13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Biocombustibles y captura de carbono: revolución ferroviaria en EE.UU. – BioEconomia.info

Biocombustibles y captura de carbono: revolución ferroviaria en EE.UU. – BioEconomia.info
Written by ZJbTFBGJ2T

Biocombustibles y captura de carbono: revolución ferroviaria en EE.UU.  BioEconomia.info

 

Informe sobre Innovación Ferroviaria y Captura de Carbono: Un Avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El sector del transporte ferroviario, un pilar fundamental del comercio global, está experimentando una transformación tecnológica orientada a la sostenibilidad. Una iniciativa pionera en los puertos de California, Estados Unidos, busca no solo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también capturar el dióxido de carbono (CO₂) directamente de sus locomotoras. Este informe analiza el acuerdo entre la empresa Pacific Harbor Line (PHL) y la startup climática Remora, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Contexto de la Iniciativa: Alianza Estratégica para la Sostenibilidad

Pacific Harbor Line, la operadora ferroviaria de los puertos de Long Beach y Los Ángeles, ha formalizado una alianza con Remora para implementar una tecnología de captura móvil de carbono en su flota de locomotoras. Esta colaboración representa un paso significativo más allá de la eficiencia energética, abordando directamente la mitigación del cambio climático en uno de los complejos logísticos más importantes del mundo.

  • Participantes Clave: Pacific Harbor Line (PHL), subsidiaria de Anacostia Rail Holdings, y Remora, una startup tecnológica.
  • Objetivo Principal: Adaptar locomotoras que operan con biocombustibles para que capturen sus propias emisiones de CO₂, transformando el transporte de carga en una plataforma activa de remediación ambiental.
  • Impacto Geográfico: Puertos de Long Beach y Los Ángeles, puntos neurálgicos para el comercio y la logística en Estados Unidos.

Innovación Tecnológica y su Contribución al ODS 9 y ODS 13

La tecnología desarrollada por Remora permite la captura de hasta el 80% del CO₂ emitido por los tubos de escape de las locomotoras. Este avance tecnológico es una contribución directa al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al modernizar la infraestructura ferroviaria y promover una industrialización sostenible. Asimismo, se alinea con el ODS 13: Acción por el Clima, al ofrecer una solución tangible para la descarbonización del transporte pesado.

Detalles del Sistema de Captura de Carbono:

  1. El dispositivo se instala directamente en las locomotoras.
  2. Captura el CO₂ de las emisiones de escape.
  3. El gas capturado es enfriado y licuado a bordo.
  4. El CO₂ líquido se almacena en tanques hasta su descarga para su posterior reutilización.

El presidente de PHL, Otis L. Cliatt II, y el CEO de Anacostia Rail Holdings, Peter A. Gilbertson, han destacado que esta tecnología complementa los esfuerzos previos de la compañía, que incluyen la adopción de locomotoras de bajas emisiones (Tier 4) y el uso exclusivo de diésel renovable, una medida que ya reduce las emisiones en un 70% y apoya el ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante.

Hacia una Economía Circular y Comunidades Sostenibles (ODS 11 y ODS 12)

El proyecto no solo neutraliza emisiones, sino que también crea un modelo de negocio basado en la economía circular, un pilar del ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El CO₂ capturado, en lugar de ser un residuo contaminante, se convierte en un producto comercializable.

  • Reutilización del Carbono: El CO₂ licuado se vende a industrias que lo utilizan como materia prima en la producción de fertilizantes, alimentos y otros procesos manufactureros.
  • Modelo de Negocio Sostenible: Remora comparte los ingresos generados por la venta del CO₂ con las empresas de transporte, incentivando financieramente la adopción de la tecnología.

Esta iniciativa tiene un impacto directo en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, ya que la reducción de emisiones en los corredores logísticos de Los Ángeles y Long Beach contribuye a mejorar la calidad del aire y la salud pública en áreas urbanas densamente pobladas.

