Informe sobre el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) se ha establecido como una iniciativa estratégica para la medición sistemática del progreso en la implementación de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de América Latina y el Caribe. El propósito del índice trasciende el monitoreo de la preparación y adopción tecnológica, orientándose a la identificación de políticas públicas que integren la IA como un catalizador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Dimensiones del Índice y su Vínculo con la Agenda 2030
El ILIA se estructura en tres dimensiones fundamentales, cada una con implicaciones directas en la consecución de los ODS:
- Factores Habilitantes: Esta dimensión evalúa la infraestructura digital, la gestión de datos y el talento humano. Estos componentes son cruciales para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al sentar las bases para una industrialización inclusiva y sostenible, y para el ODS 4 (Educación de Calidad), al subrayar la necesidad de formar capital humano especializado para los desafíos del futuro.
- Investigación, Desarrollo y Adopción: Analiza la vitalidad del ecosistema de investigación y el grado de integración de la IA en sectores productivos. Su avance impulsa directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), promoviendo la productividad y la creación de valor, y fortalece la capacidad de innovación requerida por el ODS 9.
- Gobernanza: Examina los marcos institucionales y normativos para un uso ético y responsable de la IA. Esta dimensión es fundamental para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), ya que busca garantizar que el desarrollo tecnológico sea transparente, equitativo y respetuoso de los derechos humanos, fortaleciendo la confianza en las instituciones.
Análisis del Panorama Regional y sus Desafíos para el Desarrollo Sostenible
El informe revela una brecha significativa que obstaculiza el potencial de la IA para acelerar el desarrollo regional. A pesar de representar el 8,8% de la población mundial, América Latina solo atrae el 1,12% de la inversión global en IA. Esta disparidad limita el avance hacia el ODS 8 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al concentrar las oportunidades en economías más desarrolladas.
La ampliación de la brecha de talento especializado desde 2022 representa una amenaza directa para la capacidad de la región de innovar y competir, afectando el cumplimiento del ODS 4 y ODS 9. No obstante, se observan avances positivos:
- Un repunte en los ecosistemas de investigación básica y en la oferta de programas de posgrado, lo que fortalece las capacidades locales (ODS 4).
- El uso de aplicaciones de IA representa entre el 15% y el 20% del mercado mundial, impulsado por la mejora en la conectividad digital (ODS 9).
- Inversiones proyectadas de más de 8.000 millones de dólares en centros de datos, un pilar para la soberanía tecnológica y la infraestructura resiliente (ODS 9).
Clasificación de Países y el Caso de Paraguay
El ILIA clasifica a las naciones en tres niveles de madurez, reflejando una profunda desigualdad regional que debe ser abordada para cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.
Categorías de Desarrollo en IA
- Pioneros (más de 60 puntos): Liderado por Chile, Brasil y Uruguay. Estos países demuestran políticas públicas consolidadas que alinean la IA con objetivos de desarrollo nacional, promoviendo el ODS 16 a través de una gobernanza robusta.
- Adoptantes (entre 35 y 60 puntos): Incluye a Colombia, Costa Rica y México, entre otros. Muestran progresos intermedios, con marcos regulatorios en desarrollo y ecosistemas de innovación en consolidación, avanzando de manera gradual en los ODS 8 y 9.
- Exploradores (menos de 35 puntos): Grupo en el que se encuentra Paraguay, junto a El Salvador, Guatemala y otros. Enfrentan desafíos estructurales que limitan su capacidad para aprovechar la IA como motor de desarrollo.
Situación de Paraguay: Un Llamado a la Acción para el Desarrollo Inclusivo
Con una puntuación de 31,20, Paraguay se posiciona en la categoría de explorador. Este resultado evidencia limitaciones en infraestructura digital, capital humano y capacidad de investigación, las cuales constituyen barreras significativas para alcanzar las metas de los ODS 4, 8 y 9. La baja inversión en ciencia y tecnología y la escasa articulación público-privada dificultan la transición hacia una adopción efectiva de la IA que pueda generar un impacto social y económico sostenible.
Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
El informe del ILIA subraya la urgencia de que los países de la región, especialmente los del grupo explorador como Paraguay, fortalezcan sus políticas públicas para convertir la IA en una herramienta de desarrollo sostenible. Es imperativo:
- Fortalecer la infraestructura y el talento: Para cerrar las brechas que impiden el avance hacia los ODS 4 y 9.
- Promover la gobernanza ética: Asegurar que la adopción de la IA sea inclusiva, transparente y equitativa, en línea con el ODS 16.
- Fomentar la colaboración regional: Impulsar alianzas estratégicas (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos) para compartir buenas prácticas y reducir las desigualdades tecnológicas entre países.
Solo a través de un enfoque colaborativo y responsable, la inteligencia artificial podrá convertirse en un motor de desarrollo sostenible y equitativo para América Latina y el Caribe.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo destaca la importancia del “talento humano especializado” y la “formación de talento” como factores cruciales para el desarrollo de la inteligencia artificial. Menciona una “brecha en talento especializado en IA” que se amplía y una “pérdida acelerada de capital humano”, lo que conecta directamente con la necesidad de una educación superior y técnica de calidad para preparar a la fuerza laboral para las tecnologías emergentes.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La iniciativa ILIA busca orientar políticas públicas que integren la IA en los “modelos de desarrollo nacionales”. El análisis sobre la inversión en IA, su adopción en “distintos sectores productivos” y su potencial como “motor sostenible de desarrollo regional” vincula directamente la tecnología con la mejora de la productividad y el crecimiento económico.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra en medir componentes fundamentales como la “infraestructura digital”, la “investigación, desarrollo y adopción” de la IA, y la inversión en “centros de datos”. La clasificación de países como Paraguay, que necesita “fortalecer su infraestructura digital” y “fomentar la investigación aplicada”, subraya el enfoque en la construcción de infraestructura resiliente, la promoción de la industrialización inclusiva y el fomento de la innovación.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La dimensión de “Gobernanza” del índice, que “examina los marcos institucionales y normativos que garantizan un uso responsable, ético y sostenible de la tecnología”, se alinea con la necesidad de crear instituciones eficaces y transparentes. El informe subraya la necesidad de fortalecer la gobernanza para una adopción responsable de la IA.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El ILIA es en sí mismo una iniciativa de colaboración entre 19 países. Además, el artículo menciona la necesidad de una “articulación entre el sector público y privado” y una “adopción responsable y colaborativa” para impulsar el desarrollo de la IA en la región, lo que refleja el espíritu de las alianzas multisectoriales promovidas por este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4:
Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo. El artículo lo aborda al señalar la “brecha en talento especializado en IA” y la necesidad de “promover la formación de talento”.
-
Meta 8.2:
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. La discusión sobre la “incorporación de la IA en distintos sectores productivos” y su papel como “motor sostenible de desarrollo” se relaciona directamente con esta meta.
-
Meta 9.5:
Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. El artículo se centra en la “investigación, desarrollo y adopción”, la “baja inversión en ciencia y tecnología” en algunos países y la necesidad de “fomentar la investigación aplicada”.
-
Meta 9.b:
Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo. El propósito del ILIA de “servir como herramienta para orientar políticas públicas” para integrar la IA en los modelos de desarrollo nacionales es un claro ejemplo de esta meta.
-
Meta 9.c:
Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. La mención de la “infraestructura digital” como un factor habilitante y la “consolidación de la conectividad digital” como un impulsor del uso de la IA se alinea con esta meta.
-
Meta 16.6:
Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La dimensión de “Gobernanza” que evalúa los “marcos institucionales y normativos” para un uso ético y sostenible de la IA es una aplicación directa de esta meta al ámbito tecnológico.
-
Meta 17.17:
Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La referencia a la “escasa articulación entre el sector público y privado” como un desafío común para países como Paraguay apunta a la necesidad de cumplir con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
El artículo menciona explícitamente que la inversión en IA en Latinoamérica es un “promedio regional seis veces inferior al umbral mundial de inversión sobre PIB per cápita”. Este dato es una medida directa de la inversión en I+D, que es el núcleo de este indicador.
-
Indicador 9.5.2: Número de investigadores por cada millón de habitantes.
Aunque no se proporcionan cifras exactas, el artículo aborda este indicador de forma implícita al hablar de la “brecha en talento especializado en IA”, la “pérdida acelerada de capital humano” y la necesidad de “recursos humanos especializados”. Estos son componentes cualitativos que se miden cuantitativamente a través de este indicador.
-
Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología.
Este indicador está implícito cuando el artículo afirma que el uso de aplicaciones de IA es “impulsado por la consolidación de la conectividad digital”. El nivel de conectividad es una medida de la infraestructura de comunicaciones necesaria para la adopción de la IA.
-
Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC).
El artículo lo sugiere al medir el “talento humano especializado” como un factor habilitante clave. La evaluación de la disponibilidad de este talento es una forma de medir las competencias en TIC avanzadas (en este caso, IA) en la población activa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar las competencias técnicas y profesionales para el empleo. | Implícito (4.4.1): Medición del “talento humano especializado” y la “brecha en talento”. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. | N/A |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. 9.b: Apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación nacionales. 9.c: Aumentar el acceso a las TIC. |
Mencionado (9.5.1): Inversión en IA como proporción del PIB per cápita. Implícito (9.5.2): Medición de la “brecha en talento especializado” y “capital humano”. Implícito (9.c.1): Referencia a la “infraestructura digital” y la “conectividad digital”. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. | Implícito: La dimensión de “Gobernanza” del índice evalúa los marcos institucionales y normativos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y de la sociedad civil). | Implícito: Se menciona la necesidad de “articulación entre el sector público y privado”. |
Fuente: abc.com.py
