13. ACCIÓN POR EL CLIMA

La temperatura del mar en Mar del Plata promedió 12,3 °C en septiembre – Bacap Noticias

La temperatura del mar en Mar del Plata promedió 12,3 °C en septiembre – Bacap Noticias
Written by ZJbTFBGJ2T

La temperatura del mar en Mar del Plata promedió 12,3 °C en septiembre  Bacap Noticias

 

Informe sobre la Temperatura Superficial del Mar en Mar del Plata y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo

El presente informe analiza los datos de temperatura superficial del mar (TSM) registrados en Mar del Plata durante septiembre de 2025 por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Los hallazgos revelan un aumento sostenido de la temperatura, superando umbrales históricos. Este análisis se enmarca en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la importancia de estos datos como indicadores clave para el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 14 (Vida Submarina), así como sus implicaciones para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

2. Análisis de los Datos de Temperatura

Los registros obtenidos durante septiembre de 2025 muestran una tendencia al calentamiento que requiere atención para la toma de decisiones informadas en materia de política ambiental y desarrollo sostenible.

  • Temperatura Promedio: 12,3 °C.
  • Evolución Mensual: Se observó un incremento progresivo, desde un mínimo de 10,5 °C el día 5 hasta un máximo de 13,8 °C el día 29.
  • Anomalía Térmica: A partir del 13 de septiembre, los valores se mantuvieron consistentemente por encima del cuartil superior histórico (Q3 = 12,4 °C), lo que representa una desviación significativa de la norma y una clara señal de alerta en el contexto del cambio climático (ODS 13).
  • Comparativa Histórica: Aunque no se registraron récords absolutos, las medidas estadísticas generales para el mes fueron superiores a las de la serie histórica completa, confirmando la tendencia al calentamiento.

3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El monitoreo de la TSM es fundamental para evaluar el progreso y los desafíos en la consecución de varios ODS interconectados.

ODS 13: Acción por el Clima

El aumento de la TSM es una manifestación directa del calentamiento global. Estos datos locales son evidencia tangible que subraya la urgencia de adoptar medidas para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos, en línea con las metas del ODS 13. El monitoreo continuo es vital para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.

ODS 14: Vida Submarina

La salud de los océanos está intrínsecamente ligada a su temperatura. El calentamiento del agua tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas marinos:

  • Alteración de la distribución y reproducción de especies pesqueras, afectando la sostenibilidad de los recursos marinos.
  • Estrés sobre la biodiversidad marina y riesgo de acidificación oceánica.
  • Impacto en la base de la cadena alimentaria marina.

Estos datos son cruciales para la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, pilares del ODS 14.

ODS 11 y ODS 8: Comunidades Sostenibles y Crecimiento Económico

Para una ciudad costera como Mar del Plata, la salud del océano es un pilar de su economía y bienestar. El cambio en las condiciones marinas puede afectar negativamente a sectores clave como la pesca y el turismo, impactando el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8). La información recopilada es esencial para que la planificación urbana y las políticas locales fomenten comunidades costeras resilientes y sostenibles (ODS 11).

4. Metodología y Colaboración Institucional (ODS 17)

La obtención de datos fiables es un ejemplo de la importancia de las alianzas para lograr los objetivos (ODS 17). El proceso metodológico fue el siguiente:

  1. Adquisición de Datos: Realizada por el Gabinete de Oceanografía Física del INIDEP.
  2. Instrumentación: Se utilizó un termómetro SBE38, registrando datos a intervalos de 5 minutos.
  3. Ubicación: El equipo fue instalado en la Estación de Observaciones Costeras (EOC) del Servicio de Hidrografía Naval, situada en el Muelle del Club de Pescadores.
  4. Validación: Los datos se compararon con mediciones semanales en la Escollera Norte y con la serie climatológica histórica de la EOC para garantizar su precisión.
  5. Contingencias: Se registraron interrupciones en la adquisición de datos los días 1, 6 y 7 de septiembre debido a fallas técnicas y cortes de suministro eléctrico, lo que resalta la necesidad de invertir en infraestructura robusta para el monitoreo continuo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la medición de la temperatura superficial del mar en Mar del Plata se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la recopilación de datos oceanográficos y climáticos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS más directamente relacionado. El monitoreo de la temperatura del mar es una actividad fundamental para entender, rastrear y responder al cambio climático. El artículo destaca un aumento de la temperatura en comparación con registros históricos (“los valores se mantuvieron por encima del umbral de los registros históricos más altos”), lo cual es un indicador clave del calentamiento global y sus efectos en los océanos.

  • ODS 14: Vida Submarina

    La salud de los ecosistemas marinos depende críticamente de la temperatura del agua. El aumento de la temperatura puede provocar la acidificación del océano, el blanqueamiento de corales y cambios en la distribución de especies marinas, afectando la pesca y la biodiversidad. La investigación realizada por el INIDEP, como se describe en el artículo, proporciona datos esenciales para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo describe la infraestructura científica y tecnológica utilizada para la recopilación de datos, como el “termómetro SBE38 instalado en la Estación de Observaciones Costeras (EOC) del Servicio de Hidrografía Naval”. Esta labor, realizada por una institución como el INIDEP, representa una inversión en infraestructura de investigación y desarrollo, que es crucial para la innovación y la toma de decisiones informadas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas dentro de los ODS identificados:

  1. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación

    Esta meta busca “aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos”. El trabajo del Gabinete de Oceanografía Física del INIDEP es un ejemplo directo de esta meta en acción. El artículo detalla la metodología de recolección (“obtenidos a intervalos de 5 minutos”), validación (“comparó con mediciones semanales”) y análisis de datos oceanográficos, lo que contribuye directamente al conocimiento científico sobre el estado del océano.

  2. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional

    Esta meta se enfoca en fortalecer la capacidad institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación y la alerta temprana. La labor sistemática de monitoreo del INIDEP representa una capacidad institucional para generar datos que pueden servir como un sistema de alerta temprana sobre anomalías climáticas, como las olas de calor marinas. La publicación de estos hallazgos en un comunicado contribuye a la sensibilización pública.

  3. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    Para gestionar y proteger los ecosistemas marinos, es indispensable contar con datos fiables sobre sus condiciones. La temperatura es un parámetro vital. La información recopilada, que muestra un aumento sostenido de la temperatura por encima de los valores históricos, es crucial para que los gestores y responsables políticos tomen medidas para proteger la vida marina en la región de Mar del Plata.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, los datos y actividades que describe son la base para medirlos.

  • Temperatura superficial del mar como indicador fundamental

    El dato central del artículo, la temperatura superficial del mar (12,3 °C de promedio), funciona como un indicador directo del estado del ambiente marino y del impacto del cambio climático. Aunque no es un indicador global de los ODS por sí mismo, es una variable esencial que alimenta indicadores más complejos sobre la salud del océano y el clima. La comparación con “los registros históricos” y los cuartiles (Q3) es una forma de medir la desviación de la norma, lo cual es clave para el seguimiento del ODS 13 y el ODS 14.

  • Actividad de investigación como indicador implícito

    La existencia y operación del programa de monitoreo del INIDEP es una manifestación tangible del progreso hacia la Meta 14.a. El indicador oficial 14.a.1 mide la “Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina”. Si bien el artículo no proporciona cifras presupuestarias, describe la actividad que dicho presupuesto financia (equipos, personal, análisis), sirviendo como una prueba cualitativa del compromiso con la investigación marina.

  • Capacidad de monitoreo como indicador de alerta temprana

    La capacidad del INIDEP para recopilar datos de alta frecuencia (“a intervalos de 5 minutos”) y publicarlos de manera oportuna es un indicador de la capacidad institucional para la alerta temprana, relacionada con la Meta 13.3. Un sistema de monitoreo robusto es un prerrequisito para advertir sobre eventos extremos (como olas de calor marinas) que pueden afectar a las comunidades costeras y los ecosistemas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado o Implícito en el Artículo)
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La recopilación y publicación sistemática de datos de temperatura del mar por parte del INIDEP como una forma de capacidad institucional para la alerta temprana y la sensibilización sobre el cambio climático.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El dato específico de la temperatura superficial del mar y su comparación con valores históricos, que sirve como indicador clave de la salud del ecosistema marino costero.
ODS 14: Vida Submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. La actividad de investigación descrita (uso de termómetros SBE38, Estación de Observaciones Costeras, validación de datos) como evidencia de la capacidad de investigación científica marina (relacionado con el Indicador 14.a.1).

Fuente: bacap.com.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment