12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Recicladores formales del Perú obtuvieron ingresos superiores a S/ 3,8 millones por venta de residuos valorizables – Infobae

Recicladores formales del Perú obtuvieron ingresos superiores a S/ 3,8 millones por venta de residuos valorizables – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Recicladores formales del Perú obtuvieron ingresos superiores a S/ 3,8 millones por venta de residuos valorizables  Infobae

 

Informe sobre el Avance del Reciclaje y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú

El presente informe detalla los resultados de las políticas públicas implementadas por el Ministerio del Ambiente (Minam) para fortalecer la gestión de residuos sólidos y la economía circular en Perú, con un enfoque en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estrategia de Intervención Socioambiental PISo: Impacto y Sostenibilidad

La Estrategia PISo, implementada por la Unidad Ejecutora 003 desde septiembre de 2024, ha generado resultados significativos en 11 ciudades del país, promoviendo un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.

Contribuciones al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 1 (Fin de la Pobreza)

  • Generación de Ingresos: Recicladores formalizados generaron ingresos superiores a los S/ 3,8 millones a través de la comercialización de residuos, promoviendo la autonomía económica y la reducción de la pobreza.
  • Formalización Laboral: Un total de 288 recicladores han sido formalizados y agrupados en 43 asociaciones, garantizando condiciones de trabajo más seguras y estables.
  • Mejora de Condiciones Laborales: Se realizó la entrega de 93 vehículos especializados y equipos de protección personal, dignificando la labor del reciclador y asegurando su bienestar.

Avances hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

La estrategia ha fortalecido la infraestructura y los sistemas de gestión de residuos a nivel municipal, fomentando patrones de consumo y producción más responsables.

  • Incremento en la Recolección: La cantidad de residuos valorizables recolectados mensualmente aumentó de 366 a más de 537 toneladas.
  • Expansión de la Cobertura del Servicio:
    1. Se registraron más de 84,000 viviendas en el programa, alcanzando una cobertura del 74% de los generadores de residuos.
    2. Las rutas de recolección selectiva se expandieron de 169 a 225, optimizando la eficiencia logística.
  • Ciudades Intervenidas: El programa se implementa en Tambopata, Sullana, Huánuco, Azángaro, Tumbes, San Román, Nuevo Chimbote, Sechura, Paita, Ferreñafe y Moyobamba.

Fomento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y ODS 4 (Educación de Calidad)

El éxito de la iniciativa se basa en la colaboración multisectorial y la sensibilización ciudadana.

  • Alianzas Estratégicas: Se establecieron 39 convenios entre municipalidades y organizaciones de recicladores, y 156 alianzas con empresas locales para impulsar la valorización de residuos.
  • Componente Educativo: 339 instituciones educativas se han integrado a las actividades de reciclaje, promoviendo una cultura de sostenibilidad ambiental desde la formación académica.

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Perú ha demostrado un progreso notable en la gestión de RAEE, un componente crítico para el cumplimiento del ODS 12.

Resultados Cuantitativos y Marco Normativo

  • Crecimiento Exponencial: La recolección formal de RAEE experimentó un aumento del 450% en los últimos cuatro años, pasando de 5,700 toneladas en 2020 a 25,600 toneladas en 2024.
  • Impulso a la Economía Circular: Este avance permite la recuperación de materiales valiosos y su reincorporación a la cadena productiva, reduciendo la extracción de recursos vírgenes y la contaminación.
  • Regulación Efectiva: El Decreto Supremo de 2019, que establece el Régimen Especial para la Gestión de RAEE, ha sido fundamental para consolidar un sistema con metas anuales y responsabilidades claras para los productores.

Estos logros posicionan a Perú como un referente regional en la gestión técnica y regulada de residuos, demostrando un compromiso firme con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus temas centrales sobre reciclaje, formalización laboral y gestión de residuos en Perú. Los ODS identificados son:

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo destaca la formalización de recicladores y la generación de ingresos por más de S/ 3,8 millones. Esto se alinea directamente con la promoción del empleo productivo y el trabajo decente, al transformar una actividad informal en una fuente de ingresos regulada y sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Se enfoca en la mejora de la gestión de desechos sólidos en 11 ciudades del país. La expansión de rutas de recolección selectiva (de 169 a 225) y el aumento de la cobertura del servicio de reciclaje a más de 84,000 viviendas contribuyen a reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El núcleo del artículo es la gestión sostenible de los desechos. El incremento en la recolección de residuos valorizables (de 366 a 537 toneladas mensuales) y el aumento del 450% en el reciclaje de residuos electrónicos son acciones directas para reducir la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización, promoviendo una economía circular.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo menciona explícitamente la creación de alianzas estratégicas para el éxito del programa. Se citan “39 convenios entre municipalidades y organizaciones de recicladores” y “156 alianzas estratégicas con empresas locales”, lo que demuestra la colaboración entre el sector público, la sociedad civil y el sector privado para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. El artículo lo refleja a través de la formalización de 288 recicladores y su agrupación en 43 asociaciones, lo que les permite generar ingresos de manera estructurada y reconocida.
  • Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La implementación de programas de recolección selectiva en 11 ciudades y la mejora en la eficiencia de los servicios municipales de gestión de residuos son acciones directas hacia esta meta.
  • Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El aumento documentado en la recolección de residuos valorizables y el reciclaje de residuos electrónicos (de 5,700 a 25,600 toneladas en cuatro años) son un claro avance hacia el cumplimiento de esta meta.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. Los convenios firmados entre municipalidades, organizaciones de recicladores y empresas locales son un ejemplo práctico de la implementación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. El artículo ofrece datos directos para este indicador:

    • El incremento de la recolección mensual de residuos valorizables, que pasó “de 366 a más de 537 toneladas”.
    • El aumento en la recolección formal de residuos eléctricos y electrónicos, que pasó “de 5.700 toneladas en 2020 a 25.600 toneladas en 2024”.
  • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos municipales generados, por ciudad. Aunque no se da la proporción total, los datos implican un progreso medible:

    • “más de 84.000 viviendas fueron registradas como beneficiarias del servicio de reciclaje, alcanzando una cobertura del 74% del total de generadores de residuos valorizables”.
    • El aumento de las “rutas de recolección selectiva pasaron de 169 a 225”.
  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total, por sector y sexo. El artículo no da una proporción, pero sí un número absoluto que indica un avance en la formalización:

    • “288 recicladores formales participan activamente en el sistema”.
    • La generación de “más de S/ 3,8 millones por la comercialización de residuos valorizables” por parte de estos trabajadores formalizados.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
  • Número de recicladores formalizados (288).
  • Ingresos generados por la comercialización de residuos (S/ 3,8 millones).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos.
  • Número de viviendas con acceso a servicios de reciclaje (84,000).
  • Aumento del número de rutas de recolección selectiva (de 169 a 225).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización.
  • Aumento de la recolección mensual de residuos valorizables (de 366 a 537 toneladas).
  • Aumento del reciclaje de residuos electrónicos (de 5,700 a 25,600 toneladas).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Número de convenios entre municipalidades y organizaciones de recicladores (39).
  • Número de alianzas estratégicas con empresas locales (156).

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment