Análisis de la Propuesta de Reforma para la Formación Inicial del Profesorado en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El borrador del Libro Blanco del Grado en Educación Primaria, presentado por la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación (CoDE), plantea una reforma estructural de la formación docente en España. Este informe analiza las propuestas desde la perspectiva de su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el ODS 4: Educación de Calidad, el ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 8: Trabajo Decente.
El diagnóstico inicial del documento subraya que el modelo actual no garantiza una preparación adecuada para los desafíos del siglo XXI, lo que impacta directamente en la capacidad del sistema educativo para cumplir con la meta 4.c de los ODS, que exige aumentar considerablemente la oferta de docentes cualificados.
Modelos Propuestos para la Reestructuración del Grado en Educación Primaria
La CoDE presenta tres escenarios alternativos para la reforma, cada uno con implicaciones distintas para la calidad, equidad y profesionalización de la docencia.
Modelo A: Grado de Cuatro Años con Reformas Internas
Este modelo propone mantener la estructura de 240 créditos, pero con mejoras sustanciales orientadas a fortalecer la calidad educativa (ODS 4).
- Coherencia Curricular: Se busca una mayor integración de las áreas de conocimiento, alineando los contenidos con el Marco de Competencias Profesionales Docentes para asegurar que los futuros maestros estén preparados para ofrecer una educación inclusiva y equitativa.
- Calidad del Prácticum: La creación de redes de centros acreditados y la profesionalización de la figura del mentor son acciones clave para garantizar que la formación práctica contribuya directamente a la meta 4.1 de los ODS, asegurando que todo el alumnado complete una enseñanza primaria de calidad.
- Vinculación con la Práctica: El enfoque en la conexión entre el Trabajo Fin de Grado y la realidad escolar promueve una formación docente basada en la evidencia y la reflexión, fundamental para la mejora continua del sistema educativo.
Modelo B: Grado de Cinco Años
Esta propuesta plantea una ampliación a 300 créditos, buscando una mayor cualificación profesional y alineando la docencia con el ODS 8 (Trabajo Decente) al concebirla como una profesión universitaria de alta especialización.
- Fortalecimiento Disciplinar y Didáctico: Un mayor tiempo de formación permitiría profundizar en las materias y su didáctica, así como en la investigación educativa aplicada, capacitando a los docentes para implementar pedagogías innovadoras que promuevan el pensamiento crítico y la educación para el desarrollo sostenible (meta 4.7 de los ODS).
- Alfabetización Científica y Digital: El modelo reforzaría competencias esenciales para el siglo XXI, preparando al profesorado para guiar al alumnado en un entorno tecnológico y complejo.
- Riesgos para la Equidad (ODS 10): El propio documento advierte que este modelo podría generar barreras de acceso a la carrera docente si no se acompaña de recursos y mecanismos de equidad, lo que contravendría el principio de no dejar a nadie atrás.
Modelo C: Estructura 4 + 1 con Máster Habilitante Específico
Este escenario mantiene el grado de cuatro años como habilitante generalista y añade un máster de especialización para funciones específicas, como la dirección o la coordinación.
- Profesionalización Avanzada: El máster permitiría una especialización que podría fortalecer la gestión y la calidad de las instituciones educativas, contribuyendo al ODS 16 (Instituciones Sólidas).
- Alerta sobre Desigualdades: Se señala el riesgo de crear una jerarquía profesional que genere desigualdades (ODS 10) entre quienes cursen únicamente el grado y quienes accedan al máster, lo que podría fragmentar el cuerpo docente.
Posicionamiento de la CoDE y Controversias Generadas
La Apuesta por un Modelo Integrado 4 + 1
La CoDE se decanta por un modelo integrado 4 + 1, donde el grado habilita para la docencia generalista y el máster se reserva para funciones de especialización y responsabilidad. Este enfoque busca un equilibrio entre una base sólida común, esencial para garantizar una educación de calidad universal (ODS 4), y una vía de desarrollo profesional que dignifique la carrera docente (ODS 8).
Críticas de las Asociaciones Científicas
Cinco asociaciones científicas han manifestado su rechazo al borrador, argumentando que la propuesta debilita la formación en didácticas específicas, un pilar fundamental para la calidad educativa (ODS 4).
- Pérdida de Conocimiento Disciplinar: Advierten que sustituir las didácticas específicas por enfoques pedagógicos generalistas podría mermar la capacidad del profesorado para enseñar contenidos curriculares de forma efectiva.
- Falta de Consenso y Transparencia: La denuncia sobre la ausencia de un proceso participativo atenta contra el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que subraya la importancia de la colaboración entre todos los actores para construir políticas públicas sólidas y sostenibles.
- Defensa del Marco Normativo: Reclaman una formación que equilibre la pedagogía con el conocimiento profundo de las materias, en línea con la legislación vigente, para no comprometer la calidad del sistema educativo.
Reformas Complementarias para un Sistema Educativo Sostenible
Acceso, Práctica y Carrera Profesional
El borrador incluye propuestas adicionales cruciales para la consecución de los ODS:
- Pruebas de Acceso Específicas: Evaluar competencias y atributos personales busca asegurar que los candidatos más idóneos accedan a la profesión, un factor determinante para la calidad educativa (ODS 4).
- Mejora del Prácticum: La acreditación de centros y la mentoría profesionalizada son clave para una formación docente conectada con la realidad del aula, promoviendo una educación pertinente y eficaz.
- Nuevo Modelo de Acceso a la Función Pública: Basar el acceso en la evaluación de competencias y en un periodo de inducción tutorizado fortalecería la profesión docente y aseguraría un mejor desempeño desde el inicio de la carrera, contribuyendo al ODS 8.
Conclusión: Un Proceso Abierto para el Futuro de la Educación
El debate generado por el borrador del Libro Blanco es una oportunidad para definir un modelo de formación docente que responda a los compromisos de la Agenda 2030. La decisión final debe garantizar que el futuro profesorado de Educación Primaria esté capacitado para ofrecer una educación de calidad, equitativa e inclusiva (ODS 4), reduciendo las desigualdades (ODS 10) y promoviendo la docencia como una carrera profesional digna y respetada (ODS 8). El éxito de esta reforma dependerá de la capacidad de todos los actores implicados para establecer un diálogo constructivo basado en alianzas sólidas (ODS 17).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a debatir la reforma de la formación inicial del profesorado de Educación Primaria en España para mejorar la calidad educativa. Se busca responder a “cómo debe prepararse el magisterio del siglo XXI para los nuevos retos educativos y sociales”, lo que implica un esfuerzo directo por garantizar una educación de calidad a través de la mejora de la cualificación de los docentes. Las propuestas de los modelos A, B y C buscan fortalecer la formación en áreas clave como el dominio de las materias, la didáctica y la práctica profesional.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo conecta con este objetivo al señalar las posibles consecuencias negativas de las reformas en términos de equidad. Específicamente, se menciona que el modelo B (grado de cinco años) “exigiría recursos adicionales y mecanismos de equidad para no dificultar el acceso a la carrera docente”. De manera similar, sobre el modelo C (4+1), se advierte que “debería evitar desequilibrios entre quienes cursen solo el grado y quienes completen el máster, para no crear nuevas desigualdades”. Esto demuestra una preocupación por garantizar que el acceso a la profesión docente y el desarrollo profesional no se conviertan en una fuente de desigualdad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo ilustra la dinámica de las alianzas (y la falta de ellas) en la formulación de políticas educativas. La Conferencia de Decanas y Decanos de Educación (CoDE) presenta una propuesta, pero esta es inmediatamente criticada por cinco asociaciones científicas estatales. La denuncia de estas asociaciones sobre la “ausencia de diálogo y transparencia” y su reclamo de un “proceso de revisión participativo” subrayan la importancia de las alianzas y la colaboración entre diferentes actores (universidades, asociaciones científicas, administraciones) para desarrollar políticas educativas efectivas y consensuadas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.c: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”. El artículo aborda directamente el núcleo de esta meta. El debate sobre los tres modelos de formación (4 años, 5 años, 4+1) es fundamentalmente una discusión sobre cómo definir y asegurar que los futuros maestros de primaria sean “docentes calificados”. Las propuestas para mejorar el Prácticum, vincular la teoría con la práctica y reforzar la formación disciplinar y didáctica son esfuerzos para elevar la calidad y cualificación del profesorado en España.
- Meta 4.1: “De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. Aunque el artículo se centra en los docentes y no en los alumnos, la mejora de la formación del profesorado es un medio indispensable para alcanzar esta meta. Un profesorado mejor preparado, con un “dominio suficiente de las materias, de su didáctica específica ni de la práctica profesional”, es crucial para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de primaria.
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Esta meta es relevante por las advertencias explícitas en el texto sobre el riesgo de que ciertas reformas dificulten el acceso a la carrera docente por motivos económicos. Al plantear la necesidad de “mecanismos de equidad”, el documento reconoce que las políticas educativas deben diseñarse para no excluir a potenciales candidatos por su situación económica, promoviendo así la inclusión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.c.1: “Proporción de docentes de (a) educación preescolar; (b) primaria; (c) primer ciclo de secundaria; y (d) segundo ciclo de secundaria que han recibido al menos la formación docente organizada mínima (por ejemplo, formación pedagógica), previa al empleo o en el empleo, necesaria para la docencia en un nivel pertinente en un país determinado”. El artículo no proporciona datos numéricos, pero su contenido está intrínsecamente ligado a la definición de este indicador. Todo el debate sobre si la formación debe ser de 4 años, 5 años o un modelo 4+1 es una discusión sobre cuál debe ser la “formación docente organizada mínima” para ser considerado un maestro cualificado en España. Las propuestas para reformar el currículo, el Prácticum y la especialización son intentos de definir y mejorar el estándar que mide este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad |
4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. 4.1: Asegurar una educación primaria de calidad con resultados de aprendizaje pertinentes. |
4.c.1 (Implícito): El artículo debate la definición de la “formación docente organizada mínima” para los maestros de primaria, que es lo que este indicador mide. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social y económica. | No se mencionan indicadores específicos, pero la preocupación por que las reformas no “dificulten el acceso a la carrera docente” o creen “nuevas desigualdades” se alinea con el espíritu de este objetivo. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17 (Implícito): Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | No se mencionan indicadores específicos. Sin embargo, el conflicto entre la CoDE y las asociaciones científicas, y el llamado a un “proceso de revisión participativo”, ilustra la importancia de las alianzas para la formulación de políticas. |
Fuente: eldiariodelaeducacion.com
