6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Principales presas del país registran leve reducción en su volumen de agua, según reporte del INDRHI – N Digital

Principales presas del país registran leve reducción en su volumen de agua, según reporte del INDRHI – N Digital
Written by ZJbTFBGJ2T

Principales presas del país registran leve reducción en su volumen de agua, según reporte del INDRHI  N Digital

 

Informe sobre el Estado de los Embalses Nacionales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a la Gestión Hídrica Sostenible

La gestión eficiente de los recursos hídricos es un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El monitoreo y la administración de los volúmenes de agua en las presas del país impactan directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), pero también en la seguridad alimentaria, la generación de energía limpia y la resiliencia climática. Este informe detalla la situación de los embalses a fecha del jueves 23 de octubre de 2025.

Análisis de la Situación Hídrica Nacional

Resumen del Volumen Nacional Almacenado

A la fecha del presente informe, el volumen nacional de agua almacenada en las principales presas del país se sitúa en 1,316.52 millones de metros cúbicos (MMC). Esta cifra representa un 71.94% del volumen máximo nacional total, que es de 1,830.00 MMC. Se ha registrado una disminución de 16.76 MMC (1.26%) en comparación con el día anterior. La gestión de este volumen es crítica para garantizar la disponibilidad y el acceso universal al agua, un componente central del ODS 6.

Detalle por Embalse y su Contribución a los ODS

El estado individual de cada presa refleja su rol estratégico en el desarrollo sostenible regional y nacional. A continuación, se presenta el desglose:

  • Presa de Tavera: Almacena 92.42 MMC (70.1%). Su operación es vital para el suministro de agua potable y el riego en la región del Cibao, contribuyendo directamente al ODS 6 y al ODS 2 (Hambre Cero).
  • Presa de Bao: Registra un volumen de 132.63 MMC (70.6%). Junto a Tavera, conforma un complejo hidrológico clave para el consumo humano y la producción agrícola sostenible.
  • Presa de Monción: Con un volumen de 323.16 MMC, se encuentra al 97.9% de su capacidad. Su alto nivel es fundamental para el riego agrícola y la generación de energía limpia, apoyando el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
  • Presa de Rincón: Posee 53.39 MMC (89.9%). Su principal función es el sostenimiento de la agricultura en la provincia de La Vega, un pilar para la seguridad alimentaria (ODS 2).
  • Presa de Hatillo: Almacena 304.03 MMC (81.1%). Siendo la de mayor capacidad, es crucial para el riego del Bajo Yuna y la producción de energía hidroeléctrica, alineándose con los ODS 2, 6 y 7.
  • Presa de Jigüey: Presenta un volumen de 30.82 MMC (24.2%). Su bajo nivel actual impacta la generación de energía limpia (ODS 7), evidenciando la necesidad de una gestión adaptativa ante la variabilidad climática.
  • Presa de Valdesia: Muestra un volumen de 98.89 MMC (75.9%). Es la principal fuente de agua potable para el Gran Santo Domingo, lo que la convierte en una infraestructura estratégica para el ODS 6 y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Presa de Sabana Yegua: Cuenta con 224.67 MMC (65.7%). Su gestión es indispensable para el desarrollo agrícola de la región sur, una zona vulnerable que depende del riego para garantizar la producción de alimentos (ODS 2).
  • Presa de Sabaneta: Registra un volumen de 56.51 MMC, superando su capacidad máxima con un 100.8%. Esta situación requiere un monitoreo exhaustivo para la prevención de riesgos, una acción clave para la resiliencia comunitaria y la adaptación al cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima).

Gestión Estratégica y Monitoreo para el Desarrollo Sostenible

Vigilancia y Adaptación al Cambio Climático

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) mantiene un monitoreo constante del comportamiento de los embalses, especialmente ante eventos hidrometeorológicos como la tormenta tropical Melissa. Esta vigilancia activa es una medida de adaptación fundamental que contribuye a la resiliencia del país frente a los efectos del cambio climático, en línea con las metas del ODS 13.

Conclusión: El Rol de los Embalses en la Agenda 2030

El control operativo de los niveles en las presas trasciende la gestión técnica; es una acción estratégica para el desarrollo nacional. Asegurar un uso racional y sostenible del recurso hídrico garantiza el avance simultáneo en múltiples frentes de la Agenda 2030, consolidando el derecho al agua potable (ODS 6), fortaleciendo la seguridad alimentaria a través del riego (ODS 2) y promoviendo la generación de energía renovable (ODS 7).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión de los recursos hídricos, específicamente en el volumen de agua almacenada en las presas del país. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) monitorea estos niveles para “garantizar el abastecimiento de agua potable”, lo cual es un componente central del ODS 6.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo menciona explícitamente que uno de los propósitos de la gestión de las presas es asegurar el “riego agrícola”. La disponibilidad de agua para la agricultura es fundamental para la seguridad alimentaria y la promoción de una agricultura sostenible, que son pilares del ODS 2.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El informe del INDRHI señala que el control de los niveles de agua en las presas es crucial para la “producción hidroeléctrica”. La energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable, y su gestión eficiente contribuye directamente al ODS 7, que busca aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.

    El artículo detalla el monitoreo constante de los volúmenes de agua en las presas (1,316.52 millones de metros cúbicos, un 71.94 % del máximo) para gestionar la demanda de diferentes sectores (agua potable, riego, energía). Esta gestión busca un “uso racional y sostenible del recurso hídrico”, lo que se alinea perfectamente con la eficiencia y sostenibilidad que promueve esta meta.

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.

    La labor del INDRHI, como organismo nacional que supervisa y gestiona las cuencas y presas del país para múltiples propósitos, es un ejemplo claro de la gestión integrada de recursos hídricos a nivel nacional, tal como lo establece esta meta.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    Al garantizar el agua para el “riego agrícola”, la gestión de las presas contribuye a la resiliencia y sostenibilidad de la producción de alimentos, especialmente frente a variaciones climáticas como la mencionada “tormenta tropical Melissa”.

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    La mención de la “producción hidroeléctrica” como uno de los usos clave del agua de las presas indica una contribución directa a la matriz de energía renovable del país, en línea con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que son fundamentales para calcular este indicador. Presenta el volumen de agua dulce disponible en las principales presas (1,316.52 MMC) en relación con su capacidad máxima (1,830.00 MMC), expresándolo como un porcentaje (71.94 %). También menciona la demanda de los diferentes sectores, que representa la extracción. El seguimiento de la “disminución de 16.76 MMC” en un solo día es una medida directa de la relación entre la disponibilidad y el uso, que es la esencia del estrés hídrico.

  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.

    Aunque no se presenta un valor numérico para este indicador, la existencia y las funciones descritas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) son una evidencia cualitativa de su implementación. El hecho de que una entidad gubernamental centralice el monitoreo y la gestión del agua para consumo humano, agricultura y energía demuestra un alto grado de gestión integrada a nivel nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento.
  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en los datos de volumen de agua almacenada frente a la capacidad máxima y la demanda).
  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada (demostrado por la existencia y función del INDRHI).
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
No se mencionan indicadores específicos, pero la garantía de agua para “riego agrícola” es un factor clave para la productividad y sostenibilidad agrícola.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
No se mencionan indicadores específicos, pero la gestión del agua para la “producción hidroeléctrica” contribuye directamente a este objetivo.

Fuente: n.com.do

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment