15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

WWF organiza una repoblación forestal en Orito en homenaje a Miguel Ángel García – Cadena SER

WWF organiza una repoblación forestal en Orito en homenaje a Miguel Ángel García – Cadena SER
Written by ZJbTFBGJ2T

WWF organiza una repoblación forestal en Orito en homenaje a Miguel Ángel García  Cadena SER

 

Informe sobre el Proyecto de Reforestación en Orito y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Evento

La organización WWF ha programado un evento de reforestación en la Partida de Espejeras, Orito (Monforte del Cid), el domingo 26 de octubre. Este acto tiene un doble propósito: rendir homenaje póstumo a Miguel Ángel García, quien fue un destacado portavoz de la organización en Alicante, y continuar con una iniciativa de restauración ecológica que se ha desarrollado durante 25 años. La convocatoria ha generado una respuesta significativa, con la participación de más de un centenar de personas, demostrando el poder de la acción colectiva en favor del medio ambiente.

Contribución Directa al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El proyecto de recuperación de esta finca es un ejemplo práctico de la implementación del ODS 15, que busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

  • Restauración de Ecosistemas: Iniciado a finales de los años 90 con el apoyo de fondos de la Unión Europea, el proyecto transformó suelos agrícolas en desuso en un bosque mediterráneo.
  • Fomento de la Biodiversidad: A lo largo de 25 años, se han introducido 35.000 plantones de especies autóctonas, con una tasa de supervivencia del 25%. Las acciones específicas para aumentar la biodiversidad incluyen:
    1. La plantación de especies como encinas, coscojas, quejigos, romeros, madroños y espinos.
    2. La creación de una charca artificial para fomentar la presencia y reproducción de anfibios.
    3. La instalación de colmenas para proteger y preservar a las abejas y otros insectos polinizadores, esenciales para la salud del ecosistema.
  • Amenazas al Ecosistema: El informe destaca que, a pesar de su éxito, el proyecto enfrenta amenazas que contravienen los objetivos del ODS 15, como los efectos del calentamiento global y la presión de proyectos de desarrollo industrial, como una macroplanta solar que puso en riesgo la zona.

Impacto en el ODS 13: Acción por el Clima

La consolidación de este bosque contribuye de manera directa al ODS 13 (Acción por el Clima). La masa forestal creada actúa como un sumidero de carbono, absorbiendo CO2 de la atmósfera y ayudando a mitigar los efectos del cambio climático a escala local. Este tipo de iniciativas de reforestación son fundamentales para aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente al calentamiento global.

Sinergias con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

El proyecto de Orito demuestra la interconexión de los ODS, generando impactos positivos en diversas áreas:

  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La iniciativa es un modelo de colaboración exitosa entre una ONG (WWF), la iniciativa privada (la compra del terreno por Carmen Mira), el apoyo institucional (subvenciones de la UE) y la movilización ciudadana (voluntarios).
  • ODS 4 (Educación de Calidad): El bosque recuperado se ha convertido en un recurso educativo, utilizado para mostrar a escolares los procesos de restauración ecológica y la importancia de la conservación, promoviendo la educación para el desarrollo sostenible.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La creación y protección de este espacio verde periurbano mejora la calidad ambiental de la región y ofrece un lugar para el contacto con la naturaleza, contribuyendo al bienestar de las comunidades cercanas.

Conclusión

El evento de reforestación en Orito no solo sirve como un merecido homenaje a la labor de activistas como Miguel Ángel García y Carmen Mira, sino que también reafirma la importancia de los proyectos de conservación a largo plazo. Esta iniciativa es un caso de estudio sobre cómo la acción local y colaborativa puede generar resultados tangibles y medibles en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la protección de la vida terrestre (ODS 15) y la lucha contra el cambio climático (ODS 13).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • El artículo se centra en un proyecto de reforestación para transformar suelos agrícolas en desuso en un bosque mediterráneo. Esta acción contribuye directamente a la gestión sostenible de los bosques y a la detención de la degradación de las tierras.
  • Se menciona explícitamente la plantación de 35.000 plantones de especies autóctonas como encinas, coscojas y madroños, lo que representa un esfuerzo directo para recuperar un ecosistema terrestre.
  • El texto destaca que el proyecto ha logrado un “aumento de forma notable la biodiversidad”, incluyendo la creación de una charca para anfibios y la introducción de colmenas para preservar a las abejas, lo cual se alinea con la protección de la diversidad biológica.

ODS 13: Acción por el clima

  • La reforestación es una estrategia clave para la mitigación del cambio climático, ya que los bosques actúan como sumideros de carbono. El proyecto de crear un “pequeño bosque mediterráneo” es una acción concreta en este sentido.
  • El artículo menciona el “calentamiento global” como una de las amenazas que enfrenta el proyecto, conectando directamente la iniciativa local con un problema global.
  • El bosque recuperado sirve como “un lugar para mostrar a los escolares”, lo que contribuye a la educación y sensibilización sobre temas medioambientales y climáticos.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El artículo describe el proyecto como un “ejemplo de buen trabajo colaborativo”. La iniciativa fue impulsada por la organización WWF, comprada por una compañera (Carmen Mira) y mantenida gracias a la contribución de voluntarios durante 25 años.
  • La convocatoria para el homenaje y la replantación reunió a “más de un centenar de personas” de distintos lugares, demostrando una alianza efectiva de la sociedad civil para alcanzar un objetivo común de conservación.

Metas Específicas de los ODS

  1. Meta 15.2:

    Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. El artículo describe un proyecto de 25 años de duración centrado en la “replantación con especies autóctonas” y la transformación de “suelos agrícolas en desuso en bosques”, lo que se alinea perfectamente con la recuperación de bosques e incremento de la forestación.

  2. Meta 15.5:

    Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El texto señala que el proyecto ha conseguido un “aumento de forma notable la biodiversidad”, ha creado “una charca para favorecer la presencia de anfibios” y ha introducido “colmenas de abejas con el objetivo de preservar a estos insectos polinizadores”, acciones directas para proteger la biodiversidad y los hábitats.

  3. Meta 13.3:

    Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El artículo menciona que el bosque recuperado es “un lugar para mostrar a los escolares”, lo que indica su uso como herramienta educativa para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los ecosistemas y su papel frente al cambio climático.

  4. Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El proyecto es un claro ejemplo de una alianza de la sociedad civil, involucrando a una ONG (WWF), la iniciativa privada de una persona (Carmen Mira) y la participación de la comunidad (“más de un centenar de personas”) durante un cuarto de siglo.

Indicadores de los ODS

  1. Indicador 15.1.1 (implícito): Proporción de la superficie forestal en relación con la superficie total.

    Aunque no se dan cifras exactas de la superficie, el artículo describe la transformación de “suelos agrícolas en desuso en bosques”. El proyecto en sí mismo es una medida directa del aumento de la superficie forestal en la parcela de Orito, Monforte del Cid.

  2. Indicadores de biodiversidad (implícitos):

    El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que pueden usarse como indicadores del progreso en la conservación de la biodiversidad. Estos incluyen:

    • El número de plantones introducidos: “se han puesto 35.000 plantones”.
    • La tasa de supervivencia de la reforestación: “ha sobrevivido un 25 %”.
    • La diversidad de especies plantadas: “encinas, las coscojas, los quejigos, los romeros, los madroños o los espinos”.
    • La creación de hábitats específicos para fomentar la fauna: “se ha creado una charca para favorecer la presencia de anfibios” y “se han introducido colmenas de abejas”.
  3. Indicador de participación de la sociedad civil (implícito):

    Un indicador del éxito de las alianzas (ODS 17) es el nivel de participación comunitaria. El artículo lo menciona al señalar que “más de un centenar de personas acudirán” al evento de replantación, reflejando un fuerte compromiso de la sociedad civil con el proyecto.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y aumentar la forestación.
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica.
  • Aumento de la superficie forestal en la parcela (transformación de suelo agrícola a bosque).
  • Número de plantones introducidos (35.000).
  • Tasa de supervivencia de la reforestación (25%).
  • Aumento de la biodiversidad (presencia de anfibios y abejas).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático.
  • Uso del bosque recuperado como recurso educativo para escolares.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces de la sociedad civil.
  • Colaboración a largo plazo (25 años) entre una ONG (WWF) y la comunidad.
  • Número de voluntarios participantes en eventos (más de un centenar).

Fuente: cadenaser.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment