13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Arrecife albergará un proyecto piloto de adaptación al cambio climático – Canarias7

Arrecife albergará un proyecto piloto de adaptación al cambio climático – Canarias7
Written by ZJbTFBGJ2T

Arrecife albergará un proyecto piloto de adaptación al cambio climático  Canarias7

 

Informe del Proyecto Piloto de Adaptación Climática en Arrecife y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Proyecto

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha designado al municipio de Arrecife como sede para un proyecto piloto de adaptación al cambio climático. Esta iniciativa estratégica busca transformar el entorno urbano para hacer frente a los efectos de las olas de calor y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, estableciendo un modelo de desarrollo urbano alineado directamente con la Agenda 2030.

El proyecto, que cuenta con una dotación inicial de 175.000 euros, es el resultado de la colaboración entre la Viceconsejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, y el Ayuntamiento de Arrecife. La ejecución técnica estará a cargo de la Fundación Ecología Urbana y Territorial (FEUT), liderada por el experto internacional en planificación sostenible, Salvador Rueda.

Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS

El proyecto se articula en torno a varios objetivos clave que contribuyen de manera significativa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El objetivo principal es transformar Arrecife en una ciudad más resiliente, inclusiva y sostenible. Esto se logrará mediante el incremento de espacios verdes, la creación de zonas de sombra, la ampliación de carriles ciclistas y la recuperación de espacios de esparcimiento para el uso público.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La iniciativa es una medida directa de adaptación al cambio climático. Al renaturalizar la ciudad, se busca mitigar el efecto “isla de calor” y reducir la vulnerabilidad de la población ante fenómenos meteorológicos extremos.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La reducción del tráfico motorizado y la promoción de la movilidad activa (peatonal y ciclista) contribuirán a disminuir la contaminación atmosférica y acústica, mejorando la salud física y mental de los habitantes.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El aumento de la cobertura vegetal en el entorno urbano fomentará la biodiversidad local y fortalecerá los servicios ecosistémicos en la ciudad.

Metodología de Implementación: El Modelo ‘Supermanzanas’

La ejecución del proyecto se basará en el modelo de ‘supermanzanas’, una estrategia de planificación urbana que agrupa varias manzanas de edificios para restringir el tráfico en su interior y devolver el espacio público a las personas. Esta metodología permite:

  • Reducir drásticamente la contaminación y el ruido.
  • Aumentar la seguridad vial y el espacio peatonal.
  • Fomentar la cohesión social y la actividad económica local.
  • Incrementar la biodiversidad urbana y las áreas verdes.

El plan de trabajo se desarrollará en las siguientes fases:

  1. Recopilación de información de base y diagnóstico del espacio urbano de Arrecife.
  2. Desarrollo de una herramienta informática para la aplicación del Manual de Renaturalización.
  3. Intervención práctica en áreas seleccionadas de la ciudad para implementar el modelo.
  4. Creación de un programa formativo dirigido a técnicos municipales y agentes locales para garantizar la sostenibilidad y replicabilidad del proyecto.

Impacto y Visión de Futuro: Un Laboratorio de Innovación Climática

Arrecife se posiciona como un laboratorio de innovación climática para Canarias. Este proyecto piloto servirá como referencia para replicar un modelo de urbe más verde, saludable y resiliente en otros municipios del archipiélago. La iniciativa se complementa con otros proyectos en curso, como los cinco ecobulevares mencionados por la alcaldía, que buscan triplicar las zonas verdes y preparar a la ciudad para los desafíos futuros.

Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

Este proyecto es un claro ejemplo del ODS 17, al materializarse a través de una alianza estratégica entre el gobierno regional, el gobierno local y una entidad especializada de la sociedad civil (FEUT). Esta colaboración interinstitucional es fundamental para movilizar los recursos y el conocimiento necesarios para implementar soluciones efectivas y duraderas que avancen hacia la consecución de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dadas las características del proyecto piloto en Arrecife:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. El núcleo del proyecto es la planificación urbana sostenible. Se enfoca en la creación de ‘supermanzanas’ y ‘ecobulevares’, la ampliación del espacio peatonal, el incremento de zonas verdes y la restricción del tráfico. Todas estas acciones buscan transformar Arrecife en una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible.
  • ODS 13: Acción por el clima. El proyecto se presenta explícitamente como una iniciativa de “adaptación al cambio climático”. Su objetivo es mitigar los efectos de las olas de calor mediante “soluciones basadas en la naturaleza”, como el aumento de espacios verdes y zonas de sombra. Además, busca crear un modelo replicable para otros municipios, fortaleciendo la capacidad de adaptación regional.
  • ODS 3: Salud y bienestar. Al aspirar a “mejorar la calidad de vida ciudadana” y crear un “modelo urbano más […] saludable”, el proyecto se conecta con este ODS. La reducción de la contaminación del aire mediante la limitación del tráfico, junto con la promoción de la “movilidad activa” a través de “carriles ciclistas”, contribuye directamente a mejorar la salud física y el bienestar de la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. El proyecto, dirigido por un experto en planificación sostenible y que incluye un programa formativo para técnicos municipales, es un ejemplo claro de esfuerzo por mejorar la planificación y gestión urbana sostenible en Arrecife y, potencialmente, en todas las Canarias.
  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. La iniciativa de las ‘supermanzanas’ busca “reducir la contaminación” al restringir el tráfico motorizado, lo que impacta directamente en la calidad del aire y la contaminación acústica.
  3. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El proyecto planea “incrementar espacios verdes”, “zonas de sombra”, “lugares de esparcimiento” y “ampliar el espacio peatonal”, lo que se alinea perfectamente con esta meta. El alcalde menciona el objetivo de tener “triples de zonas verdes”.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El propósito fundamental del proyecto es la “adaptación al cambio climático”, específicamente para combatir los “efectos de las olas de calor”, lo que demuestra un esfuerzo directo por aumentar la resiliencia urbana.
  5. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. El artículo menciona un “programa formativo dirigido a técnicos municipales y agentes locales”, cuyo fin es “replicar este modelo de urbe en todos los municipios de Canarias”, lo que constituye una acción directa para aumentar la capacidad institucional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene métricas y resultados implícitos que pueden funcionar como indicadores de progreso:

  • Aumento de la superficie de espacios verdes y públicos: El objetivo de “incrementar espacios verdes” y la afirmación del alcalde de aspirar a “triples de zonas verdes” es un indicador cuantificable. Esto se relaciona con el indicador oficial 11.7.1 (Promedio de la proporción de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público de todos).
  • Implementación de infraestructura para movilidad sostenible: La creación de “carriles ciclistas” y “ecobulevares” es un indicador medible (en kilómetros o número de proyectos) del progreso hacia una movilidad más activa y sostenible, contribuyendo a las metas del ODS 3 y ODS 11.
  • Reducción de la contaminación: Aunque no se especifica una métrica, el objetivo de “reducir la contaminación” a través de las ‘supermanzanas’ implica que el progreso podría medirse monitoreando los niveles de contaminantes del aire (como PM2.5), lo que se alinea con el indicador 11.6.2.
  • Número de municipios que adoptan el modelo: El éxito del programa piloto se medirá por su capacidad para “replicar este modelo de urbe en todos los municipios de Canarias”. El número de municipios que implementen planes similares sería un indicador clave del fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático (Meta 13.3).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.3: Aumentar la urbanización y planificación sostenibles.
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
  • Número de ‘supermanzanas’ y ‘ecobulevares’ implementados.
  • Reducción de los niveles de contaminación del aire.
  • Incremento porcentual o en hectáreas de las zonas verdes y peatonales.
13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
  • 13.3: Mejorar la educación y la capacidad institucional sobre el cambio climático.
  • Implementación del proyecto piloto de adaptación al cambio climático.
  • Número de técnicos y agentes locales formados.
  • Número de municipios de Canarias que replican el modelo.
3: Salud y bienestar
  • 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire.
  • Kilómetros de nuevos carriles ciclistas construidos.
  • Aumento del uso de la movilidad activa por parte de los ciudadanos.

Fuente: canarias7.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment