Análisis del Sector de Remesas en Latinoamérica y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un informe reciente de la firma Paymentology revela desafíos significativos en el sector de las remesas en Latinoamérica, particularmente en lo que respecta a la transparencia de costos y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Transparencia de Costos: Un Obstáculo para el ODS 10
La falta de claridad en las comisiones y costos asociados al envío de dinero representa una barrera para alcanzar la meta 10.c del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), que busca reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes. La investigación destaca que la opacidad en las tarifas socava la confianza del consumidor y dificulta el desarrollo de un mercado financiero más justo y equitativo.
- Solo el 19% de las instituciones financieras en la región comunica de manera transparente los costos asociados a sus servicios de remesas.
- El 81% de los proveedores ofrece tarifas por debajo del 5%, aunque estas pueden llegar hasta el 10%, lo que evidencia una brecha considerable con las metas de los ODS.
Esta situación contraviene los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
Las Remesas como Catalizador de Inclusión Financiera y Reducción de la Pobreza (ODS 1 y 8)
El informe subraya que las remesas son un vehículo fundamental para la inclusión financiera, alineándose con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Estos flujos monetarios no solo permiten a las familias receptoras cubrir necesidades básicas, sino que también actúan como un puente hacia el sistema financiero formal, promoviendo el ahorro, la inversión y el acceso a otros servicios digitales que fomentan el desarrollo económico sostenible.
- Habilitador de Oportunidades: Las remesas facilitan el acceso a servicios digitales de calidad.
- Impacto Económico: Permiten a las familias participar activamente en la economía formal, contribuyendo al crecimiento local.
- Puente hacia la Inclusión: Cada transferencia internacional se convierte en una oportunidad para ampliar la inclusión financiera.
Digitalización e Innovación: Avances hacia el ODS 9
La modernización de los servicios de remesas es una prioridad para el sector, lo que impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La transición hacia plataformas digitales busca crear una infraestructura financiera más resiliente, inclusiva y eficiente. Sin embargo, el progreso es desigual en la región.
- Modelo Híbrido: Un 42% de las instituciones todavía opera con un modelo que combina canales físicos y digitales, lo que refleja una brecha en la infraestructura tecnológica.
- Expectativa de Inmediatez: La velocidad se ha convertido en un estándar. El 78% de los envíos llega a su destino en menos de 24 horas, demostrando el potencial de la tecnología para mejorar la eficiencia.
El principal reto para bancos y fintechs, en el marco del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), es colaborar para ofrecer servicios ágiles, seguros y transparentes que no solo cumplan con las expectativas del usuario, sino que también contribuyan de manera medible a la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo se centra en las remesas, que son un flujo financiero clave para reducir la desigualdad económica entre los países de origen de los migrantes y sus países de destino. La discusión sobre los costos de transacción y la transparencia se alinea directamente con los esfuerzos para hacer que estos flujos sean más equitativos y beneficiosos para las familias receptoras.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se destaca que las remesas son un “vehículo para la inclusión financiera”. Al permitir que las familias participen en el sistema financiero formal, se fomenta el acceso a más servicios económicos, lo que puede contribuir al crecimiento económico local y al empoderamiento financiero de las personas.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto subraya la importancia de la “digitalización de los procesos” y la modernización de la infraestructura de pagos por parte de bancos y plataformas tecnológicas. Esto se relaciona con el desarrollo de una infraestructura fiable y moderna para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso equitativo para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.c: Reducir los costos de transacción de las remesas de los migrantes
Esta meta busca, para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%. El artículo aborda esto directamente al señalar que, aunque el “81% ofrece tarifas por debajo de 5% en comisiones”, los costos “pueden alcanzar hasta 10 por ciento”. La falta de transparencia en los costos, mencionada al inicio, es una barrera clave para alcanzar esta meta.
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos
El artículo afirma que las remesas deben entenderse como un “habilitador de inclusión financiera y acceso a servicios digitales de calidad”. Al facilitar que las familias receptoras de remesas participen en el sistema financiero formal, se está trabajando directamente hacia la expansión del acceso a servicios financieros para una mayor parte de la población.
-
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones
La prioridad del sector en la “digitalización de los procesos” y la modernización de cómo los usuarios envían y reciben dinero se alinea con esta meta. El informe señala que el 42% de las instituciones ya opera bajo un modelo híbrido, combinando canales físicos y digitales, lo que demuestra un progreso en la adopción de tecnología para los servicios financieros.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.c.1: Costos de las remesas como proporción del monto remitido
Este indicador está directamente mencionado en el artículo a través de los datos proporcionados sobre los costos de envío. La afirmación de que el “81% ofrece tarifas por debajo de 5% en comisiones, aunque pueden alcanzar hasta 10 por ciento” es una medida cuantitativa de este indicador, que permite evaluar qué tan cerca o lejos está la región de la meta del 5% establecida en los ODS.
-
Indicadores de Inclusión Financiera (Implícitos)
Aunque no se menciona un número de indicador específico (como el 8.10.2, que mide la proporción de adultos con una cuenta bancaria), el artículo implica su relevancia. Al describir las remesas como un “vehículo para la inclusión financiera” que permite a las familias “participar en el sistema financiero formal”, se sugiere que el aumento en el uso de servicios de remesas digitales podría ser un proxy para medir el progreso en la inclusión financiera.
-
Indicadores de Adopción Tecnológica (Implícitos)
El dato de que “42% de las instituciones opera bajo un modelo híbrido, combinando canales físicos y digitales” funciona como un indicador implícito del progreso hacia la meta 9.c. Mide el grado de digitalización de la infraestructura de servicios financieros, un componente clave para aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones en el sector.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.c: Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%. | Indicador 10.c.1: Costos de las remesas como proporción del monto remitido (mencionado en el artículo con datos de costos entre el 5% y el 10%). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. | Indicador implícito: Nivel de inclusión financiera y acceso a servicios digitales, como se describe en el artículo al referirse a las remesas como un “habilitador de inclusión financiera”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | Indicador implícito: Grado de digitalización de los servicios de remesas (el artículo menciona que el 42% de las instituciones utiliza un modelo híbrido). |
Fuente: eleconomista.com.mx