Conclusión: Un Modelo de Alianza para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

La colaboración entre Pacific Harbor Line y Remora ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La unión de una empresa ferroviaria consolidada con una startup innovadora demuestra cómo la cooperación intersectorial puede acelerar la implementación de soluciones climáticas efectivas. Este proyecto no solo establece un nuevo estándar para la industria ferroviaria, sino que también presenta un modelo replicable que integra la rentabilidad económica con la responsabilidad ambiental, trazando una ruta clara hacia un futuro logístico neutro en carbono y alineado con la agenda global de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en una innovación tecnológica (captura de carbono móvil) aplicada a la infraestructura ferroviaria. La colaboración entre Pacific Harbor Line y la startup Remora para desarrollar y aplicar esta tecnología en locomotoras es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura industrial para hacerla más sostenible y resiliente, un pilar del ODS 9.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El objetivo principal de la iniciativa es combatir el cambio climático. El artículo menciona explícitamente la “emergencia climática” y detalla cómo la tecnología no solo reduce las emisiones mediante el uso de biocombustibles, sino que también las captura activamente. Esto representa una medida directa de mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La iniciativa promueve una “economía circular del carbono”. El CO₂ capturado no se considera un desecho, sino un recurso que se vende y “se reinyecta en procesos útiles para otras industrias” como la fabricación de fertilizantes. Esto se alinea perfectamente con la reducción de la generación de desechos mediante la reutilización y el reciclaje, fomentando un modelo de producción más sostenible.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Se menciona que la flota de PHL opera con “diésel renovable, un combustible producido a partir de aceites vegetales o residuos”. Este cambio de un combustible fósil a uno renovable es un paso clave hacia la transición a fuentes de energía más limpias en el sector del transporte, contribuyendo a aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La operación se lleva a cabo en los puertos de Long Beach y Los Ángeles, el mayor polo logístico de EE. UU. La reducción de emisiones de las locomotoras de carga tiene un impacto directo en la calidad del aire de estas áreas urbanas densamente pobladas e industrializadas, contribuyendo a crear un entorno urbano más saludable y sostenible.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la “alianza entre una histórica empresa ferroviaria y una joven startup climática”. Esta colaboración entre diferentes actores del sector privado es fundamental para movilizar la innovación, la tecnología y los recursos financieros necesarios para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, ejemplificando el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El artículo describe exactamente esto: la reconversión de locomotoras (industria) con tecnología de captura de carbono (tecnología limpia) para modernizar la infraestructura ferroviaria.
  • Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La tecnología de Remora captura el CO₂, un residuo, y lo convierte en un “activo financiero” al venderlo a otras industrias para su reutilización, lo que es un ejemplo directo de esta meta.
  • Meta 7.2: “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El uso de diésel renovable en toda la flota de PHL contribuye directamente a esta meta al sustituir los combustibles fósiles por una alternativa renovable en el sector del transporte.
  • Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. Al reducir y capturar las emisiones de los trenes en los puertos de Los Ángeles y Long Beach, la iniciativa ayuda a mejorar la calidad del aire y a mitigar el impacto ambiental de este gran centro logístico urbano.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con 9.4.1 (Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido): El artículo proporciona métricas cuantitativas que pueden usarse para medir el progreso. Se menciona que el diésel renovable permite “reducir en un 70% las emisiones de dióxido de carbono respecto al diésel fósil tradicional”. Además, la nueva tecnología puede “capturar hasta una tonelada de CO₂ por hora a escala ferroviaria”. Estos datos son indicadores directos de la reducción de la intensidad de carbono en la industria del transporte ferroviario.
  • Indicador relacionado con 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El hecho de que “toda su flota comenzó a operar con diésel renovable” es un indicador cualitativo y cuantitativo del progreso. Mide el grado de penetración de las energías renovables en el subsector del transporte ferroviario portuario operado por PHL.
  • Indicador relacionado con 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): La cantidad de CO₂ capturado y vendido a otras industrias es un indicador medible de la reutilización de residuos. La cifra de “una tonelada de CO₂ por hora” puede ser agregada para calcular el volumen total de este gas de efecto invernadero que se desvía de la atmósfera y se reintroduce en la economía circular.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y adopten tecnologías limpias. Reducción de la intensidad de emisiones de CO₂ por la actividad ferroviaria.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. Volumen de emisiones de CO₂ capturadas por hora (hasta 1 tonelada/hora). Reducción del 70% de emisiones de CO₂ por el uso de diésel renovable.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la reutilización. Cantidad de CO₂ capturado y vendido para su reutilización en otras industrias (economía circular).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Porcentaje de la flota que opera con diésel renovable (100% para la flota de PHL).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. Reducción de emisiones contaminantes en los puertos de Los Ángeles y Long Beach.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces (público-privadas y de la sociedad civil). Existencia de la alianza estratégica entre Pacific Harbor Line y la startup Remora para desarrollar e implementar la tecnología.

Fuente: bioeconomia.info

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment