2. HAMBRE CERO

La UCO investiga el potencial de una leguminosa resistente a la sequía como forrajera para la dehesa – Diario Córdoba

La UCO investiga el potencial de una leguminosa resistente a la sequía como forrajera para la dehesa – Diario Córdoba
Written by ZJbTFBGJ2T

La UCO investiga el potencial de una leguminosa resistente a la sequía como forrajera para la dehesa  Diario Córdoba

 


Informe sobre el Potencial de la Tedera en Sistemas Ganaderos Sostenibles

Evaluación de la Tedera (Bituminaria bituminosa) como Solución Sostenible para la Ganadería Extensiva Mediterránea

1. Contexto y Problemática en el Marco de los ODS

Los sistemas ganaderos extensivos mediterráneos, como la dehesa, enfrentan un desafío crítico de sostenibilidad: el bache alimenticio estival. Este periodo, que se extiende desde finales de primavera hasta las primeras lluvias de otoño, genera una dependencia de piensos y heno externos, comprometiendo la rentabilidad de las explotaciones y la resiliencia del sector. Esta situación impacta directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 2 (Hambre Cero): La dependencia de insumos externos amenaza la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los altos costes de alimentación reducen la viabilidad económica de las explotaciones, afectando el sustento de las comunidades rurales.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La gestión de pastos es fundamental para la conservación de ecosistemas únicos como la dehesa.

La búsqueda de soluciones se ha centrado en especies forrajeras perennes y resistentes a la sequía. Aunque la alfalfa es una opción, su baja tolerancia a suelos ácidos limita su aplicación en gran parte del territorio ibérico, haciendo necesaria la investigación de alternativas autóctonas y adaptadas.

2. Objeto de Estudio: La Tedera como Alternativa Estratégica

En este contexto, la investigación se centra en la tedera (Bituminaria bituminosa), una leguminosa nativa de la cuenca mediterránea. Un programa de mejora colaborativo entre investigadores australianos y españoles ha dado como resultado la variedad “Lanza”, desarrollada a partir de ecotipos de la Península Ibérica y las Islas Canarias. El objetivo es evaluar su potencial para:

  1. Reducir la dependencia de suplementos alimenticios durante el verano.
  2. Promover un modelo de producción más sostenible y responsable (ODS 12).
  3. Ofrecer una herramienta de adaptación al cambio climático para el sector ganadero (ODS 13).

3. Metodología y Desarrollo del Estudio de Campo

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, en colaboración con los desarrolladores de la variedad, llevó a cabo un estudio de campo durante tres años en el Campus de Rabanales. El propósito fue analizar de manera exhaustiva la producción, calidad forrajera y fenología de la variedad “Lanza” para determinar su adaptabilidad a los sistemas de ganadería extensiva del sur de la península.

4. Resultados y Hallazgos Principales

Los resultados del ensayo de tres años demuestran un potencial significativo, aunque con ciertas limitaciones que deben ser abordadas.

  • Productividad y Resiliencia: La tedera mostró una productividad igual o superior a la de la alfalfa en condiciones de secano. De media, extendió la oferta de alimento verde en un mes en comparación con los pastos naturales, un avance clave para la adaptación climática (ODS 13).
  • Comportamiento en Verano: Durante el primer año del ensayo (2021), la planta mantuvo hojas verdes durante todo el verano, demostrando su alta resistencia a la sequía.
  • Limitaciones Identificadas:
    • Baja tolerancia a las heladas (a partir de -1°C).
    • Reducción del rendimiento en competencia con vegetación espontánea.

5. Desafíos y Líneas de Investigación Futuras

A pesar de los resultados prometedores, la implementación exitosa de la tedera requiere superar importantes obstáculos y continuar la investigación.

  1. Optimización del Manejo: Es crucial desarrollar un esquema de pastoreo que evite la lignificación de los tallos, garantizando un forraje de alta calidad para el ganado y la persistencia de la pradera. La estrategia propuesta es permitir el crecimiento en invierno y primavera para luego realizar un pastoreo frecuente al inicio de la sequía.
  2. Nuevas Variedades y Entornos: Las próximas fases de la investigación se centrarán en:
    • Realizar ensayos directamente en suelos de dehesa para validar los resultados en un entorno real, contribuyendo a la gestión sostenible de este ecosistema (ODS 15).
    • Probar la nueva variedad “Palma©”, desarrollada para ser más resistente al frío.
    • Profundizar en el conocimiento de los esquemas de manejo para maximizar su contribución a la sostenibilidad económica y ambiental (ODS 8 y 12).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    1. El artículo se centra en mejorar la alimentación del ganado en sistemas extensivos como la dehesa, buscando soluciones para el “bache alimenticio” estival. Esto se relaciona directamente con la promoción de una agricultura sostenible, al buscar una fuente de alimento (tedera) que sea perenne, resistente a la sequía y que reduzca la dependencia de piensos externos, asegurando la viabilidad y rentabilidad de las explotaciones ganaderas, que son una fuente de alimentos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    1. El texto describe un proyecto de investigación científica llevado a cabo por la Universidad de Córdoba en colaboración con investigadores australianos. El desarrollo y prueba de nuevas variedades de cultivos (como la variedad “Lanza” de tedera) para resolver un problema específico del sector ganadero es un claro ejemplo de innovación y aplicación de la ciencia para mejorar un sector productivo.
  • ODS 13: Acción por el Clima

    1. El problema central que el artículo aborda es la falta de pasto debido a la sequía estival en el clima mediterráneo. La investigación sobre la tedera, una especie “resistente a la sequía”, es una estrategia de adaptación al cambio climático, que intensifica estos periodos secos. El objetivo es desarrollar sistemas agrícolas más resilientes a las condiciones climáticas adversas.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    1. La investigación se desarrolla en el contexto de la “dehesa”, un ecosistema terrestre de gran valor. La introducción de una leguminosa autóctona y perenne como la tedera busca una gestión más sostenible de este agrosistema. Al ser una leguminosa, puede mejorar la fertilidad del suelo y, al ser perenne y resistente a la sequía, ayuda a mantener la cobertura vegetal durante el verano, combatiendo la erosión y la degradación del suelo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    1. “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El estudio sobre la tedera busca exactamente esto: una práctica agrícola (cultivo de una leguminosa perenne) que sea resiliente a la sequía, que mantenga la producción de forraje durante el verano (“alargar la oferta de alimento de calidad en verano”) y que sea sostenible para el ecosistema de la dehesa.
  • Meta 9.5

    1. “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países […]”. El artículo es un ejemplo de esta meta en acción. Detalla la colaboración entre la Universidad de Córdoba e investigadores australianos para “conocer mejor la producción, calidad forrajera y fenología de esta nueva variedad”. Este esfuerzo de investigación y desarrollo está orientado a solucionar un problema del sector ganadero.
  • Meta 15.3

    1. “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones […]”. El uso de una planta perenne y resistente a la sequía como la tedera, que “mantuvo hojas verdes durante todo el verano” en uno de los años de ensayo, contribuye a mantener una cobertura vegetal en el suelo durante el período más seco. Esto es crucial para prevenir la erosión y la degradación del suelo en ecosistemas vulnerables como la dehesa mediterránea.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene métricas y resultados cualitativos que funcionan como indicadores implícitos del progreso hacia las metas identificadas.

  • Indicadores implícitos para la Meta 2.4

    1. Productividad agrícola: El artículo menciona que la tedera “puede ser igual o más productiva que la alfalfa en secano”. La medición de la producción de biomasa forrajera es un indicador directo de productividad.
    2. Resiliencia del sistema: Se menciona que “se ha alargado la oferta de alimento verde un mes con respecto a los pastos naturales”. La duración del período con alimento disponible es un indicador clave de la resiliencia del sistema ganadero frente a la sequía estival.
    3. Sostenibilidad: La “reducción de la dependencia de suplementación con piensos” es un indicador de la sostenibilidad económica y ambiental de la explotación, ya que disminuye los costes y la huella de carbono asociada a la producción y transporte de piensos.
  • Indicadores implícitos para la Meta 15.3

    1. Cobertura vegetal: El hecho de que la tedera “mantuvo hojas verdes durante todo el verano” en el primer año del ensayo es un indicador cualitativo de una cobertura vegetal sostenida, que es fundamental para medir el progreso en la lucha contra la degradación de la tierra.
  • Indicadores implícitos para la Meta 9.5

    1. Actividad de investigación y desarrollo: La existencia misma del “estudio en campo durante 3 años” realizado por un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración internacional es un indicador de la actividad de I+D. Además, el desarrollo de nuevas variedades (“Lanza” y la nueva “Palma©” más resistente al frío) es un resultado tangible de la innovación en el sector.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4 – Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Productividad del forraje (comparada con la alfalfa).
  • Extensión del período de disponibilidad de alimento verde (un mes más que el pasto natural).
  • Reducción de la dependencia de piensos externos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5 – Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Realización de un estudio de campo de 3 años.
  • Colaboración científica internacional (España-Australia).
  • Desarrollo de nuevas variedades de cultivo (Lanza, Palma©).
ODS 13: Acción por el Clima (Implícitamente relacionado con la Meta 2.4) Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Uso de una especie “resistente a la sequía”.
  • Capacidad de la planta para mantener hojas verdes durante el verano.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3 – Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
  • Mantenimiento de la cobertura vegetal durante el verano.
  • Uso de una especie autóctona y perenne adaptada al ecosistema de la dehesa.

Fuente: diariocordoba.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment