más en la falta de protección económica y de mercado.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. Evidencia cualitativa de pobreza extrema a través de testimonios como “se aguantó hambre”.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
8.8.1 Frecuencia de lesiones profesionales (ejemplificado por el accidente de la lancha). Falta de seguridad social y salarios fijos.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.1 Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población. Diferencia de precios entre lo que reciben los pescadores y lo que cobran los intermediarios (ej. camarón pagado a $5-$6 en lugar de $8-$10).
ODS 13: Acción por el clima 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mención directa de que “el comportamiento del mar se ve afectado por el cambio climático”, forzando la adaptación de métodos de pesca.
ODS 14: Vida submarina 14.4 Reglamentar eficazmente la explotación pesquera.
14.b Proporcionar acceso de los pescadores artesanales a los recursos y mercados.
14.4.1 Proporción de poblaciones de peces sostenibles (evaluado cualitativamente por el pescador).
14.b.1 Grado de aplicación de un marco que proteja el acceso a mercados (la falta de este marco es una queja central).

Fuente: diario1.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment