Informe de Participación Empresarial en Ferias Sectoriales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Evento y Objetivos Estratégicos
Con fecha de referencia del 23 de octubre de 2025, se informa sobre la participación de 20 microempresas de Bogotá en las ferias Expo2Ruedas y Cafés de Colombia Expo 2025, celebradas simultáneamente en Corferias del 23 al 26 de octubre. Esta iniciativa, enmarcada en el programa Bogotá Corazón Productivo de la Secretaría de Desarrollo Económico, busca consolidar a la capital como un eje productivo clave, alineando el crecimiento económico local con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las proyecciones iniciales estiman un impacto económico superior a los $600 millones de pesos en ventas y la generación de nuevos encadenamientos comerciales.
Análisis de Participación por Evento
Feria Expo2Ruedas: Impulso a la Industria y la Movilidad Sostenible (ODS 9 y ODS 11)
En este evento, que congrega a más de 60.000 asistentes, la delegación de Bogotá está compuesta por 10 microempresas de los corazones productivos del Siete de Agosto, La Alquería, Restrepo, San Felipe y Ricaurte. Su participación se enfoca en fortalecer la industria local y promover soluciones de movilidad más seguras y sostenibles, contribuyendo directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Innovación y Manufactura Local: Las empresas presentan productos de alto valor agregado en moda funcional, calzado, diseño y personalización para motociclistas.
- Seguridad y Diseño: Se promueven artículos que mejoran la seguridad vial, un componente clave para la sostenibilidad urbana.
Las empresas participantes son:
- Xlow (Siete de Agosto)
- Moto Mercado (Siete de Agosto)
- Ruedas 63 (Siete de Agosto)
- Ruta 63 (Siete de Agosto)
- Roda y Marcas Tesas (Siete de Agosto)
- Lenshop (San Felipe)
- Aleshka Design SAS (La Alquería)
- Comercializadora Maximilium SAS (Restrepo)
- Dacristore (Ricaurte)
Feria Cafés de Colombia Expo 2025: Fomento a la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
Con una asistencia proyectada de más de 28.000 visitantes, esta feria sirve de plataforma para 10 microempresas de los corazones productivos de Usaquén, Chicó, San Felipe, Ricaurte y La Estrada. Su oferta se centra en cafés de especialidad y soluciones de empaque sostenibles, lo que representa un avance significativo hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Producción Sostenible: Empresas como Sendero Raíces, Chapoleros y Ruaj promueven cafés de especialidad con un claro enfoque en la sostenibilidad y el comercio justo.
- Reducción de Residuos: La participación de Ekoacción y Okara Suministros destaca por ofrecer empaques biodegradables, abordando un desafío crítico en la cadena de valor de la industria cafetera.
Las empresas participantes son:
- MACOB’S SAS COB’S (Usaquén)
- Calar Coffee (Usaquén)
- Macizo Café (Usaquén)
- SIPDOLCE (Chicó)
- Arábica Cafés Especiales (Chicó)
- Sendero Raíces (San Felipe)
- Chapoleros (San Felipe)
- Ruaj (San Felipe)
- Ekoacción (Ricaurte)
- Okara Suministros (La Estrada)
Impacto y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La participación en estas ferias es una acción estratégica que impacta múltiples ODS, fortaleciendo el tejido empresarial de Bogotá desde una perspectiva de sostenibilidad integral.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales, el programa Bogotá Corazón Productivo promueve el crecimiento de más de 3.200 microempresas, fomentando la creación de empleo digno y el desarrollo económico inclusivo.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se impulsa la modernización de la manufactura local, incentivando la innovación en sectores como la movilidad y el empaque, lo que aumenta la competitividad de las industrias bogotanas.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La promoción activa de productos como cafés de origen sostenible y empaques biodegradables fomenta patrones de consumo y producción más responsables entre empresas y consumidores.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El programa es un modelo de colaboración público-privada que articula al gobierno distrital con microempresarios para alcanzar objetivos comunes de desarrollo, utilizando las ferias como plataformas para forjar alianzas estratégicas.
Proyecciones y Estrategia Futura del Programa “Bogotá Corazón Productivo”
El programa se fundamenta en tres pilares de acción diseñados para maximizar el impacto sostenible:
- Visibilidad: Posicionar las marcas locales en mercados de alto potencial.
- Conexión a Mercados: Generar oportunidades comerciales directas y duraderas.
- Transferencia de Conocimiento Técnico: Fortalecer las capacidades productivas y de gestión de las microempresas.
Para 2025, la estrategia contempla la consolidación de alianzas comerciales a través de la participación en más de 11 ferias nacionales e internacionales. El objetivo final es mejorar la competitividad de las aglomeraciones productivas urbanas y asegurar su inserción efectiva en cadenas de valor globales, contribuyendo de manera sostenida al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bogotá.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en el fortalecimiento de 20 microempresas bogotanas a través del programa “Bogotá Corazón Productivo”. El objetivo principal es impulsar su crecimiento económico, proyectando “ventas superiores a $600 millones de pesos” y generando “nuevas oportunidades de encadenamiento comercial”. Esto se alinea directamente con la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el apoyo a las pequeñas empresas.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se destaca la importancia de la innovación y la manufactura local. El subdirector de Innovación y Productividad menciona que el sector de la movilidad sostenible “exige diseño, innovación y manufactura local de alto valor agregado”. Empresas como Xlow y Moto Mercado presentan productos que combinan “innovación, seguridad y diseño”, lo que fomenta una industrialización inclusiva y sostenible y promueve la innovación.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo menciona explícitamente prácticas de producción sostenible. Se hace referencia a empresas que ofrecen “empaques sostenibles” y “empaques biodegradables para la industria cafetera”, como Ekoacción y Okara Suministros. Además, se habla de “café de especialidad con enfoque sostenible” y la conexión de las microempresas con la “movilidad sostenible”, lo que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa descrita es un claro ejemplo de una alianza público-privada. El programa “Bogotá Corazón Productivo” es liderado por la “Secretaría de Desarrollo Económico” (sector público) para fortalecer a más de “3.200 microempresas” (sector privado). El objetivo de “consolidar alianzas comerciales con más de 11 ferias nacionales e internacionales” refuerza la meta de crear alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3
“Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas…”
El programa “Bogotá Corazón Productivo” es una política orientada al desarrollo que apoya directamente a 3.200 microempresas, fomentando su crecimiento, visibilidad y conexión con mercados, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 9.3
“Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas… a los servicios financieros… y su integración en las cadenas de valor y los mercados.”
El artículo describe cómo el programa facilita la “inserción en cadenas de valor” de las microempresas al conectarlas con “compradores, distribuidores y aliados estratégicos” en ferias nacionales como Expo2Ruedas y Cafés de Colombia Expo 2025.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.”
La participación de empresas como Ekoacción y Okara Suministros, que ofrecen “empaques biodegradables para la industria cafetera”, contribuye directamente a la reducción de desechos, alineándose con esta meta.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”
La colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá y las microempresas locales para impulsar la economía de la ciudad es un ejemplo práctico de una alianza público-privada eficaz, tal como lo promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores relacionados con la Meta 8.3 (Crecimiento de microempresas)
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores de progreso:
- Valor de ventas proyectadas: La meta de alcanzar “ventas superiores a $600 millones de pesos” es un indicador directo del crecimiento económico de las microempresas participantes.
- Número de empresas apoyadas: El programa agrupa a “más de 3.200 microempresas”, lo que indica la escala del apoyo al emprendimiento.
-
Indicadores relacionados con la Meta 9.3 (Integración en mercados)
Se mencionan cifras que miden el esfuerzo de integración en cadenas de valor:
- Número de empresas participantes en ferias: La participación de “20 microempresas” en dos eventos clave es un indicador de acceso a nuevos mercados.
- Número de alianzas comerciales planificadas: La estrategia de “consolidar alianzas comerciales con más de 11 ferias nacionales e internacionales” es un indicador del esfuerzo por aumentar la competitividad y la inserción en el mercado.
-
Indicadores relacionados con la Meta 12.5 (Reducción de desechos)
Aunque no es un indicador estandarizado, la mención de empresas específicas que promueven la sostenibilidad sirve como un indicador cualitativo:
- Número de empresas con oferta de productos sostenibles: La participación de al menos dos empresas (“Ekoacción y Okara Suministros”) que proveen “empaques biodegradables” indica un avance hacia patrones de producción más responsables.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Mencionados o implícitos) |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. |
|
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor y los mercados. |
|
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. |
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. |
|
Fuente: desarrolloeconomico.gov.co
