10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Sheinbaum critica al ‘feminismo de derecha’ por ignorar derechos sociales y desigualdad estructural – Infobae

Sheinbaum critica al ‘feminismo de derecha’ por ignorar derechos sociales y desigualdad estructural – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Sheinbaum critica al ‘feminismo de derecha’ por ignorar derechos sociales y desigualdad estructural  Infobae

 

Informe sobre la Perspectiva Presidencial de la Igualdad de Género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto de la Declaración

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió una declaración en la que se analiza la lucha por los derechos de las mujeres desde una perspectiva de justicia social integral, criticando los enfoques que, según su administración, ignoran las desigualdades estructurales. Este informe detalla los puntos clave de su discurso, con un énfasis significativo en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Un Enfoque Integrado para el ODS 5: Igualdad de Género

La Presidenta Sheinbaum argumenta que la defensa de los derechos de las mujeres es inseparable de la lucha por los derechos de todo el pueblo de México. Esta visión unifica la agenda de género con la búsqueda de la justicia social, un principio fundamental para el avance sostenible.

  • Sinergia de Luchas: Se postula que la reducción de la desigualdad entre hombres y mujeres debe ocurrir simultáneamente con la disminución de las desigualdades socioeconómicas generales.
  • Justicia Social como Marco: La administración considera que el progreso hacia el ODS 5 (Igualdad de Género) está intrínsecamente ligado al avance en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Crítica a Visiones Aisladas de los Derechos de la Mujer

Se expuso una crítica hacia lo que se denominó “feminismo de derecha”, señalando sus carencias al no considerar el acceso universal a los derechos básicos como pilar de la igualdad.

  1. Contradicción Fundamental: Se considera contradictorio defender los derechos de las mujeres sin abogar por el acceso universal a derechos fundamentales, lo cual socava las bases de una sociedad equitativa.
  2. Carencia de Enfoque Estructural: Se argumenta que esta visión no aborda las raíces de la desigualdad, como el clasismo y el racismo, que afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos de mujeres, incluidas las mujeres indígenas.

Derechos Universales como Pilares de los ODS

La Presidenta subrayó la importancia del acceso a derechos básicos como condición necesaria para alcanzar una verdadera igualdad. La negación de estos derechos representa una barrera directa para el cumplimiento de múltiples ODS.

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se cuestionó la falta de políticas efectivas en administraciones pasadas para garantizar el acceso de las mujeres a la educación.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Se reafirmó el acceso a la salud como un derecho inalienable para todos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se mencionó el derecho a la vivienda como parte de este marco integral de derechos.
  • Acceso a la Cultura: Se destacó la importancia del acceso a la cultura y la lectura para el desarrollo pleno de las personas.

Conclusión: Hacia una Implementación Inclusiva de los ODS

El discurso concluye con un llamado a una visión colectiva e inclusiva, resumida en la frase “llegamos todas”. Esta declaración se interpreta como un compromiso para asegurar que la lucha por la igualdad de género beneficie a todas las mujeres mexicanas, especialmente a aquellas en situaciones de vulnerabilidad, en consonancia con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el ODS más prominente en el artículo. La discusión se centra en la defensa de los derechos de las mujeres, la crítica a un “feminismo de derecha”, la lucha contra la “desigualdad entre mujeres y hombres” y la mención explícita de la “violencia contra las mujeres”. La presidenta Sheinbaum enmarca toda su argumentación en la necesidad de una visión integral de los derechos de las mujeres, lo que se alinea directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta directamente la lucha por los derechos de las mujeres con la lucha por la justicia social y la reducción de las desigualdades en general. Frases como “disminuir las desigualdades” y la crítica a la “desigualdad estructural” son centrales. Además, se menciona específicamente a las “mujeres indígenas” y se critica el “clasismo y racismo”, lo que apunta directamente a la reducción de las desigualdades dentro del país y entre diferentes grupos sociales.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se menciona explícitamente el acceso a la educación como un derecho fundamental que, según la presidenta, fue descuidado por administraciones anteriores. La pregunta retórica “¿Por qué no se tuvo políticas de acceso a las mujeres al derecho a la educación?” vincula directamente el tema de la igualdad de género con la garantía de una educación inclusiva y equitativa.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El “acceso a la salud” se menciona como un derecho esencial que forma parte de la lucha por la justicia social. El artículo sugiere que negar este derecho es una contradicción para cualquiera que defienda la igualdad, conectando el bienestar general con la lucha feminista.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El “acceso a la vivienda” es otro de los derechos sociales mencionados en el artículo. Se presenta como un componente crucial de la justicia social, que debe ser considerado junto con los derechos de las mujeres. Este punto se relaciona con la meta de asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    La discusión general sobre la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres, y la crítica al clasismo y racismo hacia las mujeres indígenas, se alinea con la erradicación de la discriminación en todas sus formas.

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.

    La presidenta Sheinbaum menciona directamente el “aumento de la violencia contra las mujeres” bajo gobiernos anteriores, lo que sitúa la eliminación de esta violencia como una prioridad implícita en su discurso.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El discurso aboga por una visión inclusiva donde “llegamos todas”, haciendo especial hincapié en las mujeres indígenas y criticando el clasismo. La idea de que los derechos de las mujeres son parte de “los derechos del pueblo de México” y la “lucha por la justicia social” refleja directamente esta meta.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

    La crítica a la “desigualdad estructural” y la defensa del “acceso a los derechos de todas y todos los mexicanos” se alinea con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y abordar las causas profundas de la desigualdad.

  • Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

    La mención específica de la falta de “políticas de acceso a las mujeres al derecho a la educación” en el pasado apunta directamente a la necesidad de corregir esta disparidad de género.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo, al ser un discurso político, no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero sí implica la necesidad de medir el progreso en ciertas áreas.

  1. Indicador Implícito relacionado con la Violencia de Género (Indicadores 5.2.1 y 5.2.2)

    Al preguntar “¿Por qué aumentó la violencia contra las mujeres?”, la presidenta implica que la tasa de violencia contra las mujeres es un indicador clave para medir el éxito o fracaso de las políticas de un gobierno. Esto se corresponde con los indicadores que miden la prevalencia de la violencia física, sexual o psicológica.

  2. Indicador Implícito sobre Acceso a Servicios Básicos (Relacionado con Indicadores de ODS 3, 4 y 11)

    Al señalar la importancia del “acceso a la salud”, “acceso a la educación” y “acceso a la vivienda” como derechos, se sugiere implícitamente que la proporción de la población (especialmente mujeres y grupos vulnerables como los indígenas) que tiene acceso a estos servicios es un indicador fundamental del progreso hacia la justicia social y la igualdad.

  3. Indicador Implícito sobre Inclusión y Participación Política (Relacionado con el Indicador 5.5.1)

    La afirmación “llegamos todas” y la defensa de la inclusión de las mujeres indígenas en la lucha feminista sugieren un enfoque en la representación de las mujeres en todas las esferas de poder y toma de decisiones. Esto se puede medir a través de indicadores sobre la proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos y gobiernos locales.

ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación.
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
  • Medición de las tasas de violencia contra las mujeres.
  • Proporción de mujeres (incluidas indígenas) que se sienten incluidas y representadas (“llegamos todas”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Niveles de percepción de clasismo y racismo.
  • Medición de la “desigualdad estructural” y el acceso a derechos para todos los grupos sociales.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación.
  • Tasa de acceso y finalización de la educación para las mujeres en todos los niveles.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • (Relacionado con 3.8) Lograr la cobertura sanitaria universal.
  • Proporción de la población, especialmente mujeres, con acceso a servicios de salud esenciales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • (Relacionado con 11.1) Asegurar el acceso a viviendas adecuadas.
  • Proporción de la población, especialmente mujeres, con acceso a una vivienda adecuada y segura.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment