Informe sobre Declaraciones en Materia de Publicación de Autoras y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto del Incidente
Con fecha del 24 de octubre de 2025, durante la conferencia de prensa presidencial, el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, emitió declaraciones que generaron controversia en el sector literario. El director manifestó su rechazo a la inclusión de “libros ‘malos’ de mujeres” con el único fin de cumplir con cuotas de género. Estas expresiones fueron calificadas por un colectivo de autoras mexicanas como de carácter misógino y machista. En respuesta, la Presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a la creación de una colección editorial dedicada a autoras.
Análisis desde el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género
El núcleo de la controversia se vincula directamente con las metas establecidas en el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El análisis de las declaraciones revela varias áreas de impacto:
- Participación Plena y Efectiva: Las declaraciones ponen en tela de juicio la participación plena, efectiva y en condiciones de igualdad de las mujeres en la vida pública y cultural, un pilar del ODS 5. Al condicionar la publicación a un criterio subjetivo de “calidad” en oposición a las “cuotas”, se corre el riesgo de perpetuar barreras estructurales que históricamente han limitado la visibilidad de las autoras.
- Eliminación de la Discriminación: El discurso que contrapone la obra de mujeres a un estándar de calidad, sugiriendo que su inclusión podría ser por obligación y no por mérito, puede ser interpretado como una forma de discriminación que el ODS 5 busca erradicar.
- Políticas de Acción Afirmativa: El debate subraya la relevancia de las políticas de acción afirmativa, como las cuotas o colecciones especializadas, como herramientas necesarias para corregir desequilibrios históricos y acelerar la igualdad de facto, en línea con las estrategias para alcanzar el ODS 5.
- Respuesta Institucional: La promesa presidencial de una colección de autoras representa una acción correctiva que se alinea con el ODS 5, al buscar asegurar el acceso de las mujeres a los recursos económicos y culturales en igualdad de condiciones.
Implicaciones para Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
El incidente trasciende el ODS 5 y presenta implicaciones para otros objetivos de la Agenda 2030:
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La subrepresentación de mujeres en catálogos editoriales de instituciones estatales es un reflejo de la desigualdad de oportunidades. Las políticas editoriales que no promueven activamente la diversidad contribuyen a ampliar esta brecha, contraviniendo el espíritu del ODS 10 de potenciar la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- ODS 4 (Educación de Calidad): El FCE es un actor clave en el ecosistema educativo y cultural de México. Un catálogo editorial que carece de una representación equitativa de autoras limita la exposición de los lectores a diversas perspectivas y narrativas, afectando la calidad de una educación inclusiva y equitativa que promueva la igualdad de género.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Las instituciones públicas, como el FCE, deben ser eficaces, responsables y transparentes. Las declaraciones de su director generan un cuestionamiento sobre el compromiso de la institución con los principios de no discriminación y justicia. Para construir instituciones sólidas, es fundamental que sus líderes y políticas reflejen un compromiso inequívoco con los derechos humanos y la igualdad.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la controversia generada por las declaraciones del director del Fondo de Cultura Económica (FCE), calificadas como “misóginas y machistas”, en relación con la literatura escrita por mujeres. La discusión sobre la inclusión de autoras, las cuotas de género y la promesa de una colección específica para ellas se enmarca directamente en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito cultural y público.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El debate sobre si incluir o no libros de mujeres por “cuotas” toca el tema de las acciones afirmativas para reducir las desigualdades que enfrentan ciertos grupos. La reacción de las autoras y la respuesta de la Presidenta Sheinbaum reflejan una preocupación por garantizar la igualdad de oportunidades y la representación equitativa de las mujeres en un sector donde históricamente han estado en desventaja.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo involucra a un alto funcionario de una institución pública cultural del Estado (el director del FCE) y a la máxima autoridad del poder ejecutivo (la Presidenta). La controversia pone de relieve la importancia de que las instituciones públicas sean inclusivas, representativas y no discriminatorias en sus políticas y en el discurso de sus líderes. La respuesta institucional (la promesa de la Presidenta) es un intento de reafirmar el compromiso del gobierno con estos principios.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. Las expresiones de Taibo II, al ser señaladas como “misóginas y machistas”, son percibidas como una forma de discriminación que esta meta busca erradicar.
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El debate sobre la publicación y visibilidad de las autoras mexicanas en el catálogo de una editorial estatal como el FCE está directamente relacionado con su participación en la vida pública y cultural. La promesa de crear una “colección de autoras” es una acción concreta orientada a cumplir esta meta.
- Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. La discusión sobre las “cuotas” y el rechazo a incluir libros “malos” de mujeres puede interpretarse como una resistencia a políticas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades. La contrapropuesta de una colección específica es una medida para reducir la desigualdad de resultados en el sector editorial público.
- Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La controversia subraya la necesidad de que las políticas editoriales de las instituciones públicas, como el FCE, sean no discriminatorias y promuevan activamente la igualdad de género.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica la necesidad de medir ciertos aspectos que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS.
- Indicador Implícito relacionado con la Meta 5.5: La promesa de “hacer una colección de autoras” sugiere un indicador medible: la proporción de títulos publicados por mujeres dentro del catálogo del Fondo de Cultura Económica. Un aumento en esta proporción sería una medida de progreso hacia una mayor participación de las mujeres en la vida cultural pública.
- Indicador Implícito relacionado con la Meta 10.3: La reacción de las “Autoras mexicanas” que señalan “tintes misóginos y machistas” funciona como un indicador cualitativo de la percepción de discriminación por motivos de género en el sector cultural. Este se alinea con el espíritu del Indicador 10.3.1, que mide la proporción de la población que se siente discriminada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. | Implícito: Existencia de percepciones de discursos y actitudes discriminatorias (“misóginos y machistas”) en instituciones públicas. |
| 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida pública. | Implícito: Proporción de obras de autoras publicadas y promovidas por editoriales estatales como el FCE. | |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | Implícito: Percepción de discriminación por motivos de género por parte de las autoras mexicanas. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. | Implícito: Necesidad de evaluar si las políticas editoriales de las instituciones culturales públicas son no discriminatorias y promueven la igualdad. |
Fuente: elnorte.com
