Informe sobre la Crisis Hídrica en el Norte y Este de Siria y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Vulneración del Acceso al Agua y los ODS
La crisis hídrica en las regiones del norte y este de Siria ha escalado a niveles críticos, constituyendo una grave violación de los derechos humanos fundamentales y un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El uso del agua como instrumento de control político y militar por parte de Estados-nación, particularmente el embargo impuesto por Turquía sobre el río Éufrates, amenaza directamente la vida y el bienestar de la población, contraviniendo principios globales de paz y sostenibilidad.
2. Incumplimiento Directo del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
La situación en la región, especialmente en la ciudad de Hasakah, representa un fracaso total en el avance hacia el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). El acceso universal y equitativo al agua potable es una meta inalcanzable bajo las condiciones actuales.
- Bloqueo de Fuentes Hídricas: El embargo sobre el río Éufrates y el bloqueo de los ríos Tigris y Éufrates han eliminado las principales fuentes de agua para la población.
- Control de Infraestructura Crítica: Grupos mercenarios controlan pozos y han atacado estaciones de bombeo, dejando a casi un millón de personas sin acceso a agua segura durante aproximadamente cuatro años.
- Ausencia de Soluciones Locales: La población no puede acceder a fuentes de agua subterránea, que ahora están bajo control de facciones armadas, impidiendo cualquier alternativa de suministro local.
3. Impactos Conexos en Múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible
La privación de agua genera un efecto dominó que socava el progreso en varios otros ODS, demostrando la interconexión de los desafíos del desarrollo.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La escasez obliga a la población a consumir agua contaminada, lo que provoca un aumento de enfermedades y pone en grave riesgo la salud pública. La falta de agua para la higiene básica exacerba esta crisis sanitaria.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La sed y la falta de servicios básicos están forzando un desplazamiento masivo de la población. Esta migración forzada desestabiliza las comunidades, impide el desarrollo urbano sostenible y agudiza las desigualdades, ya que las poblaciones vulnerables son las más afectadas.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La precaria situación económica impide a las familias comprar agua potable, empujándolas aún más a la pobreza. La falta de agua para la agricultura también amenaza la seguridad alimentaria de la región.
4. El Agua como Arma de Guerra: Una Amenaza para el ODS 16
La instrumentalización del agua como táctica de guerra es una clara contravención del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Esta estrategia no solo constituye un crimen de guerra contra la población civil, sino que también perpetúa el conflicto y debilita cualquier esfuerzo por construir una paz duradera y una gobernanza justa.
- Politización de un Derecho Humano: Según Gulistan Isa, secretaria de la Campaña por el Agua de Hasakah, la crisis ha sido transformada de un problema humanitario a una cuestión política entre Estados, lo que dificulta la búsqueda de soluciones basadas en los derechos humanos.
- Obstáculo para la Reconstrucción: La resolución del problema del agua es una condición indispensable para la reconstrucción de Siria y el retorno de las personas desplazadas. Sin acceso garantizado a agua, energía y servicios, la estabilidad regional es imposible.
5. Conclusión y Llamado a la Acción Global
La crisis hídrica en el norte y este de Siria es una emergencia humanitaria y un ataque directo a la agenda global de desarrollo sostenible. Es imperativo que la comunidad internacional reconozca la gravedad de la situación y actúe para:
- Garantizar el cumplimiento del derecho humano al agua, presionando para el cese de los embargos y ataques a la infraestructura hídrica.
- Visibilizar esta crisis como una violación de los ODS y exigir responsabilidades a los actores estatales y no estatales involucrados.
- Apoyar a las administraciones locales en la búsqueda de soluciones urgentes para proveer agua potable y evitar una catástrofe humanitaria mayor.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en la “crisis del agua”, la falta de “acceso al agua potable” para casi un millón de personas en Hasakah, y el embargo del río Éufrates. La declaración de que “el acceso al agua potable se ha vuelto casi imposible” resalta una falla crítica en el cumplimiento de este objetivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo conecta la crisis del agua con el conflicto y la inestabilidad política. Se menciona que el agua se ha convertido en un “arma de guerra” y una “cuestión política entre Estados”. Las referencias a “regiones devastadas por la guerra”, “crímenes contra la humanidad”, “crímenes de guerra” y el control de pozos por “grupos mercenarios” vinculan directamente la falta de acceso al agua con la ausencia de paz y justicia.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La falta de agua potable tiene consecuencias directas para la salud. El artículo señala que “la gente bebe agua contaminada”, lo que conduce a una “vida insalubre”. Esto aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y socava el bienestar general de la población afectada.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La crisis hídrica está provocando el desplazamiento forzado de personas. El texto afirma explícitamente que “la sed obliga a la gente a emigrar” y que el sistema actual “fomenta este desplazamiento”. Esto amenaza la sostenibilidad de las comunidades, ya que la falta de un servicio básico como el agua hace que las áreas sean inhabitables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos
El artículo demuestra un fracaso total en el logro de esta meta en la región del norte y este de Siria. La afirmación de que “casi un millón de personas en la ciudad de Hasakah han estado luchando contra la sed” y que la población no puede “permitirse comprar agua potable” indica que el acceso no es ni universal, ni equitativo, ni seguro, ni asequible.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda
Esta meta se ve directamente socavada por las acciones descritas. El “embargo de Turquía sobre el río Éufrates” y el hecho de que “incluso los ríos están bloqueados” son ejemplos de una falta de cooperación transfronteriza. En lugar de una gestión integrada, el agua se utiliza como una “cuestión política entre Estados”.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo
El uso del agua como “arma de guerra” y el corte del suministro a la población civil son formas de violencia. El artículo describe cómo “se cometen crímenes de guerra principalmente contra la población civil” al privarlos de recursos esenciales como el agua, lo que contradice directamente el objetivo de reducir la violencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que apuntan a un valor extremadamente bajo para este indicador. La cifra de “casi un millón de personas en la ciudad de Hasakah” que luchan contra la sed y la descripción de que la gente bebe “agua contaminada” implican que la proporción de la población con acceso a agua segura es cercana a cero en las áreas afectadas.
-
Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas
El artículo sugiere que este indicador sería muy bajo o nulo para las cuencas del Tigris y el Éufrates en la región. El “embargo de Turquía sobre el río Éufrates” es la antítesis de un “arreglo operacional para la cooperación”, lo que indica un fracaso en la gestión compartida de estos recursos hídricos vitales.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas
Aunque no se menciona directamente, la falta de un servicio básico como el agua potable (“los residentes han estado tratando de sobrevivir sin agua durante cuatro años”) convierte las viviendas existentes en inadecuadas. Además, el desplazamiento forzado (“la gente se ve obligada a emigrar por la sed”) contribuye al crecimiento de asentamientos precarios en otros lugares, afectando este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: espanol.anf-news.com