3. SALUD Y BIENESTAR

La voz de mamá sana: cantar al bebé ayuda a madres con depresión posparto – siete24.mx

La voz de mamá sana: cantar al bebé ayuda a madres con depresión posparto – siete24.mx
Written by ZJbTFBGJ2T

La voz de mamá sana: cantar al bebé ayuda a madres con depresión posparto  siete24.mx

 

Informe sobre la Implementación de la Separación de Residuos en la CDMX y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

La Ciudad de México se encuentra en una fase preparatoria para la implementación de una política de separación obligatoria de residuos sólidos urbanos, programada para entrar en vigor en enero de 2026. Esta medida se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Sin embargo, expertos del sector advierten que el éxito de esta iniciativa depende críticamente de la implementación previa de programas de educación ambiental, un pilar fundamental del ODS 4 (Educación de Calidad).

Diagnóstico de la Cultura del Reciclaje y su Impacto en el ODS 12

Sandra Gazca, representante de la organización Vida Circular y de Alpla México, Caribe y Centroamérica, presentó los hallazgos del Estudio Nacional sobre la Cultura del Reciclaje 2025. Los resultados revelan una brecha significativa para alcanzar las metas del ODS 12, que busca reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.

  • Baja Participación: Únicamente el 30% de los 1,200 encuestados practica la recolección diferenciada de sus residuos.
  • Reutilización Limitada: La práctica de reutilizar materiales no está integrada en las rutinas familiares ni laborales, lo que representa un obstáculo para la transición hacia una economía circular.
  • Déficit Educativo: La falta de conocimiento y de espacios de aprendizaje sobre la correcta separación de residuos es un factor determinante.

El Desafío de la Educación Ambiental para el Cumplimiento Normativo

La nueva Ley de Separación de Residuos Sólidos requerirá una clasificación específica que es crucial para el funcionamiento de la cadena de reciclaje y el cumplimiento del ODS 11.6, enfocado en la gestión de desechos municipales. La falta de educación pone en riesgo la viabilidad de la norma.

Clasificación Obligatoria de Residuos:

  1. Orgánicos
  2. Inorgánicos reciclables
  3. Inorgánicos no reciclables

La especialista Sandra Gazca subrayó que sin una comprensión clara de estas categorías, los ciudadanos podrían contaminar materiales valiosos, invalidando los esfuerzos de reciclaje. Por ejemplo, una caja de pizza con grasa deja de ser un residuo inorgánico reciclable. Este tipo de errores, derivados de la falta de información, contravienen directamente los principios de consumo y producción responsables del ODS 12.

Obstáculos para una Transición Exitosa y el Rol del Consumidor

El estudio identifica dos barreras principales que impiden la adopción masiva de prácticas de reciclaje, afectando el avance hacia una comunidad sostenible (ODS 11) y responsable (ODS 12):

  • Ausencia de Cultura Ambiental: La falta de hábito y conocimiento generalizado sobre el impacto ambiental de los residuos.
  • Desmotivación Ciudadana: La percepción de que los esfuerzos individuales no generan un cambio significativo.

A pesar de que el 76% de los encuestados manifestó su disposición a pagar más por envases sustentables, solo el 40% identifica correctamente los envases de plástico como reciclables. Esta inconsistencia evidencia la necesidad de fortalecer la educación del consumidor como parte integral del ODS 4 para fomentar patrones de consumo responsable.

La Necesidad de Alianzas Multisectoriales (ODS 17)

Rosa María Sánchez, directora general de la Cámara Nacional de Productos Cosméticos y de Cuidado del Hogar, hizo un llamado al gobierno de la Ciudad de México para adoptar un enfoque colaborativo. Su petición resalta la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), subrayando que la creación de políticas públicas efectivas en materia de gestión de residuos requiere la participación activa y el diálogo entre el gobierno, el sector industrial, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía.

Escuchar a todos los actores involucrados es fundamental para diseñar una estrategia integral que no solo cumpla con la normativa, sino que también impulse de manera efectiva la agenda de sostenibilidad de la ciudad, contribuyendo al mismo tiempo a la lucha contra el cambio climático (ODS 13).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo subraya repetidamente que la falta de educación ambiental es el principal obstáculo para el éxito de la nueva ley de separación de basura. Menciona que “la medida fracasará si no existe educación previa sobre cómo hacerlo correctamente” y destaca un “déficit educativo” como uno de los grandes retos, conectando directamente con la necesidad de una educación que promueva el desarrollo sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El tema central es la gestión de residuos sólidos en la Ciudad de México, un componente clave para la sostenibilidad urbana. La implementación de una política de “separación obligatoria de basura” busca mejorar la gestión de desechos municipales para reducir el impacto ambiental de la ciudad.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo se enfoca en el reciclaje y la reutilización, que son pilares de este objetivo. Se discute la necesidad de reducir la generación de desechos y se mencionan datos sobre la cultura del reciclaje, como que “la reutilización no forma parte de la rutina familiar ni laboral” y el comportamiento del consumidor, donde el “76% de los encuestados estaría dispuesto a pagar más por envases sustentables”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Se destaca la importancia de la colaboración entre diferentes actores. Rosa María Sánchez, en representación de sectores industriales, pide al gobierno “escuchar y entender las opiniones de los distintos actores” para diseñar políticas más efectivas, lo que apunta a la necesidad de alianzas público-privadas y con la sociedad civil para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El artículo enfatiza que los ciudadanos “aún desconoce la forma adecuada de clasificar sus residuos” y que es crucial que la “cultura ambiental debe transmitirse antes de aplicar sanciones”. Esto refleja la necesidad de impartir conocimientos sobre estilos de vida sostenibles, como el reciclaje.

  • Meta 11.6

    “Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La ley de “Separación de Residuos Sólidos” que se implementará en la CDMX es una medida directa para mejorar la gestión de desechos municipales y, por ende, reducir el impacto ambiental de la ciudad.

  • Meta 12.5

    “Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo se centra en la separación de residuos para facilitar el reciclaje. La afirmación de que “solo 30% de las personas encuestadas realiza una recolección diferenciada” y que “la reutilización no forma parte de la rutina” indica que hay un gran margen de mejora en esta área.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La solicitud de los sectores industriales de “escuchar a todos los actores” y la conclusión de que se requiere “colaboración multisectorial” para que la transición tenga éxito, se alinea directamente con esta meta de crear alianzas para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1 (implícito)

    “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. Aunque no se da la cifra total, el artículo proporciona datos que afectan directamente a este indicador. La correcta separación de residuos (orgánicos, inorgánicos reciclables y no reciclables) es un prerrequisito para una “descarga final adecuada”. El bajo porcentaje de separación correcta implica un bajo rendimiento en este indicador.

  • Indicador 12.5.1 (implícito)

    “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. El artículo ofrece un indicador de comportamiento que precede y afecta directamente a la tasa de reciclaje: “solo 30% de las personas encuestadas realiza una recolección diferenciada de sus desechos”. Este dato sirve como un proxy para medir el potencial de la tasa de reciclaje a nivel ciudadano.

  • Indicadores de conocimiento para las metas 4.7 y 12.8

    El artículo presenta datos cualitativos y cuantitativos que pueden funcionar como indicadores del nivel de educación para el desarrollo sostenible. Por ejemplo, el hecho de que “solo 40% consideró que los envases de plástico son reciclables” es un indicador específico del nivel de conocimiento de la población sobre materiales reciclables. La mención de un “déficit educativo” y la “falta de conocimiento” sobre cómo separar correctamente (ej. la caja de pizza con grasa) son indicadores cualitativos del progreso hacia estas metas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Porcentaje de la población con conocimientos sobre separación de residuos (implícito en el “déficit educativo” y en que “solo 40% consideró que los envases de plástico son reciclables”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Proporción de residuos sólidos gestionados de forma adecuada (implícito en la implementación de la ley de separación obligatoria y el desafío de su correcta aplicación).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Tasa de reciclaje (implícita en el dato de que “solo 30% de las personas encuestadas realiza una recolección diferenciada de sus desechos”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Nivel de colaboración multisectorial (mencionado en la necesidad de “escuchar y entender las opiniones de los distintos actores” y la “colaboración multisectorial”).

Fuente: siete24.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment