6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Castillo: para atender la cuenca del río Atoyac es necesario un plan integral y nacional – La Jornada de Oriente

Castillo: para atender la cuenca del río Atoyac es necesario un plan integral y nacional – La Jornada de Oriente
Written by ZJbTFBGJ2T

Castillo: para atender la cuenca del río Atoyac es necesario un plan integral y nacional  La Jornada de Oriente

 

Informe sobre la Estrategia Integral para la Remediación de la Cuenca del Río Atoyac y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico de la Problemática Socioambiental

La contaminación de la cuenca del río Atoyac es el resultado de un modelo de desarrollo económico, urbano, industrial e inmobiliario desordenado. Esta situación representa un obstáculo crítico para el avance de la Agenda 2030, impactando negativamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La exposición a contaminantes afecta directamente la salud de las comunidades aledañas.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se vulnera el derecho humano al agua limpia y a un saneamiento adecuado.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El deterioro ambiental degrada la calidad de vida en los asentamientos humanos.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La contaminación del agua destruye la biodiversidad y los ecosistemas fluviales.

2. Lineamientos para un Plan de Acción Integral

Se ha determinado la necesidad de un plan de atención a la cuenca del río Atoyac que debe poseer características específicas para garantizar su éxito y su contribución al desarrollo sostenible.

2.1. Características Fundamentales del Plan

  1. Integral: Debe abordar la problemática desde todas sus dimensiones: ambiental, social, económica y de salud.
  2. Nacional: Tiene que formar parte del Programa Nacional Hídrico para asegurar la coherencia con las políticas públicas federales.
  3. Organizado: Requiere la creación de un ente articulador, como un organismo operador de la cuenca alta del Atoyac, que coordine las acciones.

2.2. Gobernanza Colaborativa y Participación Ciudadana (ODS 17)

El éxito del plan depende de la creación de alianzas multisectoriales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Es imperativo el trabajo coordinado entre los siguientes actores:

  • Autoridades federales, estatales y locales.
  • Investigadores y académicos.
  • Comunidades afectadas y ciudadanía en general, garantizando una participación social activa con voz y voto en la toma de decisiones, operación, supervisión y mantenimiento de los programas.

3. Ejes de Intervención Sectorial para el Desarrollo Sostenible

El plan debe integrar acciones coordinadas desde diferentes secretarías y organismos para abordar la raíz del problema de manera holística.

  • Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9 y ODS 12): Fomentar un programa de desarrollo industrial y urbano que exija a las empresas la transición hacia procesos productivos modernos, eficientes y no contaminantes, promoviendo la producción y el consumo responsables.
  • Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Exigir a los municipios planes de ordenamiento territorial que prioricen la conservación de un “río limpio”. Adicionalmente, se propone transformar los rellenos sanitarios en fuentes de energía eléctrica, alineándose con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), para mitigar la generación de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.
  • Salud y Bienestar (ODS 3): La Secretaría de Salud debe comunicar de manera transparente las enfermedades frecuentes derivadas de la contaminación y sus causas, para diseñar estrategias de prevención y atención.
  • Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): Los organismos operadores municipales deben garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, tal como lo estipula el Programa Nacional Hídrico.

4. Acciones Prioritarias para la Remediación

Se proponen tres acciones estratégicas y urgentes, enfocadas en las zonas de mayor contaminación, como el área industrial de Santa Rita Tlahuapan y la ciudad de Puebla.

  1. Atender a las empresas más contaminantes: Destinar recursos y aplicar la normativa para que las industrias con mayores descargas implementen sistemas de tratamiento de aguas residuales.
  2. Concluir la infraestructura de saneamiento: Finalizar las etapas pendientes de tratamiento de agua, aprovechando los 120 kilómetros de colectores ya construidos, y poner en marcha plantas de tratamiento en las 50 industrias más contaminantes.
  3. Exigir el cumplimiento a la empresa concesionaria: Requerir a la empresa Agua de Puebla que cumpla con su obligación de conectar a los municipios a la red de colectores y tratar el volumen de agua residual estipulado. Esta acción por sí sola podría sanear hasta el 80% del agua residual de la zona.

Estas mismas acciones deben replicarse en otras zonas críticas como San Martín Texmelucan y Santa Rita Tlahuapan para lograr un impacto regional significativo.

5. Conclusión: Hacia un Desarrollo Regional Sostenible

Es urgente la implementación de un programa de desarrollo regional de la cuenca que integre las dimensiones forestal, agrícola, industrial, de desarrollo humano y de salud. Solo a través de un manejo integral, participativo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible será posible sanear el río Atoyac y garantizar un futuro próspero y saludable para la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra en la contaminación de la cuenca del río Atoyac y la necesidad urgente de un plan integral para su saneamiento. Aborda directamente la gestión de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales (“normativa de saneamiento de aguas residuales”) y el derecho humano al agua y saneamiento.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • Se establece una conexión directa entre la contaminación del río y la salud pública. El artículo menciona la necesidad de que la “Secretaría de Salud… comunique cuáles son las enfermedades frecuentes y causas que las originan” como consecuencia de la contaminación, vinculando la calidad del agua con el bienestar de la población.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El texto identifica el desarrollo industrial desordenado como una de las principales causas de la contaminación. Propone modernizar las industrias para que dejen de usar “sistemas de producción anticuados y contaminantes” y adopten “procesos modernos y eficientes”, lo que se alinea con el objetivo de reconvertir las industrias hacia prácticas sostenibles.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Se critica el “desarrollo económico, urbano, industrial e inmobiliario que han sido desordenados”. Se propone la creación de un “plan de ordenamiento” municipal que priorice la salud del ecosistema fluvial y la gestión de residuos sólidos, como la propuesta de aprovechar los “rellenos sanitarios” para generar “energía eléctrica” en lugar de contaminantes.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Este ODS es relevante por el llamado a controlar las descargas industriales y a que las empresas adopten procesos de producción limpios. La exigencia de poner en marcha “plantas de tratamiento en las 50 industrias más grandes y contaminantes” es una medida directa hacia una producción más responsable.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo subraya repetidamente que la solución debe ser un esfuerzo colaborativo. Exige que las “autoridades federales… trabajen con las estatales y locales, con investigadores y académicos, y sobre todo con las comunidades”, lo que refleja la esencia de este ODS sobre la creación de alianzas multisectoriales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 6.3

  • Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. El artículo aborda esta meta al proponer “concluir las otras dos etapas de tratamiento de agua”, poner en marcha “plantas de tratamiento en las… industrias más grandes y contaminantes” y exigir a la concesionaria que cumpla con la norma para “sanear el 75 u 80 por ciento del agua residual”.

Meta 6.5

  • Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. El texto pide un “plan integral de atención a la cuenca del río Atoyac” que se alinee con el “Programa Nacional Hídrico” y la creación de un “organismo operador de la cuenca alta del Atoyac” para articular y organizar las acciones de todos los sectores.

Meta 6.b

  • Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. El artículo enfatiza que el plan debe tener una “profunda participación social” y que la ciudadanía “deberá tener voz y voto no sólo en el uso que se le dé al recurso, sino en la decisión que se tome”.

Meta 3.9

  • Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Se menciona implícitamente al solicitar a la Secretaría de Salud que identifique y comunique las “enfermedades frecuentes” causadas por la contaminación del río, con el fin de atenderlas.

Meta 9.4

  • Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo propone que las empresas dejen de producir con “sistemas de producción anticuados y contaminantes” y transiten hacia “procesos modernos y eficientes”.

Meta 11.6

  • Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. La propuesta de aprovechar los “rellenos sanitarios” para generar “energía eléctrica” y dejar de producir “gases de efecto invernadero… y lixiviados” se alinea directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 6.3.1

  • Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. El artículo menciona explícitamente un objetivo cuantitativo: la posibilidad de “sanear el 75 u 80 por ciento del agua residual” si la empresa concesionaria cumple con la normativa. También se mencionan datos sobre la capacidad de tratamiento de plantas específicas, como la de San Martín Texmelucan (250 litros por segundo) y Santa Rita Tlahuapan (sanea 50 litros), lo que permite medir el estado actual y el progreso.

Indicador 3.9.2

  • Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene. Aunque no se dan cifras, el artículo implica la existencia de este indicador al pedir a la “Secretaría de Salud” que identifique y difunda las “enfermedades frecuentes y causas que las originan” debido a la contaminación. El seguimiento de estas enfermedades serviría como medida de progreso.

Indicador 6.5.1

  • Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. El artículo describe la falta de un enfoque coordinado (“vamos a estarnos tropezando en los diferentes niveles y programas”) y propone la creación de un “plan integral” y un “organismo operador de la cuenca”. La existencia y operatividad de dicho plan y organismo serían la medida de este indicador.

Indicador 6.b.1

  • Proporción de unidades administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de las comunidades locales en la gestión del agua y el saneamiento. La fuerte insistencia en una “profunda participación social” y en dar “voz y voto” a la ciudadanía implica la necesidad de establecer mecanismos formales de participación, cuyo establecimiento y funcionamiento servirían como medida de progreso.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar el tratamiento de aguas residuales.
6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
6.b: Fortalecer la participación de las comunidades locales.
6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas (se menciona el objetivo de sanear el 75-80%).
6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada (medido por la creación de un plan y un organismo operador).
6.b.1: Existencia de políticas para la participación comunitaria (se exige dar “voz y voto” a la ciudadanía).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir enfermedades por contaminación del agua. 3.9.2: Tasa de morbilidad/mortalidad atribuida al agua insalubre (implícito en la solicitud de identificar “enfermedades frecuentes”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Reconversión de industrias hacia tecnologías limpias y sostenibles. Número de industrias que adoptan procesos modernos y eficientes (implícito en la propuesta de modernización industrial).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, incluida la gestión de desechos. Proporción de residuos sólidos gestionados de forma sostenible (implícito en la propuesta de generar energía a partir de rellenos sanitarios).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. Existencia de una alianza multisectorial (gobierno, academia, comunidades) para la gestión de la cuenca (propuesta central del artículo).

Fuente: lajornadadeoriente.com.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment