8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Pliego petitorio de la agrupación Queremos Trabajo Digno: Acabemos con el trabajo precario en la CDMX – Insurgencia Magisterial

Pliego petitorio de la agrupación Queremos Trabajo Digno: Acabemos con el trabajo precario en la CDMX – Insurgencia Magisterial
Written by ZJbTFBGJ2T

Pliego petitorio de la agrupación Queremos Trabajo Digno: Acabemos con el trabajo precario en la CDMX  Insurgencia Magisterial

 

Informe sobre la Precariedad Laboral en el DIF-CDMX y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Pliego Petitorio de la Agrupación “Queremos Trabajo Digno”

El presente informe analiza el pliego petitorio presentado por la Agrupación “Queremos Trabajo Digno” el 21 de octubre de 2025 ante el Congreso de la Ciudad de México. Dicho documento expone la grave situación de precariedad laboral que enfrentan los trabajadores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-CDMX), una condición que contraviene directamente los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las demandas de la agrupación se enmarcan en la lucha por el reconocimiento de derechos laborales fundamentales, esenciales para el avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Situación Laboral y su Alineación con los ODS

Vulneración del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La situación descrita en el DIF-CDMX representa una clara transgresión al ODS 8, que promueve el trabajo decente para todos. La existencia de 952 trabajadores bajo el régimen de honorarios evidencia una política de contratación que fomenta la inestabilidad y la desprotección laboral.

  • Inestabilidad Contractual: La firma de contratos a mes vencido genera una permanente incertidumbre, afectando la capacidad de los trabajadores para planificar su futuro y acceder a créditos o vivienda.
  • Salarios Precarios: Se reporta que 559 trabajadores perciben menos de $8,000 pesos mensuales y 298 ganan $5,831 pesos, una cifra inferior al salario mínimo legal, lo cual viola la meta 8.5 de lograr un empleo pleno y productivo con un salario equitativo.
  • Estancamiento Salarial: La denuncia de salarios congelados por casi dos décadas, a pesar de la inflación, erosiona el poder adquisitivo y contraviene el principio de una remuneración justa.

Impacto en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

Los bajos salarios perpetúan ciclos de pobreza, afectando directamente el cumplimiento del ODS 1. Un trabajador que no puede cubrir una canasta básica se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica inaceptable. Asimismo, la política salarial del DIF-CDMX agudiza las desigualdades, un problema central del ODS 10.

  • Desigualdad Salarial: La reducción salarial impuesta a los trabajadores en 2019 contrasta con el aumento del 5.7% para puestos directivos, evidenciando una brecha que favorece a los altos funcionarios en detrimento de la base trabajadora.
  • Prioridades Presupuestarias: La asignación de recursos públicos a sectores como las fuerzas armadas o el pago de deudas como el FOBAPROA, mientras se niegan aumentos a los trabajadores sociales, refleja una política fiscal que no prioriza la reducción de la desigualdad.

Consecuencias para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 5 (Igualdad de Género)

La precariedad laboral tiene un impacto directo en la salud física y mental de los trabajadores, obstaculizando el ODS 3. La falta de acceso a un sistema de seguridad social robusto y a una jubilación digna agrava esta situación. Dado que el sector de cuidados y servicios sociales es predominantemente femenino, estas condiciones de trabajo precario afectan de manera desproporcionada a las mujeres, contraviniendo los objetivos del ODS 5 de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Desafíos para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La falta de respuesta a las demandas laborales y la priorización del gasto en seguridad y defensa sobre el gasto social debilitan la confianza en las instituciones públicas, un pilar del ODS 16. La exigencia de transparencia y rendición de cuentas es un llamado a construir instituciones más eficaces, responsables e inclusivas que respondan a las necesidades de la ciudadanía y garanticen el estado de derecho laboral.

Peticiones Estratégicas al Congreso de la Ciudad de México para el Avance de los ODS

Las demandas de la Agrupación “Queremos Trabajo Digno” se pueden interpretar como una hoja de ruta para alinear la política laboral de la Ciudad de México con la Agenda 2030.

  1. Asignación Presupuestaria Alineada con el ODS 8 y ODS 10

    Se solicita un presupuesto suficiente y etiquetado para el ejercicio 2026, destinado a la regularización, basificación y aumento salarial en el DIF-CDMX. Esta medida es fundamental para formalizar el empleo (ODS 8) y reducir las brechas salariales (ODS 10).

  2. Garantía de un Salario Digno para el Cumplimiento del ODS 1

    La exigencia de un aumento salarial de emergencia que garantice el acceso a una canasta básica es una acción directa para combatir la pobreza laboral y avanzar hacia la erradicación de la pobreza en todas sus formas (ODS 1).

  3. Fortalecimiento de la Protección Social en Concordancia con el ODS 3

    La abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la creación de un fondo solidario de pensiones son propuestas clave para garantizar la seguridad social y una jubilación digna, contribuyendo a la salud y el bienestar de los trabajadores a lo largo de su vida (ODS 3).

  4. Mecanismos de Transparencia para el Fortalecimiento del ODS 16

    La petición de informes públicos anuales y la creación de una comisión de seguimiento legislativo con participación ciudadana son mecanismos esenciales para asegurar la rendición de cuentas y construir instituciones sólidas y transparentes (ODS 16).

  5. Marco Normativo para la Erradicación del Trabajo Precario (Meta 8.8 del ODS 8)

    La solicitud de reformas legislativas para eliminar la contratación precaria y sancionar a las instituciones que incumplen los derechos laborales busca proteger los derechos de los trabajadores y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos, tal como lo estipula la meta 8.8 del ODS 8.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose principalmente en las condiciones laborales y la desigualdad económica. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el objetivo central del artículo. Toda la petición de la “Agrupación Queremos Trabajo Digno” gira en torno a la falta de trabajo decente para los empleados del DIF-CDMX. Se denuncia la “política de precarización en el empleo”, las “contrataciones inestables” (honorarios), la falta de seguridad laboral (“trabajamos despedidos”) y la violación de los derechos laborales. La lucha por la “basificación”, “aumentos salariales” y “seguridad social” es una demanda explícita para alcanzar las condiciones de un trabajo decente.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo evidencia una situación de pobreza laboral. Se menciona que 298 trabajadores perciben “apenas $5,831 pesos, es decir, menos del salario mínimo vigente”. Además, se denuncia el estancamiento salarial durante casi dos décadas, lo que implica una pérdida drástica del poder adquisitivo. La exigencia de un “aumento salarial de emergencia” y que los salarios garanticen el acceso a una “canasta básica de alimentos, vivienda y transporte” busca sacar a estos trabajadores de la pobreza a pesar de tener un empleo.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Se expone una profunda desigualdad en múltiples niveles. Primero, dentro del propio lugar de trabajo, donde en 2019 se realizó una “reducción salarial” a los trabajadores precarios mientras “los puestos directivos tuvieron un aumento del 5.7%”. Segundo, a nivel de política económica, se contrasta la falta de recursos para los salarios de los trabajadores con el pago de “deudas ilegítimas como el FOBAPROA”, la condonación de impuestos a grandes empresas y el aumento del presupuesto para las fuerzas armadas. La petición de “impuestos progresivos a los multimillonarios” es una medida directa para reducir la desigualdad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La agrupación exige instituciones más justas, transparentes y responsables. Se critica la priorización del gasto militar sobre el gasto social, señalando que el ejército ha estado implicado en “graves violaciones a los derechos humanos”. Las peticiones de “transparencia y rendición de cuentas”, la creación de una “comisión de seguimiento legislativo” con participación de los trabajadores y el establecimiento de sanciones a las instituciones que no cumplen la ley (“desacato judicial”) son llamados a fortalecer las instituciones públicas y hacerlas más responsables ante los ciudadanos.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque no es el tema principal, este ODS es relevante de forma implícita. El trabajo en el sector de cuidados y servicios sociales, como el que se realiza en el DIF, es desempeñado de manera desproporcionada por mujeres. La precarización en este sector, por tanto, afecta de forma particular a las mujeres. El uso constante del lenguaje inclusivo (“las y los trabajadores”) en el documento también refleja una conciencia de género en la lucha laboral.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que la agrupación busca alcanzar con sus demandas:

  1. Meta 8.5:

    “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.
    El artículo aborda esta meta al denunciar salarios por debajo del mínimo, la falta de aumento salarial en 18 años y la diferencia de trato entre trabajadores de base y directivos. La exigencia de “aumento salarial de emergencia” y “basificación” busca directamente un trabajo decente y una remuneración más justa.

  2. Meta 8.8:

    “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios”.
    La lucha por “la recuperación de los derechos laborales” y la petición de “eliminar cualquier forma de contratación precaria” son el núcleo del documento, alineándose perfectamente con esta meta.

  3. Meta 1.3:

    “Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”.
    La demanda de “seguridad social y jubilación digna”, la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la propuesta de un “Fondo Solidario de Pensiones” son acciones concretas para establecer un sistema de protección social robusto para los trabajadores.

  4. Meta 10.4:

    “Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”.
    El artículo propone explícitamente la adopción de estas políticas al exigir una reorientación del presupuesto público, “aumentos salariales reales”, “impuestos progresivos a los multimillonarios” y el fortalecimiento de la protección social.

  5. Meta 16.6:

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”.
    La petición de que el Congreso “exija informes públicos anuales al DIF-CDMX sobre los recursos asignados” y que se instale una “comisión de seguimiento legislativo” con participación ciudadana son mecanismos propuestos para mejorar la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que pueden ser utilizados como indicadores, o proxies de indicadores oficiales, para medir el progreso:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.

    El artículo ofrece un dato concreto que sirve como indicador: la existencia de “298 [trabajadores que perciben] apenas $5,831 pesos, es decir, menos del salario mínimo vigente“. El progreso se podría medir reduciendo a cero el número de trabajadores del sector público cuyos ingresos están por debajo del salario mínimo y, eventualmente, de la línea de pobreza por ingresos.

  • Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo y ocupación.

    Aunque no se presenta por hora, el artículo proporciona datos salariales mensuales específicos (“menos de $8,000 pesos mensuales”, “$5,831 pesos”, “5 mil pesos mensuales”). El estancamiento de estos salarios durante 18 años es un indicador clave del deterioro del trabajo decente. El progreso se mediría a través del “aumento salarial de emergencia” y su ajuste periódico para que no pierda valor real.

  • Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración de los empleados.

    De forma implícita, el artículo discute la distribución del gasto público, que es una parte del PIB. Critica que el presupuesto para la Defensa Nacional (260 mil millones de pesos) sea casi diez veces mayor que el de Trabajo y Previsión Social (28 mil millones). Un cambio en estas proporciones, reorientando “recursos hacia el gasto social y laboral”, serviría como indicador de progreso hacia una mayor igualdad.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.

    La existencia misma de la “Agrupación Queremos Trabajo Digno” y su pliego petitorio es un indicador de la profunda insatisfacción de los trabajadores con el Estado como empleador. El cumplimiento de sus demandas (basificación, aumento salarial, reinstalaciones) y la creación de la comisión de seguimiento serían indicadores de una mejora en la capacidad de respuesta y la calidad de las instituciones públicas.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • Número y proporción de trabajadores en empleo precario (contratos de honorarios).
  • Nivel de los salarios mensuales en comparación con el salario mínimo y la canasta básica (ej. $5,831 pesos).
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos.
  • Proporción de trabajadores con ingresos por debajo del salario mínimo vigente (298 de 952 trabajadores).
  • Cobertura de seguridad social y acceso a un sistema de pensiones digno.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social para lograr la igualdad.
  • Diferencial salarial entre trabajadores de base y puestos directivos (reducción para unos, aumento del 5.7% para otros).
  • Proporción del presupuesto público destinado al gasto social y laboral frente al gasto militar o subsidios a empresas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • Existencia de mecanismos de rendición de cuentas (informes públicos anuales).
  • Implementación de comisiones de seguimiento con participación ciudadana.
  • Número de laudos laborales no cumplidos por las instituciones.

Fuente: insurgenciamagisterial.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment