Informe sobre la Situación en Gaza: Gobernanza, Seguridad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la situación actual en la Franja de Gaza tras el alto el fuego del 10 de octubre, con un enfoque en las implicaciones para la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. La persistencia del conflicto y la crisis de gobernanza representan un obstáculo fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Crisis de Gobernanza y Violación de los Derechos Humanos
Restablecimiento de la Autoridad y Quiebre del Estado de Derecho
Tras el cese de hostilidades, se ha documentado una reafirmación violenta de la autoridad por parte de Hamás. Estas acciones contravienen directamente las metas del ODS 16, que busca reducir todas las formas de violencia y promover el estado de derecho.
- Ejecuciones extrajudiciales de opositores y miembros de clanes rivales.
- Uso de la fuerza y castigos físicos en las calles, evidenciando un colapso de las instituciones judiciales formales.
- Ataques contra grupos acusados de desviar ayuda humanitaria, lo que agrava la crisis y socava el ODS 2: Hambre Cero y el ODS 1: Fin de la Pobreza.
La situación actual refleja un fracaso en la protección de los derechos humanos fundamentales y en el establecimiento de instituciones responsables, elementos clave del ODS 16.3.
Perspectivas sobre la Transición y el Desarme
El plan de paz propuesto contempla la deposición de armas por parte de Hamás y la transferencia del control a una fuerza de estabilización internacional. Sin embargo, las opiniones sobre la viabilidad de este plan son divergentes:
- Visión Optimista: Algunos analistas, como Ahmad Yousef, exasesor de Hamás, sugieren que el grupo podría ceder el control ante la llegada de una fuerza internacional (compuesta por tropas de Turquía y Egipto), lo que permitiría iniciar un proceso de reconstrucción institucional.
- Visión Escéptica: Otros, como el abogado Moumen al Natour, sostienen que Hamás no renunciará al poder ni a las armas, perpetuando un ciclo de violencia que impide cualquier avance hacia la paz y la justicia (ODS 16).
Infraestructura para el Conflicto vs. Desarrollo Sostenible
La Red de Túneles: Una Inversión en Contra del Desarrollo
La construcción de una extensa red de túneles subterráneos por parte de Hamás representa una desviación masiva de recursos que podrían haberse destinado al desarrollo humano y a la infraestructura civil. Este hecho es contrario a varios ODS:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se estima un costo de hasta 6.000 millones de dólares en la construcción de infraestructura militar en lugar de invertir en infraestructuras resilientes y sostenibles como hospitales, escuelas o sistemas de saneamiento.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La ubicación de esta infraestructura militar debajo de áreas civiles, incluyendo hospitales, escuelas y sedes de la ONU (UNRWA), ha puesto en grave peligro a la población y ha provocado la destrucción de barrios enteros, haciendo las comunidades inseguras e insostenibles.
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): El uso de instalaciones civiles para fines militares socava directamente la seguridad y el funcionamiento de los servicios esenciales de salud y educación.
Contexto Histórico y Obstáculos para la Paz
Ascenso al Poder y División Política
El control de Hamás sobre Gaza desde 2006, tras una lucha de poder con Fatah, ha perpetuado una división política que impide un liderazgo palestino unificado. Esta fragmentación es un obstáculo crítico para las negociaciones de paz y la implementación de alianzas efectivas, tal como lo promueve el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
La estrategia de “dividir y controlar”, junto con la financiación externa destinada a sostener a Hamás, ha fomentado la gestión del conflicto en lugar de su resolución, minando las perspectivas de un crecimiento económico inclusivo (ODS 8) y una paz duradera (ODS 16).
Liderazgo Actual y Capacidad Operativa
A pesar de la eliminación de figuras clave como Ismail Haniyeh y Yahya Sinwar, y la destrucción de entre el 25% y el 40% de su red de túneles, Hamás ha demostrado capacidad de resiliencia, reclutando nuevos combatientes y adaptándose a tácticas de guerrilla. Sin embargo, su liderazgo actual carece de la experiencia política de sus predecesores, lo que introduce incertidumbre sobre su capacidad para negociar una transición pacífica.
Conclusión: El Futuro de Gaza y la Agenda 2030
Perspectivas de Transformación o Conflicto Continuo
El futuro de Gaza depende de la capacidad de las partes para romper el ciclo de violencia. Existen dos escenarios principales:
- Transformación Política: La posibilidad de que Hamás evolucione hacia un partido político sin un brazo armado, similar a otras transiciones históricas. Este camino podría abrir la puerta a la reconstrucción y al avance hacia los ODS.
- Persistencia del Conflicto: La continuación de Hamás como un actor armado dominante, aunque debilitado, que impediría cualquier forma de gobernanza estable y desarrollo sostenible, llevando a futuros conflictos.
En última instancia, como señalan expertos como Ami Ayalon, la derrota de la ideología violenta solo es posible mediante la creación de un horizonte político viable, como una solución de dos Estados. Sin un compromiso genuino con el ODS 16, que garantice la paz, la justicia y el fin de la violencia, el resto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible seguirán siendo inalcanzables para la población de Gaza, perpetuando el sufrimiento humano y la inestabilidad regional.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en el colapso de la ley y el orden, la violencia, el conflicto armado y la falta de gobernabilidad en Gaza. Describe ejecuciones, luchas de poder y la incapacidad de las instituciones para mantener la paz y la justicia. Frases como “un quiebre total de la ley y el orden”, “pelotones de fusilamiento improvisados” y la discusión sobre la necesidad de una “fuerza de estabilización internacional” conectan directamente con este objetivo.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo menciona el “sufrimiento sin precedentes” de la población y una cifra de muertos que supera las 68.000 personas. Además, se hace referencia a la infraestructura sanitaria, como el hospital al Shifa, y se describe cómo la infraestructura militar se ocultaba bajo instalaciones civiles, incluidos los hospitales, lo que compromete gravemente la prestación de servicios de salud y el bienestar de la población.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La destrucción generalizada de la infraestructura urbana es un tema central. El texto menciona “edificios destruidos”, la demolición de “barrios de civiles” y líderes muertos “en las ruinas de una casa”. Esto refleja un retroceso total en la creación de asentamientos seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque de forma secundaria, el artículo aborda este ODS al mencionar el “saqueo y el desvío de ayuda” y el robo de la misma por “bandas criminales”. Esto indica una grave crisis humanitaria donde el acceso a alimentos y recursos básicos está comprometido, afectando la seguridad alimentaria de la población.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo detalla la destrucción de infraestructura civil, incluyendo “hospitales, escuelas” y barrios enteros. La mención de que Hamás aspira a “rehabilitar la infraestructura” subraya la devastación de las infraestructuras básicas necesarias para el funcionamiento de cualquier sociedad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo evidencia el fracaso total en alcanzar esta meta. Lo describe a través de la “guerra que ha matado a más de 68.000 personas”, las ejecuciones extrajudiciales (“pelotones de fusilamiento improvisados”), los atentados suicidas y los asesinatos selectivos. La violencia es omnipresente en el texto.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El artículo describe una situación opuesta a esta meta, caracterizada por “un quiebre total de la ley y el orden” y gente que intenta “tomar la justicia por mano propia”. La descripción de Hamás como una “pandilla, no un gobierno” refuerza la ausencia de un estado de derecho funcional.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes… para crear a todos los niveles… capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
La necesidad de una “fuerza de estabilización internacional” compuesta por tropas de Egipto y Turquía, como se menciona en el plan de paz, es un reconocimiento explícito de que las instituciones locales han fallado y se requiere cooperación internacional para restaurar la capacidad de gobernar y prevenir la violencia.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas… con especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
El conflicto armado es tratado como un desastre provocado por el hombre que ha resultado en más de 68,000 muertes y la destrucción masiva de “barrios de civiles”, afectando directamente a toda la población de Gaza.
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
La revelación de que infraestructura militar, como un centro de datos, se ocultaba bajo instalaciones civiles como “hospitales, escuelas y… la sede de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA)”, demuestra cómo la capacidad del sistema de salud para gestionar riesgos es deliberadamente socavada, poniendo en peligro a la población civil.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos y situaciones que se corresponden directamente con indicadores específicos de los ODS, aunque no los nombre formalmente.
-
Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.
El artículo proporciona una cifra absoluta clave: “una guerra que ha matado a más de 68.000 personas en la Franja”. Este dato es una medida directa de la letalidad del conflicto y se alinea perfectamente con este indicador, que busca cuantificar las víctimas de la violencia armada.
-
Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
La misma cifra de “más de 68.000 personas” muertas puede ser utilizada para este indicador, considerando el conflicto como un desastre antropogénico. Además, la descripción de “gazatíes, traumatizados y exhaustos por dos años de sufrimiento perpetuo” se refiere a las “personas directamente afectadas”.
-
Indicadores implícitos relacionados con la justicia y la seguridad (ODS 16).
Las descripciones de “hombres enmascarados… golpeando y ejecutando a sus opositores”, “pelotones de fusilamiento improvisados”, y un abogado que fue “encarcelado varias veces por Hamás” y vive “escondido” implican una alta incidencia de violencia física, detenciones arbitrarias y una percepción de inseguridad generalizada, que son cualitativamente medibles por indicadores relacionados con el acceso a la justicia y la seguridad personal (como el 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola en su zona de residencia).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
| ODS 2: Hambre Cero |
|
|
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
Fuente: bbc.com
