Informe sobre la Nueva Regulación para Concesiones Mineras y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
Se ha establecido una nueva directriz gubernamental que condiciona la adjudicación de concesiones mineras a empresas medianas. La regulación exige que estas entidades actúen como “inversores ángeles” para las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) localizadas en las áreas de influencia de sus operaciones. Esta iniciativa busca transformar el modelo de explotación de recursos naturales en un catalizador para el desarrollo económico local inclusivo, en directa consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Marco de Responsabilidad Social Corporativa y su Vínculo con el ODS 17
El Ministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Maman Abdurrahman, ha especificado que los beneficiarios de concesiones mineras de hasta 2,500 hectáreas deberán implementar un programa obligatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Este mecanismo se configura como una alianza estratégica para el desarrollo, fundamental para el cumplimiento del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Naturaleza de la Alianza: Se establece una relación de negocio a negocio (B2B) donde la empresa mediana (sector privado) colabora activamente con el gobierno y las MIPYMES locales (sociedad civil y sector productivo local).
- Objetivo de la RSC: El propósito es canalizar una parte de los beneficios generados por la actividad minera hacia el fortalecimiento del tejido empresarial local.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La implementación de esta política tiene un impacto significativo y medible en varios ODS clave:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al proporcionar financiación, capacitación y acceso a mercados, la medida busca crear empleos dignos y fomentar el crecimiento económico sostenido e inclusivo. Se espera que las MIPYMES locales puedan “ascender de clase”, generando ingresos estables y reduciendo la vulnerabilidad económica de las comunidades.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La regulación prioriza a empresarios locales y residentes de la zona minera, asegurando que los beneficios económicos de la explotación de recursos naturales se distribuyan de manera más equitativa y contribuyan a reducir las disparidades de ingresos dentro de la región.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Al fortalecer a las MIPYMES, se promueve una industrialización inclusiva y sostenible a nivel local. Se fomenta la creación de cadenas de valor más resilientes y se apoya la innovación en pequeños emprendimientos.
Mecanismos de Apoyo y Criterios de Adjudicación
Las empresas medianas concesionarias deberán cumplir con funciones específicas como inversores ángeles, destinadas a potenciar el ecosistema emprendedor local.
Funciones del Inversor Ángel:
- Provisión de préstamos de capital para iniciar o expandir operaciones.
- Asesoramiento estratégico y capacitación técnica para mejorar la competitividad.
- Facilitación del acceso a mercados comerciales más amplios y cadenas de suministro.
Criterios de Elegibilidad para Concesionarios:
- El beneficiario principal debe ser un empresario mediano del sector minero.
- Se exige que el propietario de la empresa sea residente local de la zona de concesión para maximizar el arraigo y el compromiso con el desarrollo comunitario.
- En ausencia de candidatos medianos, la regulación permite adjudicar concesiones a pequeños empresarios con el objetivo de impulsar su crecimiento hacia la mediana empresa.
Marco Regulatorio Futuro
El Ministro de Energía y Recursos Minerales, Bahlil Lahadalia, confirmó que se está elaborando un Reglamento Ministerial (Permen) para detallar los aspectos técnicos de esta política. Dicho reglamento derivará del Reglamento Gubernamental (PP) N° 39 de 2025 y su enmienda en el PP N° 96 de 2021, proporcionando un marco legal sólido para la gestión minera por parte de PYMES, cooperativas e instituciones religiosas, asegurando así la correcta implementación de estos objetivos de desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en una política diseñada para fomentar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas a través del apoyo de empresas medianas. Al exigir que los beneficiarios de concesiones mineras actúen como “inversionistas ángeles” para las empresas locales, la iniciativa busca directamente promover el emprendimiento y el desarrollo económico a nivel local, lo cual es un pilar del ODS 8.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La regulación busca integrar a las micro y pequeñas empresas en la cadena de valor de un sector industrial importante como la minería. Al facilitar el acceso a “préstamos de capital, capacitación, acceso a mercados más comerciales”, se está mejorando la capacidad industrial de las pequeñas empresas y fomentando una industrialización más inclusiva, en línea con los objetivos del ODS 9.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
La política tiene como objetivo que los beneficios económicos de la explotación de recursos naturales (minería) no se concentren únicamente en las empresas medianas, sino que se distribuyan para apoyar a los “micro y pequeños empresarios del sector minero a ascender de clase”. Esto representa un esfuerzo por reducir las desigualdades económicas dentro de las regiones mineras, asegurando que los actores económicos más pequeños también se beneficien.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El modelo propuesto es una forma de alianza público-privada. El gobierno (a través del Ministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y el Ministerio de Energía y Recursos Minerales) establece el marco regulatorio que obliga a las empresas privadas medianas a asociarse y apoyar a las micro y pequeñas empresas. Esta colaboración entre el sector público y diferentes niveles del sector privado es fundamental para el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
Esta meta se aborda directamente. El artículo describe una política gubernamental que obliga a las empresas medianas a proporcionar “préstamos de capital, capacitación, acceso a mercados” a las micro y pequeñas empresas. El objetivo explícito es ayudar a estos empresarios “a ascender de clase”, lo que se alinea perfectamente con el fomento del crecimiento de las MIPYMES a través del acceso a servicios financieros y de desarrollo empresarial.
-
Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
El artículo menciona que los empresarios medianos deben convertirse en “inversionistas ángeles” para las micro y pequeñas empresas, ofreciendo “préstamos de capital” y “acceso al mercado”. Esto se corresponde directamente con el objetivo de la Meta 9.3 de mejorar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros (crédito) y facilitar su integración en los mercados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS. Sin embargo, describe acciones y resultados esperados que pueden ser medidos y que están implícitamente relacionados con varios indicadores oficiales de los ODS.
-
Indicadores implícitos relacionados con el acceso a servicios financieros:
El requisito de que las empresas medianas ofrezcan “préstamos de capital” a las micro y pequeñas empresas sugiere la posibilidad de medir el progreso. Aunque no se menciona un indicador específico, el concepto se alinea con la intención del Indicador 9.3.2: Proporción de préstamos al sector de las pequeñas industrias en el total de préstamos al sector industrial. Se podría medir el volumen total de capital proporcionado por las empresas medianas a las MIPYMES en el marco de esta regulación.
-
Indicadores implícitos relacionados con el crecimiento empresarial:
El objetivo de que las micro y pequeñas empresas puedan “ascender de clase” implica un seguimiento de su crecimiento. Este es el espíritu del Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo, ya que el crecimiento empresarial a menudo conduce a la formalización. El éxito de la política podría medirse por el número de microempresas que se convierten en pequeñas o medianas empresas, o por el aumento de su facturación y número de empleados formales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Número de micro y pequeñas empresas que “ascienden de clase” (crecimiento medible en ingresos o empleados). Esto se relaciona con el espíritu del Indicador 8.3.1 sobre la formalización del empleo. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor y los mercados. | Volumen de “préstamos de capital” proporcionados a las MIPYMES. Número de empresas que obtienen “acceso a mercados más comerciales”. Esto se alinea con la intención del Indicador 9.3.2 sobre la proporción de préstamos a pequeñas industrias. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Proporción de los beneficios de las concesiones mineras reinvertidos en empresas locales a través del programa de “inversionistas ángeles”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Número de alianzas formadas entre empresas medianas (concesionarias) y MIPYMES locales como resultado de la regulación gubernamental. |
Fuente: noticiashuesca.com