14. VIDA SUBMARINA

¿Aumenta la pesca china cerca de aguas chilenas? – MercoPress

¿Aumenta la pesca china cerca de aguas chilenas? – MercoPress
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Aumenta la pesca china cerca de aguas chilenas?  MercoPress

 

Informe sobre la Actividad Pesquera Extranjera y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Chile

La creciente actividad de flotas pesqueras de bandera china en las proximidades de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile representa un desafío significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030, en particular para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

1. Situación Actual: Monitoreo y Hallazgos Clave

La Armada de Chile ha reportado un aumento exponencial en la presencia de buques pesqueros chinos, lo que genera una alerta sobre la posible pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Esta situación amenaza directamente la meta 14.4 del ODS 14, que insta a reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva e INDNR para 2020.

  • Incremento de Inspecciones: En 2025, la Armada inspeccionó 117 buques chinos, en comparación con solo cinco en 2023 y ocho en 2024.
  • Presencia de Flotas Especializadas: Se ha detectado una flota potera de aproximadamente 229 embarcaciones, principalmente chinas, dedicada a la pesca de calamar rojo, lo que ejerce una presión considerable sobre este recurso marino.
  • Incursiones en la ZEE: Se han registrado ocho incursiones dentro de la ZEE chilena, constituyendo una violación a la soberanía y a los esfuerzos nacionales por la conservación marina.
  • Presión Portuaria: Entre 2024 y 2025, Sernapesca recibió 175 solicitudes de acceso a puerto, de las cuales el 83% provinieron de buques chinos. Un 11% de estas solicitudes fueron rechazadas por inconsistencias, demostrando la necesidad de controles rigurosos.

Análisis de Impacto sobre la Agenda 2030

2. Desafíos para las Instituciones y la Justicia (ODS 16)

La magnitud de la actividad pesquera extranjera impone una carga logística y tecnológica considerable sobre las instituciones chilenas, poniendo a prueba la eficacia del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La capacidad del Estado para monitorear más de 26 millones de kilómetros cuadrados y hacer cumplir la normativa es fundamental para la gobernanza marítima.

Organizaciones como Oceana Chile advierten que la falta de recursos y una normativa actualizada obstaculizan una gestión eficaz, lo que debilita las instituciones responsables de proteger el patrimonio marino del país.

3. Propuestas para Fortalecer la Gobernanza Marítima Sostenible

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos del Congreso ha delineado una serie de medidas estratégicas para alinear las capacidades nacionales con los compromisos de los ODS:

  1. Revisión de la Legislación Marítima: Actualizar el marco legal para responder a los desafíos actuales y asegurar el cumplimiento de las metas del ODS 14.
  2. Aumento del Presupuesto: Fortalecer financieramente a la Armada y a Sernapesca para mejorar sus capacidades de fiscalización y control, un pilar del ODS 16.
  3. Transparencia y Rendición de Cuentas: Publicar informes periódicos sobre el control de buques extranjeros para garantizar la transparencia, un principio clave para la construcción de instituciones eficaces y responsables.

Perspectiva Internacional y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)

4. Respuesta Oficial de la República Popular China

La Embajada de China en Santiago ha respondido a las preocupaciones, defendiendo la legalidad y sostenibilidad de sus operaciones. Su posición se basa en los siguientes puntos:

  • Cumplimiento Normativo: Afirman ser un país pesquero responsable que cumple estrictamente con las obligaciones internacionales.
  • Supervisión Reforzada: Indican que exigen a sus buques reportar su posición cada hora, una frecuencia superior a los estándares internacionales.
  • Ausencia de Irregularidades: Sostienen que las inspecciones de las autoridades chilenas no han encontrado evidencia de pesca ilegal por parte de buques chinos dentro de la ZEE.

La misión diplomática calificó las acusaciones de evasión y pesca ilegal como “carentes de fundamento fáctico”. Esta divergencia de posturas subraya la importancia del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, destacando la necesidad de un diálogo transparente y una cooperación internacional efectiva para asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos compartidos y el cumplimiento universal de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la amenaza de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) para los ecosistemas marinos de Chile. La discusión sobre la “actividad más intensa” de flotas pesqueras, específicamente la flota potera dedicada a la pesca de “calamar rojo”, y las “ocho incursiones dentro de la ZEE chilena” destacan la presión sobre los recursos marinos y la necesidad de su conservación y uso sostenible.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo resalta los desafíos institucionales que enfrenta Chile. Se menciona la necesidad de fortalecer la capacidad de aplicación de la ley, como lo indica la declaración de que “el desafío de la aplicación de la ley es cada vez más complejo”. Las demandas de “más recursos, mayor transparencia y una actualización urgente de la normativa” para la Armada y Sernapesca, junto con la propuesta de “publicación periódica de informes de control”, apuntan directamente a la necesidad de crear instituciones eficaces y transparentes para combatir actividades ilícitas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El problema es de naturaleza internacional, involucrando a la flota pesquera de China y a las autoridades chilenas. La gestión de flotas de aguas distantes, las solicitudes de acceso a puertos (175 solicitudes, 83% de buques chinos) y la respuesta diplomática de la Embajada de China demuestran que la solución a la pesca INDNR requiere cooperación y cumplimiento de acuerdos internacionales, un pilar del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.4:

    Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El artículo se centra explícitamente en la preocupación por la “posible pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)”. Las acciones de la Armada y Sernapesca para inspeccionar y monitorear los buques son esfuerzos directos para alcanzar esta meta.

  • Meta 14.6:

    Prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, y eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR. Aunque el artículo no menciona explícitamente las subvenciones, la escala masiva de la flota china (“una flota potera de aproximadamente 229 embarcaciones”) que opera tan lejos de su país es a menudo posible gracias a subvenciones estatales, que esta meta busca eliminar para reducir la presión pesquera global.

  • Meta 14.c:

    Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional. La discusión sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile, las incursiones dentro de ella y el monitoreo por parte de la Armada son acciones enmarcadas en la aplicación del derecho marítimo internacional, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que es fundamental para esta meta.

  • Meta 16.6:

    Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La exigencia de organizaciones como Oceana Chile de “más recursos, mayor transparencia y una actualización urgente de la normativa”, así como la propuesta del Congreso de publicar “informes de control de buques extranjeros”, son llamados directos a fortalecer la eficacia y la transparencia de las instituciones chilenas (Armada y Sernapesca) encargadas de la vigilancia marítima.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    El artículo no proporciona datos numéricos sobre las poblaciones de peces, pero la preocupación por la intensa actividad pesquera sobre el “calamar rojo” implica un riesgo para la sostenibilidad de esta especie. El monitoreo de esta población sería una medida directa de progreso relacionada con este indicador.

  • Indicador 14.6.1: Progreso de los países en el grado de aplicación de los instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    Las acciones de Chile son una medida directa de este indicador. El artículo menciona que la Armada “inspeccionó 117 buques chinos solo en 2025” y que Sernapesca rechazó el “11% de estas solicitudes [de acceso a puerto] por inconsistencias”. Estas cifras cuantifican los esfuerzos de Chile para aplicar medidas contra la pesca INDNR.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población que ha satisfecho con su última experiencia en los servicios públicos.

    Aunque no se mide directamente, las críticas y demandas de organizaciones como Oceana Chile, que exigen “más recursos” y “mayor transparencia”, sugieren una falta de satisfacción con la eficacia de los servicios de control y fiscalización marítima. La propuesta de “publicación periódica de informes de control” es un mecanismo para mejorar la rendición de cuentas y, potencialmente, la percepción pública de estas instituciones.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 14: Vida Submarina
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
14.4: Poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

14.6: Eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca INDNR.

14.c: Aplicar el derecho internacional para la conservación y el uso sostenible de los océanos.

14.4.1: Estado de las poblaciones de peces (implícito en la preocupación por el calamar rojo).

14.6.1: Grado de aplicación de instrumentos para combatir la pesca INDNR (evidenciado por las 117 inspecciones y el 11% de solicitudes de puerto rechazadas).

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.2: Satisfacción con los servicios públicos (implícito en las demandas de mayor transparencia y recursos para la Armada y Sernapesca).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Implícito en la necesidad de cooperación bilateral (Chile-China) y multilateral para abordar la pesca en aguas distantes. No se mencionan indicadores específicos, pero el contexto de la interacción entre Chile y China sobre el acceso a puertos y las regulaciones pesqueras es relevante.

Fuente: es.mercopress.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment