15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Rescatan aves silvestres, en dos municipios de Nariño, que iban a ser comercializadas en plazas de mercado – elpais.com.co

Rescatan aves silvestres, en dos municipios de Nariño, que iban a ser comercializadas en plazas de mercado – elpais.com.co
Written by ZJbTFBGJ2T

Rescatan aves silvestres, en dos municipios de Nariño, que iban a ser comercializadas en plazas de mercado  elpais.com.co

 

Informe de Operativos Contra el Tráfico de Fauna Silvestre en Nariño y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto del Operativo y Compromiso Institucional

La Jefatura de Policía en el departamento de Nariño, bajo la dirección del coronel Jhon Jairo Urrea, ha ejecutado operativos estratégicos en los municipios de Tumaco y Consacá. Estas acciones se enmarcan en un esfuerzo por proteger el capital natural de la región y combatir el tráfico ilegal de fauna, una actividad que atenta directamente contra la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. La intervención de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental responde a un mandato claro de salvaguardar la vida y promover la sostenibilidad.

Resultados de la Intervención y Especies Recuperadas

Gracias a la colaboración ciudadana, que alertó sobre la tenencia de aves en cautiverio en zonas comerciales del barrio Centro y el corregimiento La Espriella, las autoridades lograron la recuperación de dos especímenes de fauna silvestre:

  • Un loro frente amarillo (Amazona ochrocephala): También conocido como loro rey, esta especie es frecuentemente víctima del tráfico ilegal para el mercado de mascotas.
  • Una torcaza (Zenaida auriculata): Ejemplar joven que estaba siendo comercializado a través de plataformas digitales como WhatsApp, evidenciando las nuevas modalidades de este delito ambiental.

El rescate de estas aves, que habían sido extraídas de su hábitat natural para ser comercializadas en plazas de mercado, representa una acción directa para prevenir la pérdida de biodiversidad.

Proceso de Rehabilitación y Reintegración al Ecosistema

Tras el rescate, las aves fueron puestas a disposición del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), gestionado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño). El proceso para su eventual liberación sigue un protocolo riguroso:

  1. Recepción y Valoración Inicial: Un equipo de médicos veterinarios, biólogos y otros profesionales evalúa el estado físico y comportamental de los especímenes.
  2. Tratamiento y Rehabilitación: Se proporciona atención médica y, en casos como el del pichón de torcaza, se realiza una crianza artificial con alimentación asistida hasta que el ave pueda valerse por sí misma.
  3. Adaptación y Preparación: Los animales son ubicados en recintos especiales que simulan su entorno natural para que desarrollen los comportamientos propios de su especie, minimizando la impronta humana.
  4. Liberación: Una vez que los ejemplares están en condiciones físicas y comportamentales óptimas, son liberados en su hábitat natural, contribuyendo a la restauración del ecosistema.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Estas acciones policiales y ambientales están intrínsecamente ligadas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando de manera significativa en varios ODS:

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Meta 15.5: Se adoptan medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. El rescate de estas aves es una acción directa para evitar su extinción local.
  • Meta 15.7: Se toman acciones para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna, abordando tanto la oferta como la demanda de productos ilegales de vida silvestre.
  • Meta 15.c: Se aumenta el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, incluso aumentando la capacidad de las comunidades locales para perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Meta 16.3: Se promueve el estado de derecho en los planos nacional e internacional y se garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos. La aplicación del Decreto 1608 de 1978 y la Ley 1333 de 2009, que establecen penas de hasta 9 años de cárcel y multas millonarias, refuerza el marco legal ambiental.
  • Meta 16.a: Se fortalecen las instituciones nacionales pertinentes para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia, en este caso, el delito ambiental.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • Meta 17.17: Se fomenta y promueve la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La exitosa operación fue posible gracias a la cooperación entre la Policía Nacional, Corponariño y la comunidad local, demostrando que la protección ambiental es una responsabilidad compartida.

Conclusión y Llamado a la Acción Ciudadana

El comandante de la Policía en Nariño reafirmó el compromiso de la institución con la defensa de la biodiversidad como pilar para el futuro del planeta. Se insta a la ciudadanía a ser un actor clave en la consecución de los ODS, denunciando cualquier caso de tenencia o comercio ilegal de fauna silvestre a través de la línea de emergencia 123. Proteger la vida silvestre es una contribución fundamental para construir un mundo más justo, pacífico y sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la “protección de la fauna silvestre” y la lucha contra el “tráfico ilegal” de especies. Las acciones descritas, como el rescate de un loro y una torcaza, contribuyen directamente a la conservación de la biodiversidad, que es el núcleo del ODS 15. La declaración del comandante de la Policía, “proteger la vida silvestre es proteger el futuro del planeta”, refuerza este vínculo, destacando el compromiso con la defensa de la biodiversidad.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Este objetivo es relevante porque el artículo describe la acción de instituciones estatales (la Policía Nacional y Corponariño) para hacer cumplir la ley y combatir una actividad delictiva. Se mencionan marcos legales específicos como el “Decreto 1608 de 1978”, el “Código Penal” y la “Ley 1333 de 2009”, lo que demuestra la aplicación del estado de derecho para proteger el medio ambiente. La operación policial es un ejemplo de una institución fuerte que trabaja para garantizar la justicia ambiental.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas

    Esta meta es la más directamente relacionada con el artículo. Todo el texto gira en torno a los “operativos simultáneos en los municipios de Tumaco y Consacá para la protección de la fauna silvestre, logrando la recuperación de especies que se encontraban en riesgo de tráfico ilegal”. La descripción del rescate de aves que “pretendían ser comercializados en las plazas de mercado” es una ilustración clara de las acciones para combatir la oferta y demanda ilegal de vida silvestre.

  2. Meta 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas

    El artículo aborda esta meta al centrarse en la protección de especies sacadas de su hábitat. El rescate y la posterior rehabilitación de los animales en el “Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV” con el objetivo de su “posterior liberación en su espacio natural” son medidas directas para proteger especies y contrarrestar la pérdida de biodiversidad causada por el tráfico ilegal.

  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia

    La operación policial se fundamenta en un marco legal robusto. El artículo cita que “el procedimiento realizado, se soporta jurídicamente en el Decreto 1608 de 1978 ‘por el cual se reglamenta el código nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente y la ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre'”. Esto demuestra la aplicación del estado de derecho para perseguir delitos ambientales y buscar justicia para el patrimonio natural.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador para la Meta 15.7 (implícito): Número de animales recuperados del tráfico ilegal.

    El artículo proporciona un dato concreto que sirve como indicador directo del éxito de las operaciones contra el tráfico de fauna. Se especifica la “recuperación de dos especies silvestres”, detallando que se trata de “un loro frente amarillo o loro rey, así como de una torcaza”. Este número, aunque pequeño, es una medida tangible del progreso hacia la meta de acabar con el tráfico de especies.

  • Indicador para la Meta 16.3 (implícito): Número de operativos policiales contra delitos ambientales.

    El texto menciona la “puesta en marcha de operativos simultáneos en los municipios de Tumaco y Consacá”. El número y la frecuencia de estos operativos pueden ser utilizados como un indicador de la fortaleza institucional y el esfuerzo del estado para hacer cumplir las leyes ambientales. La existencia de estas acciones policiales es una medida de la aplicación del estado de derecho en la lucha contra el crimen ambiental.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna.
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.
Número de animales silvestres recuperados del tráfico ilegal (en el artículo: 2, un loro y una torcaza).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Número de operativos policiales realizados contra el tráfico de fauna (“operativos simultáneos”).
Aplicación de leyes y decretos nacionales como evidencia del estado de derecho (Decreto 1608 de 1978, Ley 1333 de 2009, Código Penal).

Fuente: elpais.com.co

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment