Informe sobre la Situación de la Libertad de Prensa en Chile y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Libertad de Prensa como Pilar del Desarrollo Sostenible
Informes recientes de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exponen un deterioro significativo de la libertad de prensa en Chile. Esta situación representa un obstáculo directo para la consecución de la Agenda 2030, en particular del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
2. Diagnóstico de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE)
El análisis de la RELE identifica patrones recurrentes que socavan las bases de una sociedad democrática y el cumplimiento de los ODS. Las principales conclusiones se centran en la vulneración de la meta 16.10 de los ODS, relativa a asegurar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
- Violencia y Acoso Judicial: Se documentan ataques contra periodistas por parte de agentes estatales y no estatales, junto con un uso indebido de leyes penales (demandas por difamación). Estas acciones contravienen directamente el ODS 16 al debilitar el estado de derecho y crear un efecto disuasorio que limita la fiscalización del poder.
- Falta de Esclarecimiento Judicial: La insuficiencia de mecanismos efectivos para investigar y sancionar agresiones contra la prensa fomenta la impunidad, afectando la meta 16.3, que promueve el acceso a la justicia para todos.
- Zonas de Silencio Informativo: La intimidación dirigida a periodistas que investigan la corrupción y el crimen organizado impide el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes (meta 16.6), al limitar el escrutinio público.
- Vigilancia Ilegal: El riesgo de monitoreo por parte de aparatos de inteligencia atenta contra la protección de las fuentes periodísticas, un pilar fundamental para el libre flujo de información de interés público.
3. Amenazas Legislativas y Regulatorias según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
La SIP advierte sobre retrocesos legislativos que amenazan con institucionalizar la censura y criminalizar el periodismo de investigación, en clara oposición a los principios del ODS 16.
- Proyecto “Ley Mordaza 2.0”: Esta propuesta busca sancionar con penas de prisión la filtración y difusión de información sobre procesos penales. Su aprobación representaría un grave retroceso para la transparencia (meta 16.6), ya que obstaculizaría la publicación de asuntos de interés público, como casos de corrupción.
- Restricciones Judiciales a la Cobertura: Se observa una tendencia en tribunales a limitar la publicación de información sobre procedimientos judiciales, especialmente en casos de corrupción, invocando la presunción de inocencia. Esta práctica impide que la ciudadanía ejerza un control efectivo sobre las instituciones de justicia.
- Reforma a la Ley de Cabildeo: La propuesta de clasificar declaraciones públicas como “representación de intereses” podría obstaculizar el trabajo periodístico y limitar el acceso a la información, debilitando la participación ciudadana en la toma de decisiones (meta 16.7).
4. Implicaciones para Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La crisis de la libertad de prensa en Chile trasciende el ODS 16 y afecta transversalmente la Agenda 2030.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La persistente concentración de medios y la creciente brecha digital, señaladas por la RELE, limitan la pluralidad de voces y el acceso equitativo a la información, perpetuando la exclusión de comunidades vulnerables.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La “precariedad estructural” del sector mediático, derivada de restricciones económicas y regulatorias, atenta contra las condiciones laborales dignas para los profesionales de la comunicación.
5. Conclusión y Recomendaciones en Clave ODS
El panorama descrito por la RELE y la SIP evidencia que las garantías para el ejercicio libre y seguro del periodismo en Chile están en riesgo. Para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030, es imperativo que el Estado chileno adopte medidas urgentes alineadas con los ODS.
- Garantizar la Seguridad y Protección (Meta 16.10): Implementar políticas efectivas de protección para periodistas y asegurar investigaciones diligentes y transparentes de las agresiones en su contra.
- Fortalecer el Marco Legal (Meta 16.3 y 16.6): Desestimar propuestas legislativas como la “Ley Mordaza 2.0” que criminalizan la labor periodística y, en su lugar, promover leyes que protejan el periodismo de investigación como herramienta clave para la rendición de cuentas.
- Promover la Diversidad y el Acceso (ODS 10): Desarrollar políticas públicas para reducir la concentración de medios y cerrar la brecha digital, asegurando un acceso más equitativo a la información para toda la población.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Los temas de violencia contra periodistas, acoso judicial, falta de mecanismos de justicia efectivos y propuestas legislativas que restringen la libertad de prensa están directamente relacionados con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El artículo describe un entorno donde la justicia no es accesible para los periodistas (“insuficiencia de mecanismos efectivos de esclarecimiento judicial”), las instituciones no protegen las libertades fundamentales (propuesta de “Ley Mordaza 2.0”) y la seguridad de los periodistas está en riesgo (“patrones recurrentes de violencia”).
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Esta meta es central en el artículo. La libertad de prensa es una libertad fundamental que se ve amenazada. El artículo detalla múltiples amenazas:- La propuesta de “Ley Mordaza 2.0” que busca sancionar con prisión la difusión de información de procesos penales, lo que “criminaliza el periodismo de investigación”.
- El uso de aparatos de inteligencia para “monitorear ilegalmente a periodistas”, lo que afecta la protección de fuentes y la libertad de informar.
- Las restricciones impuestas por tribunales a la publicación de información sobre procedimientos judiciales, obstaculizando el acceso público a asuntos de interés como la corrupción.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo evidencia fallas en el estado de derecho y en el acceso a la justicia para los periodistas. Se menciona explícitamente la “insuficiencia de mecanismos efectivos de esclarecimiento judicial” en los casos de ataques contra periodistas. Además, el “uso de leyes penales, como demandas por difamación, contra periodistas” representa una utilización del sistema judicial para intimidar en lugar de para impartir justicia, creando un “efecto disuasorio incompatible con la democracia”. -
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El informe de la RELE y la SIP critica la actuación de diversas instituciones del Estado chileno. La falta de protección a periodistas por parte de agentes estatales, el uso indebido del sistema judicial y las propuestas legislativas restrictivas señalan una debilidad institucional en la rendición de cuentas y en la eficacia para garantizar derechos fundamentales. La mención de la investigación de vínculos entre “el crimen organizado, la corrupción institucional y las autoridades” subraya la importancia de tener instituciones transparentes y no corruptas, algo que el periodismo de investigación ayuda a garantizar y que actualmente está bajo amenaza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
El artículo no proporciona cifras específicas, pero describe cualitativamente los fenómenos que este indicador mide. Frases como “patrones recurrentes de violencia y acoso judicial”, “ataques contra periodistas por parte de agentes estatales y no estatales” y un “patrón de intimidación” dirigido a quienes investigan la corrupción, son descripciones directas de los tipos de agresiones que este indicador busca cuantificar. La existencia de estos informes de la RELE y la SIP implica que se está realizando un seguimiento de estos casos. -
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
Este indicador está implícito en la discusión sobre el marco legal. El artículo menciona negativamente el debate sobre la “Ley Mordaza 2.0” y una reforma a la ley de cabildeo, que en lugar de fortalecer, debilitarían las garantías para el acceso a la información y el ejercicio del periodismo. Por otro lado, se menciona el “lento avance de una ley de protección específica para periodistas”, lo que indica una falta de progreso en la adopción de normativas protectoras. El estado de estas leyes es una medida directa para este indicador. -
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha acudido a un mecanismo de solución de controversias, formal o informal, desglosada por tipo de mecanismo.
Si bien el indicador se refiere a la población general, es aplicable al grupo específico de periodistas. La afirmación sobre la “insuficiencia de mecanismos efectivos de esclarecimiento judicial” sugiere que, aunque los periodistas puedan denunciar los ataques (accediendo a un mecanismo formal), la resolución es ineficaz. Esto apunta a una baja calidad o efectividad en la justicia, un aspecto cualitativo que este indicador busca medir. La falta de resolución de los casos de violencia contra la prensa es una medida implícita de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. |
16.10.1: (Implícito) El artículo describe “patrones recurrentes de violencia y acoso judicial” y “ataques contra periodistas”, que son los eventos que este indicador mide. 16.10.2: (Implícito) La discusión sobre la “Ley Mordaza 2.0” y la falta de una ley de protección a periodistas reflejan el estado de las garantías legales para el acceso a la información. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | 16.3.3: (Implícito) La mención de la “insuficiencia de mecanismos efectivos de esclarecimiento judicial” apunta a una baja efectividad de los mecanismos de justicia para los periodistas. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | (Implícito) La crítica general al poder judicial, legislativo y a los aparatos de inteligencia por no proteger a la prensa y, en cambio, restringirla, sirve como una evaluación cualitativa de la eficacia y transparencia institucional. |
Fuente: es.mercopress.com